Sesión no presencial: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación. Caso «las mujeres de Catumbela».

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo, en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

Para irte familiarizando puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste:

  • por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula,
  • y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un sesión práctica.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos,  del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:

Debes leer el caso «las mujeres de Catumbela», y una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este tablero colaborativo en Padlet.

Recuerda efectuar una anotación por cada problema e indicar al menos la inicial de tu nombre y apellido en cada anotación.

Puedes acceder al tablero, pulsando (sobre el círculo +) de la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y  abriéndolo en el navegador.

QR_Tablero_Padlet

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Análisis de la Sesión no presencial: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación. Caso Catumbela

Como continuación de la sesión no presencial sobre la Lluvia de ideas en proyectos de Cooperación y del “Taller Virtual” para la elaboración de los árboles de problemas del Caso Catumbela, continuamos ahora con el análisis de vuestros trabajos y aportaciones, para lo cual contamos de nuevo con la colaboración experta de Iñaki Sainz de Rozas.

Partimos de las aportaciones de cada uno de los árboles que habéis presentado y enviado como imagen individualmente y los comentarios recibidos por parte de Iñaki.

Quería agradecer vuestra atención y participación en la sesión sobre el análisis de problemas, y vuestro interés y trabajo a la hora de hacer el árbol de problemas.

También os quería agradecer vuestras palabras, para mí ha sido un placer el participar en esta sesión con vosotros, y ha sido una pena no poder conocer o en persona y debatir con vosotros sobre esta herramienta y su uso, pues al igual que vosotros podéis fortalecer vuestras destrezas, yo aprendo mucho de vuestros puntos de vista y razonamientos, y son como un chorro fresco de ideas. Muchas gracias

A continuación, analizaré vuestros ejercicios, que en general están bastante bien, y durante el análisis iremos viendo algunas de las reglas para la confección de un árbol de problemas. Me gustaría que todos participásemos y leyésemos no solo en análisis de nuestro árbol de problemas si no el análisis de los demás árboles. Muchas gracias de antemano.

Javier Anino

Versión del Árbol de Problemas de Javier Anino

Muy interesante, y similar a la que yo he confeccionado. Mi único comentario es acerca de los problemas relacionados con la “Falta de formación”. Como os he contado, yo considero que la desmotivación del profesorado no es la causa de la alta tasa de abandono escolar, o por lo menos no es solamente la única causa. En primer lugar, pienso que, en un perfil social como la sociedad urbana de Angola, creo que hay más factores que influyen en la deserción escolar (trabajo infantil, maternidad adolescente), aunque no se mencionan en el diagnóstico de Catumbela. Por otro lado, sugiero que no adjudiquemos a las ONG la responsabilidad de actualizar los programas educativos, o de renovar el equipamiento de los centros educativos. Creo que ésa es una obligación del Estado, las ONG solo son auxiliares de los poderes públicos para llegar allá donde no puedan llegar, pero las estrategias sectoriales y los programas los establece el gobierno. Y tal como está expuesta la tarjeta parece que la renovación de los centros educativos es responsabilidad del tercer sector (habría que explicar esta parte). 

Gabriella Martínez

Muchas gracias Gabriella por tu Árbol, sin embargo, lo veo un poco escueto, creo que en el Diagnóstico de Catumbela hay información suficiente como para poder hacer un árbol más detallado, con problemas y causas de primer, segundo y tercer nivel.

Además, como ya comenté cuando analicé los problemas que tu seleccionaste del Diagnóstico, creo que “pandillas” per sé no es un problema, deberemos especificar qué tipo de pandillas (pues un grupo deportivo o un grupo musical puede ser considerados una pandilla). Por otro lado, tal y como has colocado la tarjeta de Xenofobia, parece que la falta de inversión exterior es causa por la xenofobia de los inversores hacia el barrio de Catumbela, sin embargo, en el Diagnóstico se habla de xenofobia que existe entre diferentes grupos étnicos que pueblan el barrio y que es una de las causas de la violencia del barrio. Yo creo que xenofobia es un problema de 3er nivel.

Por otro lado, en los problemas relacionados con la escasa preparación creo que podrías haber detallado más las causas de dicho problema, pues aparecen en el Diagnóstico.

Por último, tú has establecido “altas tasas de embarazos y de alcoholismo” como una causa del desempleo femenino, es una buena idea, enhorabuena, yo consideraba que las altas tasas de alcoholismo y de embarazos podrían darse por la desesperación y el abandono social en el que se encontraban las mujeres de Catumbela, producto de la falta de empleo. Son visiones distintas, pero no incompatibles de ver un mismo problema. Yo considero que debido a la falta de empleo regular las mujeres se ven obligadas a trabajos irregulares, entre los que está la prostitución (además del menudeo, etc.), la cual es una de las causas de las altas tasas de embarazo femenino. La falta de empleo femenino además genera un relego social de la mujer lo que genera altas tasas de alcoholismo. Habría que hacer un estudio social más profundo para conocer si el modelo que tú propones es correcto, lo es el mío, o lo son los dos, pero con la información que tenemos no podemos ir más allá.

Grace Kim

El árbol de problemas de Grace es bastante parecido al que se diseñó durante esta sesión, a raíz del Diagnóstico de Catumbela, sin embargo, le sugeriría un par de cosas:

– En primer lugar, especificar qué tipo de pandillas hay en el barrio, pues como ya he dicho, el término pandilla, por si, en castellano no es negativo, deberíamos especificar qué tipo de pandillas son. Cuantos más detalles haya en el análisis de problemas, mayor será la pertinencia de las alternativas y los proyectos diseñados.

– Por otro lado, como ya comenté al analizar los problemas que vosotros habíais identificados, os recomiendo que no incluyáis problemas que no han sido detallados en el Diagnóstico, pues podrías diseñar alternativas y proyectos equivocados. En el enunciado del caso nunca se menciona “Falta de futuro esperanzador”, además este se trata de una situación, no de un problema, y en todo caso yo lo colocaría entre las consecuencias del Alto Nivel de desempleo.

Por favor cuando busquéis las causas del Problema Principal de nuestro árbol de problemas, guiaron por la pregunta ¿POR QUÉ?, al hacer esta pregunta deberíamos encontrar las causas del “Desempleo femenino” y no creo que “Falta de un futuro esperanzador” sea una de sus causas. Más bien al contrario, yo creo que el “Alto nivel de desempleo femenino” es una de las causas de la “Falta de un futuro esperanzador”.

Además, yo creo que la tarjeta “Empleos Temporales y precarios” que tú la has puesto como una de las causas de nuestro problema principal, es otra consecuencia de la “Alta tasa de desempleo femeninos” por lo que yo la colocaría entre sus consecuencias.

Por último, no entiendo cuando quieres decir “Falta de tratamiento de trabajos”, deberíamos ser más específicos, ¿te refieres a falta de falta de programas de apoyo a la mujer?

En cualquier caso, te recomiendo que observes los problemas en azul del árbol de problemas diseñado, pues imagino que te deberías referir a estos problemas relacionados con la carencia de apoyo social a la mujer.

Jordan Peck

En este caso Jordan ha escogido “Violencia de pandillas” como el problema principal del Árbol de Problemas, enhorabuena por la innovación. Entonces vamos a analizar las consecuencias y las causas seleccionadas por Jordan de su problema principal.

En primer lugar, como ya os comenté durante la sesión del diseño del árbol de problemas, una misma tarjeta NO puede aparecer a la vez entre las causas y las consecuencias de nuestro problema principal, esto rompe la lógica que rige nuestro árbol de problemas y sugiere que hemos cometido un error. Así que yo animo a Jordan a que escoja dónde quiere colocar la tarjeta “falta de empleo”, como causa o como efecto de la Violencia de pandillas.

Por otro lado, no recuerdo leer que se mencionase en el Diagnóstico la existencia de “Robos” o de “Vandalismo” o “encarcelamiento” en Catumbela. Os sugiero una vez más que por favor os ciñáis al diagnóstico con el que trabajamos y no demos por supuesto o inventemos carencias que no aparecen, si hacemos esto, podríamos generar problemas destinados a paliar carencias que no existen en la zona de actuación.

Cuando estemos sobre el terreno y tras haber realizado un primer diagnóstico, si creemos que carecemos de información suficiente para realizar un análisis de problemas pertinente, entonces deberemos ampliar nuestro análisis antes de inventarnos problemas o dar por supuesto situaciones que no han sido comprobadas.

Por otro lado, tal y como se describe en el Diagnóstico, creo que la falta de oportunidades de empleo es debido a la huida de la inversión exterior y al cierre de los pequeños comercios, generado, entre otras causas, por la violencia existente en el barrio. Por lo que, desde mi punto de vista, “alta tasa de desempleo” y “falta de oportunidades de empleo” son consecuencias de la “violencia de pandillas” tal y como está descrito en el Diagnóstico.

De igual modo la Inseguridad es una consecuencia de la violencia generada por las pandillas, no una causa

Recuerda que un árbol de problemas es un esquema donde organizamos todos los problemas identificados mediante una relación “causa – efecto”, donde los problemas considerados como causas se colocan en los estratos inferiores, y los problemas considerados efectos se colocan en los estratos superiores

Por último, la alta tasa de abandono escolar sí podría ser una de las causas directas de la aparición de las pandillas. Por lo que para tu problema principal “Violencia de pandillas” yo seleccionaría, de entre las causas que tú has descrito la “alta tasa de abandono escolar” y el “alcoholismo y la drogadicción” y se colocarían debajo del problema principal.

Y las tarjetas “Violencia”; “Emigración” y “falta de oportunidades de empleo” serían las consecuencias de la violencia de pandillas y se colocarían en el estrato superior. Y las tarjetas “encarcelamiento”; “robo” y “vandalismo” desaparecerían del árbol de problemas porque esos problemas no aparecen el Diagnóstico.

A la hora de seleccionar el Problema Principal sobre el que se vertebrará el Árbol de Problemas, tenemos que tener en cuenta:

  1. El contexto y los problemas identificados y
  2. El ámbito de actuación de la entidad para la que trabajamos

Como en nuestro caso trabajamos para una entidad (Rompiendo Barreras) que se dedica a apoyar a las mujeres más vulnerables y fortalecer las sus potencialidades, al haber seleccionado “Violencia de pandillas” como problema principal, debería explicar cómo afecta este problema a la realidad de las mujeres más vulnerables e impide su desarrollo.

Marie Le Roy

Árbol de Problemas Marie Le Roy

Veo claro la explicación de Marie sobre porqué ha escogido la “falta de empleo” como problema principal. Entiendo la relación causa efecto que expone Le Roy sobre la crisis económica, y la violencia que ha generado el cierre de comercios y la huida de inversores y de ONG (por la violencia).

Entiendo en la explicación de Marie que la emigración y el narcomenudeo se encuentran entre las consecuencias de la falta de empleo. Y que entre las causas del problema principal se encuentran la huida de la inversión y el cierre de fábricas y comercios, generado por la violencia, que a su vez se ha generado por la falta de ofertas de ocio.

Pero luego no entiendo bien en la explicación “alta tasa de desempleo” y “Tasa de desescolarización” son causas (por debajo del problema principal) o efectos (por encima) de “falta de empleo”.

Además, habla de xenofobia como problema de los habitantes de Catumbela, pero no deja claro cuáles son las causas de ese fenómeno (y que están descritas en el Diagnóstico de Catumbela), ni tampoco menciona qué rol juega la xenofobia en el árbol de Problemas, ni que posición tiene, si como causa o como consecuencia de nuestro problema principal (entiendo que es una causa de la falta de empleo)

Me gustaría sugerirle que la próxima vez hiciese un árbol de problemas, que acompañe y refuerce a la explicación, estoy seguro de que mis preguntas se verían contestadas con dicho esquema. Además, a la hora de hacer un árbol de Problemas, veremos sobre el papel si tiene lógica, o no, el esquema ideado en la mente.

Sobre tu nuevo Árbol de Problemas quería comentarte que se notan las mejorías desde mi punto de vista, sin embargo, si yo fuese un técnico de la Unión Europea o de la Agence Française de Développement, encargado de evaluar tu proyecto para su financiación, te diría que las causas del problema principal se encuentran un poco enmarañadas, es un poco complicado seguir la lógica causa-efecto con tanta flecha.

Entiendo que es difícil realizar un árbol de problemas en un espacio tan pequeño como una hoja de papel, por lo que te sugeriría hacerlo más claro, y repetir cartulinas en vez de poner tantas flechas que atraviesan toda la hoja de derecha a izquierda en la parte de abajo.

Por otro lado, en relación con tus tarjetas naranjas (Falta de preparación), no entiendo la relación que tú estableces entre la “Falta de actividades culturales y de ocio” y la “Alta tasa de desescolarización”, habría que explicarla. Además, desde mi punto de vista, una de las causas de la ineficacia del modelo de enseñanza es la falta de infraestructuras adecuadas (tarjeta “infraestructuras de baja calidad”), junto con otras causas que si no recuerdo mal aparecen en el Diagnóstico de Catumebla como que el temario que se imparte en las escuelas está desfasado, o que los profesores están desmotivados.

Árbol de Objetivos

Árbol de Objetivos Marie Le Roy

En cuanto a tu Árbol de Objetivos, me gustaría decir un par de comentarios. En primer lugar, enhorabuena una vez más porque me parece un árbol de objetivos bastante bueno, y creo que has cogido el mensaje que hemos enviado de cómo realizar este tipo de esquemas.

En primer lugar, no entiendo porqué pones la tarjeta “Reducción de la crisis económica”, por encima de la tarjeta de “Crisis económica”, no veo la relación causa – efecto entre ambas tarjetas. Es decir, el efecto de la crisis económica no es la reducción de la crisis. Para aclarar la relación que tú estableces entre las dos tarjetas, yo diseñaría algunas acciones nuevas y las colocaría como tarjetas nuevas en el estrato inferior del árbol de objetivos, con el fin de especificar cómo vamos a contribuir a la reducción de la crisis económica.

Pero nunca incorporaría una tarjeta nueva por encima de otras que ya existían en nuestro árbol de problemas sin incluir las acciones que describan cómo conseguiremos ese efecto. Porque, al hacer esto generamos confusión a la persona que evalúa el proyecto, además nuestro árbol de problemas pierde calidad.

Por otro lado, veo que has incluido nuevas tarjetas entre la estrategia relacionada con el “Desarrollo de conocimientos/ aptitudes”. Te sugiero que la próxima vez resaltes de alguna manera las nuevas tarjetas, con el fin de poderlas diferenciar, y además especifiques qué actividades piensas realizar para conseguir el efecto que indican dichas nuevas tarjetas.

Por último, al igual que en tu Árbol de problemas, has colocado demasiadas flechas, y en algún caso parece que las flechas van de arriba a abajo, rompiendo la relación que debería haber entre las tarjetas desde abajo hacia arriba.

Además, en el Árbol de objetivos has indicado con flechas, nuevas relaciones entre tarjetas, que no existían en tu Árbol de problemas (por ejemplo, la relación entre la tarjeta “Inversión exterior” con tarjeta “Programas sociales y culturales”)

Una vez más, entiendo lo que has querido indicar, y repito que hacer un árbol de problemas o de objetivos en un espacio tan pequeño como una hoja es difícil, pero ante la falta de espacio creo que la mejor opción es simplificar y ser lo más claros posible, con el fin de que se vea clara la lógica causa-efecto, y no corramos el riesgo de perdernos por el camino o perde la atención de evaluador. Por eso yo suprimiría algunas flechas que puedan generar confusión (porque parecen que van de arriba hacia abajo, o porque atraviesan toda la hoja de izquierda a derecha), e incorporaría más tarjetas en los estratos inferiores, si es que tengo espacio.

Un saludo, y muchas gracias por vuestra participación.

En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Sesión no presencial: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación. Caso Catumbela

Con motivo de la suspensión de la actividad docente presencial de acuerdo con las medidas extraordinarias adoptadas debido a la incidencia del coronavirus #Covid19 y la declaración del estado de alarma decretada en toda España, ésta y las próximas sesiones las seguiremos realizando alternativamente en formato “on line”.

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

A modo de revisión o repaso puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste:

  • por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula,
  • y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos,  del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:

 

Debes leer el caso en Catumbela, y una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este tablero colaborativo en Padlet.

Made with Padlet

Recuerda efectuar una anotación por cada problema e indicar al menos la inicial de tu nombre y apellido en cada anotación.

Puedes acceder al tablero, pulsando (sobre el círculo +) de la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero, deberás responder en los comentarios indicando cual es el que consideras el Problema Central del caso que has estudiado.

Por último, debes responder a este test sobre los contenidos abordados en esta sesión. Puedes acceder al test, pulsando sobre la imagen.

TALLER VIRTUAL


Dado que la situación de alerta sanitaria continúa, el taller se ha tenido que realizar de forma virtual, analizando todas y cada una de las aportaciones tras la sesión de la lluvia de ideas anterior.

En este taller, se detalla el proceso de elaboración del Árbol de Problemas; Árbol de Objetivos y el Análisis de alternativas.

En esta vídeo presentación introductoria podrás ver la estructura y el contenido completo del taller.

Video presentación de la 1ª parte

Vídeo presentación de la 2ª parte

Vídeo presentación de la 3ª parte

Vídeo presentación de la 4ª parte

 

Árbol de Problemas general elaborado con las aportaciones de todas/os las/os estudiantes.

Árbol de Problemas elaborado como solución particular del colaborador Iñaki Sainz de Rozas.

Y a continuación se incluyen las versiones particulares de los árboles de problemas aportados por: Javier Anino

Versión del Árbol de Problemas de Javier Anino

Gabriella Martínez

Grace Kim

Jordan Peck

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

The flipped classroom

Flipped classroom: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación en Catumbela y Xing Jiang

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

A modo de revisión o repaso puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos,  del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:

Las personas que leerán el Caso en Xing Jiang son: 

Andrea C, AmayaAna, Isabel, PaulaKaranCamille.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado individualmente a este tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR tablero Padlet Caso en Xing Jiang

Las personas que leerán el caso en Catumbela, son:

Sandra, Maria de F, Laura, Mylène, Gaia, Maria O.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este otro tablero colaborativo en Padlet.

Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR tablero Padlet Caso en Catumbela

Por último, una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero correspondiente, deberás responder al “tuit” (tweet) que corresponda según el caso, para elaborar un único hilo de conversación por cada caso:

Tuit Caso Xing Jiang

Tuit Caso Catumbela

indicando cual es el que consideras el Problema Central del caso que has estudiado.

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar o etiquetar al resto de integrantes del equipo.

En el aula tuvo lugar el primer taller, con la presencia, dinamización y colaboración de Fernando Nuño Santana e Iñaki Sainz de Rozas Pertejo y en el que las estudiantes han trabajado en grupos.

Elaborados los árboles de problemas, cada grupo lo ha expuesto al otro, sometiéndose a las preguntas, comentarios tanto de estudiantes como de facilitadores.

El resultado y la transformación del árbol analógico a una versión digital de los grupos que han trabajado los respectivos casos es el siguiente:

Árbol de Problemas caso Xing Jiang

Árbol de Problemas Caso Catumbela

A continuación se ha realizado el segundo taller, de elaboración de los árboles de objetivos y análisis de alternativas. El resultado de la transformación del árbol de problemas es este:

Árbol de Objetivos Caso Xing Jiang

Árbol de Objetivos – Caso Catumbela

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

The flipped classroom

Flipped classroom La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos casos, que tendrás que leer y hacer una lluvia de ideas particular (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Lluvia de ideas o brainstorming

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres el texto de la vídeo-presentación, la puedes descargar con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Y en esta fase inicial, individual, las personas que abordarán este primer supuesto y que formarán parte del primer grupo son: Valentín, Sandra, Alli, Belén y Nasolo y por lo tanto deberán leer este caso: “Enfermedades infecciosas en Ficticio”.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado individualmente a este tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR Enfermedades en Ficticio

El segundo grupo estará compuesto por: Nick, Laura, Paloma, Cristina y Paula y deberán leer este otro caso “Los jóvenes de Lobito”.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este otro tablero colaborativo en Padlet.

Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Codigo QR Tablero Padlet Jóvenes de Lobito

Por último, una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero correspondiente, deberás redactar un “tuit” (tweet) respondiendo respectivamente según el grupo / supuesto asignado, indicando a tu juicio cual el Problema Central del caso pulsando sobre la imagen correspondiente.

de forma que se agrupen las respuestas en el hilo correspondiente . Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar al resto de integrantes del equipo.

Analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se elaboraron en grupo los “árboles de problemas” de cada uno de los dos casos propuestos e inicialmente se efectuará de forma clásica o analógica con el uso de tarjetones, cartulinas, rotuladores, etc. y hemos contado con la presencia y refuerzo del facilitador, Fernando Nuño Santana.

Grupo de trabajo, diseño, discusión sobre el árbol de problemas

 

Grupo de trabajo del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

Grupo de trabajo del caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»

y se han expuesto a los integrantes del otro grupo,

Exposición del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

Exposición del árbol de problemas del caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»

Posteriormente se transformado la versión analógica del «árbol de problemas» a una versión digital y este es el resultado.

Árbol de problemas del caso enfermedades infecciosas en Ficticio, elaborado por Valentín Betroni

Árbol de problemas del caso los jóvenes de Lobito (Angola), elaborado por Laura Gaviria

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

The flipped classroom

Lluvia de ideas en Flipped learning

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (antes llamado flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y antes de abordar el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas


A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por:

Cristina B; Adriana, Dena, Erin, Paula y María y vosotras deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Las enfermedades infecciosas en Ficticio"

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

 

El segundo grupo estará compuesto por: Cristina L; Anne, Amber, Inés, Marina, Jeanneth, Lucía y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Los jóvenes de Lobito"

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Los jóvenes de Lobito»

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Logo Twitter Pájaro blanco

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos

Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos

Una vez ya en el aula, analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se han elaborado los árboles de problemas. Lucía Saralegui y Adriana Gullón ha elaborado estas versiones finales sobre los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo

Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida Consultada 15 marzo de 2016