Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.
A modo de revisión o repaso puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.
Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.
Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.
Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos, del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.
En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.
Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas
A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.
Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.
Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:
Las personas que leerán el Caso en Xing Jiang son:
Andrea C, Amaya, Ana, Isabel, Paula, Karan, Camille.
Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado individualmente a este tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.
Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR tablero Padlet Caso en Xing Jiang
Las personas que leerán el caso en Catumbela, son:
Sandra, Maria de F, Laura, Mylène, Gaia, Maria O.
Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este otro tablero colaborativo en Padlet.
Recuerda efectuar una anotación por cada problema.
Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR tablero Padlet Caso en Catumbela
Por último, una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero correspondiente, deberás responder al “tuit” (tweet) que corresponda según el caso, para elaborar un único hilo de conversación por cada caso:
indicando cual es el que consideras el Problema Central del caso que has estudiado.
Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar o etiquetar al resto de integrantes del equipo.
En el aula tuvo lugar el primer taller, con la presencia, dinamización y colaboración de Fernando Nuño Santana e Iñaki Sainz de Rozas Pertejo y en el que las estudiantes han trabajado en grupos.
Elaborados los árboles de problemas, cada grupo lo ha expuesto al otro, sometiéndose a las preguntas, comentarios tanto de estudiantes como de facilitadores.
El resultado y la transformación del árbol analógico a una versión digital de los grupos que han trabajado los respectivos casos es el siguiente:

Árbol de Problemas caso Xing Jiang

Árbol de Problemas Caso Catumbela
A continuación se ha realizado el segundo taller, de elaboración de los árboles de objetivos y análisis de alternativas. El resultado de la transformación del árbol de problemas es este:

Árbol de Objetivos Caso Xing Jiang

Árbol de Objetivos – Caso Catumbela
Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Referencias:
Muchas gracias por las instrucciones Fernando ,
es necesario tanto para este mini-trabajo que vamos a realizar , como para otros proyectos futuros , saber qué es una lluvia de ideas y para qué sirve , porque realmente es de gran utilidad!
Esperemos que la comprensión de estas imprescindibles instrucciones se vean reflejadas en el gran trabajo en equipo que vamos a desarrollar.
Vamos a por ello!!!
Me gustaMe gusta
Isabel,
Muchas gracias por tus comentarios.
Si estoy convencido de que esta sesión «flipped» la remataremos estupendamente en el aula con los talleres.
Y el post será actualizado con el resultado del trabajo de cada grupo.
Saludos,
Fernando Cuevas
Me gustaMe gusta
La verdad que no había participado nunca en una sesión así y me ha gustado; una forma entretenida y participativa de algo que no solo queda en clase como una actividad más, sino como algo que nos puede y nos facilitará el camino hacia nuestro futuro profesional. Una forma, que se sale del método tradicional “de escuchar” y que te permite tomar conciencia y ser partícipe al 100 por 100 de tú proyecto, permitiéndote entrenar el trabajo en grupo, en que las decisiones se deben de tomar en consenso y no sirve con la división de tareas. Para otros años pondría otra sesión más y posteriormente, aunque sea sin invitados realizar otro en clase para un mejor refuerzo.
Con la participación de los profesionales, pudimos entender más sobre la evaluación y los indicadores y así como a plasmarlo a una matriz, que en un principio nos parecía una locura; creo que es una forma divertida y eficaz de aprendizaje, en el que no solo aprendes de tu proyecto, sino también de los proyectos de las compañeras
Me gustaMe gusta
Considero que esta actividad ha servido en gran medida porque es el acercamiento más próximo que hasta el momento he tenido con proyectos de cooperación, lo cual me ha ayudado a formar una idea sobre como llevar a cabo, que elementos tener en cuenta y sobre todo, el valor del trabajo en equipo, puesto que gracias a la colaboración de mis compañeros, hemos podido trabajar con diferentes ideas y puntos de vista, lo que para mi ha sido de gran utilidad para tener en cuneta perspectivas que de manera individual, igual no habría sido capaz de ver.
Gracias a los profesionales, que nos han guiado y orientado en este acercamiento a la cooperación. ¡Ha sido muy divertido!
Sin ninguna duda, recomiendo esta manera de trabajar y aprender y sobre todo, espero volver a disfrutar de experiencias similares a esta!!
Me gustaMe gusta
En general, esta clase ha sido muy productiva. El hecho de poder contar con profesionales como Iñaki y Fernando ha sido muy importante porque nos han ofrecido su visión desde su propia experiencia en los proyectos de cooperación. Además, los materiales disponibles han favorecido, no sólo el trabajo grupal sino también el individual, y ha sido de gran aportación.
Estas clases, han favorecido el trabajo en grupo que conlleva una mayor comunicación, diferentes puntos de vista y opiniones, lo que enriquece a mi parecer a toda persona.
Además, considero que algo que puede ser un poco pesado para una clase, se ha convertido en diversión y aprendizaje unido.
Si cambiara algo, sería poner ejemplos más fáciles en un primer momento. Por ejemplo, en el caso de Xing Jiang, había problemas que no se podían resolver como el tema del medio ambiente, lo que nos despistó demasiado.
No había participado con anterioridad en ninguna clase así, pero espero que en futuro tenga la suerte de volver a participar en la misma.
Me gustaMe gusta
Toda la sesión de aula inversa ha sido la mi preferida, fue muy interesante escuchar las experiencias de Iñaki y Fernando y recibir sus ayudas para hacer los dos árboles.
Yo nunca he participado a una sesión de este tipo y creo que es muy importante para aprender de verdad como se trabaja en grupo y como examinar los distintos problemas para elaborar antes el árbol de Problemas y después el árbol de Objetivos y trabajar sobre estos.
El trabajo de grupo es siempre importante porque se unen todas las ideas de las personas y de manera conjunta se trabaja.
Creo que la sesión de aula inversa o “flipped classroom” sea una idea para aprender de manera más participativa, divertida y innovadora lo que estamos estudiando.
No cambiaré nada por las futuras sesiones de este tipo porque pienso que ya sean perfectas así.
Me gustaMe gusta
Hola Fernando, gracias por este post muy interesante que recapitula muy bien todo lo que pasó durante estas dos últimas semanas de clase.
Estas dos sesiones de “aula inversa” o “flipped classroom” fueron muy interesantes ya que había una parte del trabajo individual en primer lugar que debíamos hacer en casa que nos preparo muy bien a lo que iba a pasar.
También tuvimos muchos materiales disponibles como vídeos, casos o presentaciones que fueron de buen calidad y bienvenidas para una aportación más a estas dos clases.
Descubrí una de las aplicaciones compartidas que existen que se llama Padlet y creo que fue una buena idea ya que esta plataforma esta muy práctica y tiene un buen diseño. El uso de Twitter también trajo algo más y fue muy bien para comunicar entre los alumnos de la clase que fueron en el mismo grupo.
Los talleres en el aula y materiales disponibles fueron muy buenos y completos; y teníamos todo para trabajar de la mejor manera posible con papeles de diferentes colores ect.
Sin ninguna duda, las aportaciones de los facilitadores Fernando Nuño e Iñaki Sainz de Rozas fueron esencial para desarrollar de manera correcta nuestros árboles y nos ayudaron un montón para entender mejor este tema.
¡El resultado final Árboles de Problemas, Árboles de Objetivos y Matriz de Planificación fue aún mejor que lo esperaba! Y el hecho de que hemos hecho una versión con el ordenador de todo, es mucho más fácil después para tenerlo con proximidad.
A lo mejor, seria bien para las próximas sesiones de este tipo de tener a mano los problemas de las lluvias de ideas para que sea más fácil hacer el árbol de problemas. Además, quizás sería bien que el profesor y facilitadores hacían también con los casos los arboles de problemas, y objetivo para poder comparar y debatir con lo que han hecho los alumnos.
Fue mi primera participación en una sesión de aula inversa o “flipped classroom”, y todo paso bien y fue muy interactivo, y aprendí muchas cosas.
De nuevo gracias por estas ideas
Mylène
Me gustaMe gusta
Prof. Fernando,
Aunque estoy acostumbrado “las aulas inversas” en algunas de mis clases anteriores, es verdad que esta forma de aprender me ayuda mucho porque ahora entiendo lo que es el enfoque marco lógico, en la manera práctica. En mi opinión, el discurso de ideas y aprender como “prueba-por-error” sea invalorable para nosotros. Es la razón por que me gusta los flipped classrooms muchísimo debido a que están palpables y experimentales.
Yo aprendí mucho sobre la lluvia de ideas también. Antes de hacer el aula inversa, no me pareció que la lluvia de ideas fuera un proceso organizado. Ya comprendo que, si usara el proceso de lluvia de ideas, seria mejor para formular soluciones e ideas para enfrentar problemas. Iñaki y Ud. nos ayudaron mucho durante las aulas y también Las correcciones al final de todo fue una experiencia que valoré mucho. A causa de que el enfoque marco lógico se aplique tanto en trabajos y vida en general, no solo en trabajo social, incorporaré los temas que discutimos en esa clase por muchas cosas en el futuro.
Gracias como siempre,
Karan
Me gustaMe gusta
Hola Fernando, desde mi punto de vista, estas dos últimas clases han sido muy útiles, ya que, además de las explicaciones dadas por Iñaki y Fernando sobre cómo realizar un árbol de problemas, cómo aplicar los indicadores a la matriz, etc; esta forma de clase, al ser tan dinámica, nos permite una mayor participación a todos los miembros del grupo. Aparte, es una forma distinta de aprender que considero más entretenida y beneficiosa para el día de mañana trabajar con más compañeros en un proyecto, por tanto te animo a que realices más este tipo de dinámicas con futuros alumnos.
Me gustaMe gusta
Me ha parecido un trabajo en equipo bastante útil e interesante, del cual creo que hemos aprendido bastante, gracias a la buena coordinación que teníamos entre los miembros del equipo y por supuesto , a la colaboración y el apoyo de vosotros como profesionales , tanto tú Fernando Cuevas , como tus otros compañeros , Iñaki y Fernando Nuño.
Personalmente, creo que mi aportación en el grupo ha sido bastante positiva, ya que a parte de intervenir en clase y presentar nuestro árbol , he elaborado ambos árboles .
Aún así pienso que la forma más eficaz de aprender es en grupo, corrigiéndonos unos a otros y poniendo en común nuestra aportaciones.
El hecho de pasar los arboles de problemas/objetivos a versión digital , nos hace además conocer nuevas aplicaciones que posiblemente nos servirán en un futuro para realizar este tipo de actividades en proyectos de intervención.
Por otro lado , las publicaciones en las redes sociales son bastantes útiles para hacer ver a los seguidores las actividades que realizamos en clase y la gran utilidad que tienen.
En general , estoy bastante contenta con la organización , la participación y la colaboración en este pequeño proyecto. Espero que lo sigas impartiendo durante muchos años más, porque creo de verdad que se aprende bastante y además en un buen ambiente entre compañeros.
Y respecto a las preguntas , no cambiaria nada en concreto , únicamente me hubiese gustado que hubiera habido alguna sesión más enfocada en esta temática . Y respondiendo a la otra pregunta , no , nunca había participado en una sesión similar , y para haber sido la primera vez he de decir que me ha gustado bastante.
Me gustaMe gusta