Con motivo de la participación en las V Jornadas OCUD “La Agenda 2030: Del compromiso a la acción” que se celebran en Aranjuez (Madrid), los días 25 y 26 de octubre de 2018, organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la Universidad Rey Juan Carlos, un encuentro abierto para reflexionar, debatir y conocer propuestas novedosas a la hora de abordar la implementación de la Agenda 2030 en las universidades españolas para que sirva de inspiración al conjunto de la comunidad universitaria y sus unidades de cooperación universitaria al desarrollo.
En estas V Jornadas OCUD está previsto contar con dos sesiones para la presentación de experiencias en la incorporación de la Agenda 2030 en las universidades españolas. Las “presentaciones flash” pretenden servir de inspiración a participantes y sus universidades, propiciando la conversación necesaria para la implementación de la Agenda 2030 en nuestros campus.
Mi propuesta de experiencia se llama “El mapa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y consiste en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los objetivos de la experiencia son:
conocer y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS
difundir esta propuesta de aprendizaje.
Se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en general sobre la necesidad de tomar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Está dirigida prioritariamente a estudiantes de la asignatura; del Grado de Trabajo Social y a estudiantes de otras carreras universitarias. Otras personas de interés pueden ser Trabajadoras/es Sociales; Cooperantes y futuros cooperantes, así como el personal de ONG y Agencias Internacionales.
A medida que en el cuatrimestre docente en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que localicen un proyecto que se relacione con el objetivo estudiado. Esos proyectos identificados los trasladan, comparten y geolocalizan en un mapa de Google.
Estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD
Se pretende fomentar un trabajo de búsqueda y selección de proyectos que se estén llevando a cabo en cualquier país del mundo, que esté alineado al menos con uno de los 17 ODS.
Alguno de los resultados que se pretende obtener son:
La búsqueda y gestión de la información de manera autónoma
El manejo y navegación por Internet y otros recursos informáticos para la selección de información y el trabajo cooperativo.
El producto final que se obtiene es El mapa de los ODS, mapa que se puede compartir y difundir a través de las Redes Sociales.
El mapa se organiza en “diez capas” (que es el máximo número que permite Google Maps) y en cada capa se van asignando uno o varios de los ODS a geolocalizar.
Las estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo: Sandra Corrales San Martín; Amaya del Cura Jiménez; María de Foronda Vigalondo; Ana María García Delgado; María Isabel Gómez Jiménez; Mylène Gondry; Paula Ituiño García; Camille Unal, Laura Gil Peñas y Gaia Vacchini a través de su cuenta de Gmail / Google, tienen permisos y acceso para editar el mapa y para hacer sus aportaciones al mismo.
Se fomentará la divulgación a través de los canales habituales que se utilizan en la asignatura como son:
Redes sociales usadas en la difusión de contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD
Si quieres ver algún detalle más de la propuesta, puedes visualizar este pequeño vídeo.
Si quieres sugerir algún proyecto o propuesta, escribe en la parte inferior de comentarios los datos que a continuación se necesitan y será incluido.
Nombre:
Descripción:
ODS con el que se relaciona o el más significativo (para seleccionar la imagen del ODS correspondiente)
Enlace:
Lugar: dónde quieres que se sitúe
Por último puedes visualizar este vídeo tutorial paso a paso sobre cómo geolocalizar un punto en un mapa de Google Maps.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
¡Espero tu aportación en este Mapa colaborativo de los ODS!
Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo, en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.
Para irte familiarizando puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.
Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste:
por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula,
y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.
Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un sesión práctica.
Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos, del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.
En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.
A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.
Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.
Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:
Debes leer el caso «las mujeres de Catumbela», y una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este tablero colaborativo en Padlet.
Recuerda efectuar una anotación por cada problema e indicar al menos la inicial de tu nombre y apellido en cada anotación.
Puedes acceder al tablero, pulsando (sobre el círculo +) de la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.
Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
La ONG Rescate convoca una vacante de cooperante coordinador/a técnica / o de proyectos en Mali.
El / la Coordinador seleccionada/o será la persona que represente a ONG Rescate en Mali y dependerá de la Responsable de Área de África. Será responsable de la correcta identificación, formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos de la organización en el país; la identificación de nuevos financiadores, y la generación de alianzas y redes.
PERFIL
Titulación Universitaria Superior, en Ciencias Medioambientales, Agronomía, Ingeniería o alguna de las Ciencias Sociales (Economía, Sociología, Antropología, Geografía, Derecho…)
Formación complementaria en cooperación al desarrollo y se valorará especialización en género.
Experiencia de al menos 1 año en terreno preferentemente en África. Se valorará la experiencia en Sahel.
Experiencia en formulación y seguimiento de proyectos y/o programas de cooperación al desarrollo, habiendo elaborado informes para organismos públicos españoles. Se valorará experiencia con AECID y UE.
Conocimientos financiero – contables y de gestión del ciclo de proyecto
Elevado nivel en el uso de los medios informáticos, especialmente en Excel
Capacidad de comunicación, coordinación, adaptación a otras realidades y trabajo en equipos multidisciplinares
Idioma: francés fluido
FUNCIONES
Actualización la estrategia de intervención, cuando sea necesario
Elaboración de los Planes Operativos Anuales de intervención al final de cada año en coordinación con la responsable del área en sede
Representación de RESCATE ante los financiadores, otros organismos de cooperación en el país de destino, socias locales y autoridades del país
Participación en los grupos de trabajo creados a iniciativa de la OTC, OOII o las ONG en el país
Identificación de proyectos y socias locales
Fortalecimiento de las socias locales
Formulación de proyectos y convenios / programas junto a las socias locales
Seguimiento de los proyectos en ejecución junto a las contrapartes locales
Elaboración de informes técnicos y económicos de los proyectos / programas en ejecución a presentar a los financiadores
Asegurar que la programación y las actividades implementadas siguen las pautas establecidas en los proyectos aprobados por los financiadores
Propuestas de modificación accidentales o sustanciales del proyecto según la evolución de éste
Cumplimiento de las condiciones y normativas establecidas por las instituciones financiadoras y la administración maliense
Supervisión del personal técnico en el terreno que pudiera estar a su cargo tanto en tareas de seguimiento como de formulación encomendadas
Preparación de artículos, noticias, realización de materiales audiovisuales, según indicaciones del Departamento de Comunicación, para publicación en las RRSS y web de la organización
Colaboración en actividades de sensibilización / difusión mediante la participación en eventos u otras actividades
Actualización de los protocolos de seguridad para el país de destino.
Supervisión y coordinación de los mismos
Trabajar en coordinación con la responsable / sede para el resto de tareas que se le pudieran encomendar
COMPETENCIAS
Capacidad de planificación, organización y gestión del tiempo
Trabajo en equipo
Proactividad
Facilidad para la comunicación oral y escrita
Capacidad analítica y de síntesis
Tipo de contrato: Indefinido
Salario: Según escala salarial de la organización
Billete inicio y fin de misión
Billete de ida y vuelta tras 12 meses en el país
Seguro de salud DKV
Incorporación: Inmediata
Las candidaturas se enviarán por email a: cooperacion@ongrescate.org con referencia “Técnico/a Proyectos Mali” acompañadas de CV y carta de motivación.
La fecha límite para la presentación de candidaturas es el día 7 de julio.
Desde el día 24 de febrero de 2022 vivimos con sorpresa e incredulidad la invasión de Ucrania por parte del ejército de la Federación Rusa desencadenando un terrible conflicto bélico como no nos podríamos imaginar a estas alturas del siglo XXI. Esta invasión complementa las hostilidades ya iniciadas en 2014 en la región de Dombás en el este de Ucrania.
Como suele ser habitual en esas circunstancias o cuando ocurre un desastre natural, enseguida se articulan y surgen distintos mecanismos de respuesta con mayor o menor acierto por parte de personas individuales o grupos de diversos tipos, así como por parte de las organizaciones más especializadas en la respuesta a la Acción Humanitaria.
Según Sophie Muller, representante de Acnur en España en una entrevista al diario El Mundo señala que “una solidaridad tan ingente como desorganizada y descoordinada puede generar mucho daño. En el trabajo humanitario hay un principio: acción sin daño. Por querer ayudar hacemos más daño. Hay que ayudar con estándares profesionales, analizar a quién y cómo podemos ayudar. ¿Hay mujeres solas o no, niños acompañados o no, personas con discapacidad o no? Responder sin conocer las necesidades es poner a las personas en peligro, entre otros, ser víctimas de trata. Vamos a acoger personas que no saben qué es España, cómo se busca trabajo… Me traigo a una familia. Ok, ¿y cuando esté aquí qué va a hacer? Quien vaya a buscar a refugiados debe saber antes dónde van a vivir y con qué recursos, si los niños van a ir al colegio, quién va a cuidar a los hijos de una mujer sola mientras busca trabajo, si los refugiados van a poder ir al centro de salud, qué documentación necesitan… Si caen en la pobreza van a buscar recursos para sobrevivir y serán objetivos de las redes de trata en España. Una solidaridad descoordinada puede generar un riesgo de pobreza, violencia o caer en redes de trata a los refugiados que queremos proteger”.
Vamos a explicar por qué es imprescindible organizar bien estas iniciativas para evitar los grandes errores que se provocan a pesar de la mejor voluntad puesta en dichas acciones.
En este caso que nos ocupa es de destacar las primeras respuestas de:
empresas ofreciendo su colaboración mediante aportaciones en especie o económicas, con interés por colaborar y (en muchas ocasiones) sin ser conscientes si su gesto se puede considerar Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o simplemente una acción social o un sencillo gesto de sensibilidad de una empresa
por parte de la población en general y en particular de la colonia ucraniana residente en distintas ciudades españolas y muy particularmente el llamamiento a que cualquier persona entregara productos variados (medicamentos, pañales, alimentos, agua, ropa de abrigo, sacos de dormir, cascos, chalecos, etc.) en tiendas de alimentación con productos de Ucrania, en cofradías, en asociaciones de vecinos, y un largo etcétera.
La dinámica tras la recepción de estas donaciones es sencilla, su transporte hasta Ucrania o países limítrofes para la entrega de este material. Aprovechando el viaje de regreso para transportar a personas que han podido salir de Ucrania, mayoritariamente mujeres y menores en una primera fase, y personas mayores posteriormente.
La eficacia de la ayuda
Las dudas que surgen son relativa a la eficacia y eficiencia de estas iniciativas, por el coste que supone recorrer los más de 3.000 kilómetros (de promedio) por sentido, para el transporte de este material que pueden provocar que el coste de ese material se multiplique por 10.
Los costes asociados: combustibles, peajes, alimentación en ruta, pernoctas en hoteles, seguros de viaje, etc. que hay que pagarlos y suponen unos costes elevados que hay que tener en cuenta porque alguien tiene que sufragarlos.
Una vez en el destino, surgen dudas sobre los criterios de distribución de ese material y respecto a la necesidad o prioridad de esos productos donados.
Hay que recepcionar, clasificar, inventariar, almacenar y distribuir todos esos materiales, lo que requiere de espacios adecuados además de unos gastos y una necesidad de poner a cientos de personas allí a ocuparse de ello: personas que tienen que ocuparse de otras muchas otras cosas como gestionar la recepción y acogida de los miles de personas recién llegadas y que literalmente están en la calle.
Hay que pensar en la utilidad de enviar alimentos que elegimos ¿dónde y cómo los van a cocinar? ¿con qué ollas, sartenes?
Todo eso es un problema para aquellos que están tratando de organizar allí la respuesta, se encuentran con cientos o miles de cajas que llegan sin clasificar, sin que nadie las espere y desconociendo lo que contienen y que hay que abrir, ordenar, almacenar. Todo eso requiere de la participación e involucración de muchas personas que no están allí para eso. En este vídeo de la asociación “Juntos por la vida” se puede apreciar como los pasos fronterizos de los países limítrofes a Ucrania se están convirtiendo en auténticos basureros de ropa usada y de otros productos que nadie necesita ni usa y que generan un problema adicional de gestión de recursos a esos países.
Cuando se envían medicamentos
En el caso concreto de envío de medicamentos, la Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS), advierte que “la movilización internacional de solidaridad ciudadana para proporcionar ayuda a la población ucraniana en la actual crisis incluye medicamentos. Recuerda que la donación de medicamentos debe realizarse únicamente a través de los canales adecuados, es decir, con la autorización expresa de la AEMPS. En ningún caso, además, deben donarse medicamentos devueltos por la ciudadanía.
Es difícil que se pueda comprobar con detalle qué se envía, las fechas de caducidad, si están completos, si se respeta la cadena de frío si fuese necesario. Y además los prospectos y descripciones están escritos en español lo que imposibilita que la mayoría de la población ucraniana entiendan qué son.
De acuerdo a las recomendaciones de la OMS y a la legislación vigente, los medicamentos donados deben tener las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que aquellos comercializados en nuestro país. Para lo cual los medicamentos deben provenir del canal de suministro controlado que garantiza que se cumplen las Normas de correcta distribución y, por tanto, la calidad de los productos.
La AEMPS dispone en su web de toda la información necesaria sobre el proceso de autorización de exportaciones de medicamentos en concepto de donaciones humanitarias.” Para afrontar el viaje de regreso, se aprovechan esos vehículos ya “vacíos” para traer a España a personas desplazadas de Ucrania, pero de los que no existen unos criterios claros sobre la selección de las mismas, salvo el de que dispongan de familiares en nuestro país.
Donaciones en metálico
Desde el Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja desde hace años se promueve un cambio de actitud respecto a la gestión de la Acción Humanitaria y en el documento “Dignidad en acción” se facilitan datos clave y lecciones básicas sobre la asistencia en forma de transferencias monetarias, en lugar de enviar productos, con todos los costes y problemas que hemos visto anteriormente. La entrega de dinero en efectivo (o a través de tarjetas prepago) sigue siendo el principal medio de supervivencia para muchas personas en todo el mundo, incluso ante conflictos armados.
Las razones son muchas, pero sencillas de entender, cuando en nuestro país alguien pasa por un momento de dificultad económica, tratamos de que reciba una prestación como el desempleo; el ingreso mínimo vital, una pensión, etc. Eso es infinitamente más útil que entregarle productos que esa persona no ha pedido ni quizá necesite. Con su prestación elegirá lo que necesite y no lo que nosotros, a miles de kilómetros pensamos que puede necesitar.
Muchos de los beneficios de las transferencias económicas son también utilizables en situaciones de conflictos armados (mejora de la dignidad de las personas, así como de su poder, autonomía y capacidad de elección sobre cómo gestionar su supervivencia y recuperación). Aunque generalmente el efectivo es la mejor opción, puede no ser siempre el mecanismo más adecuado para las personas que viven un conflicto armado. Una acción humanitaria bien fundamentada y un cuidadoso análisis de las opciones de respuesta son cruciales para determinar cuándo y por qué el efectivo constituye una forma adecuada para conseguir el efecto humanitario deseado.
Algunas de las lecciones aprendidas en estos años indican que:
Aunque en situaciones de conflictos armados y de violencia, la combinación de entregas en efectivo con otras modalidades de entrega, como ayuda en especie o la prestación de servicios, es con frecuencia la fórmula más efectiva para ayudar a las personas en situación de necesidad.
La participación comunitaria y la rendición de cuentas son esenciales en situaciones de conflicto y violencia.
La evaluación y la entrega de entregas en efectivo deberán basarse en los principios de imparcialidad y neutralidad.
No cabe la menor duda de que vivimos en una sociedad sensible y solidaria y que lo ha venido demostrando en muchas ocasiones (genocidio en Ruanda; Huracán Mitch; conflicto en Kosovo; Terremoto de Haití, etc.) pero debemos reflexionar sobre las lecciones aprendidas para que nuestra solidaridad coordinada y reflexiva se convierta en una buena práctica.
En base a esa solidaridad es importante animar a las personas a incorporarse a colaborar con las distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) no solo en la fase inicial, más visual y mediática, sino a lo largo de todo el proceso con pequeñas iniciativas de apoyo en España, por ejemplo, a través de apoyo escolar, acompañamientos, enseñanza del idioma, restablecimiento de lazos familiares, etc. Ya que es un conflicto que durará tiempo y sobre todas sus consecuencias, la ayuda tiene que ser sostenible en el tiempo.
Muchas gracias por tu atención y puedes dejar comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Consulta la información y detalles sobre la vacante de Cruz Roja Española en Burundi para cooperante en proyecto de desarrollo comunitario.
Se requieren conocimientos Enfoque del Marco Lógico (EML) aplicado a la gestión de proyectos de cooperación internacional y experiencia en gestión de proyectos relacionados con seguridad alimentaria, medios de vida, agricultura / ganadería.
Consulta la información y detalles sobre la vacante de Cruz Roja Española en Mozambique para cooperante en proyecto de desarrollo comunitario con sede en las provincias de Gaza y Maputo.
Se requieren conocimientos Enfoque del Marco Lógico (EML) aplicado a la gestión de proyectos de cooperación internacional.
Idiomas: inglés C1 y portugués A2
Puesto familiar con pareja e hijos basados exclusivamente en Maputo.
Consulta la información y detalles sobre las vacantes de Cruz Roja Española en Filipinas, Haití y Sudán para las Jefaturas de las respectivas delegaciones.
Se ocuparán entre otras funciones de la supervisión y coordinación de los equipos de expatriados de Cruz Roja y de la representación de la organización entre otras tareas.
Todas las personas candidatas deben estar en posesión de la documentación necesaria para poder ser contratado según la legislación laboral española (DNI o NIE, número de afiliación al Instituto Nacional de la Seguridad Social, Cuenta bancaria en España).
Filipinas: Se exige nivel C 1 de idioma inglés hablado y escrito
Para ver futuras vacantes de forma prioritaria, puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Consulta la información y detalles sobre las vacantes de Cruz Roja Española en Burundi Jefatura de delegación y Senegal (regional) para cooperante de gestión de la información.
Idioma: francés C1 hablado y escrito (Burundi)
Idioma: francés B2 hablado y escrito (Senegal)
Puesto familiar (pareja) con base en Buyumbura
Puesto familiar (pareja e hijos) con base en Dakar (Senegal)
Plazos: 21 de julio (Burundi) 5 de septiembre 2021 (Senegal