Análisis de la Sesión no presencial: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación. Caso Catumbela

Como continuación de la sesión no presencial sobre la Lluvia de ideas en proyectos de Cooperación y del “Taller Virtual” para la elaboración de los árboles de problemas del Caso Catumbela, continuamos ahora con el análisis de vuestros trabajos y aportaciones, para lo cual contamos de nuevo con la colaboración experta de Iñaki Sainz de Rozas.

Partimos de las aportaciones de cada uno de los árboles que habéis presentado y enviado como imagen individualmente y los comentarios recibidos por parte de Iñaki.

Quería agradecer vuestra atención y participación en la sesión sobre el análisis de problemas, y vuestro interés y trabajo a la hora de hacer el árbol de problemas.

También os quería agradecer vuestras palabras, para mí ha sido un placer el participar en esta sesión con vosotros, y ha sido una pena no poder conocer o en persona y debatir con vosotros sobre esta herramienta y su uso, pues al igual que vosotros podéis fortalecer vuestras destrezas, yo aprendo mucho de vuestros puntos de vista y razonamientos, y son como un chorro fresco de ideas. Muchas gracias

A continuación, analizaré vuestros ejercicios, que en general están bastante bien, y durante el análisis iremos viendo algunas de las reglas para la confección de un árbol de problemas. Me gustaría que todos participásemos y leyésemos no solo en análisis de nuestro árbol de problemas si no el análisis de los demás árboles. Muchas gracias de antemano.

Javier Anino

Versión del Árbol de Problemas de Javier Anino

Muy interesante, y similar a la que yo he confeccionado. Mi único comentario es acerca de los problemas relacionados con la “Falta de formación”. Como os he contado, yo considero que la desmotivación del profesorado no es la causa de la alta tasa de abandono escolar, o por lo menos no es solamente la única causa. En primer lugar, pienso que, en un perfil social como la sociedad urbana de Angola, creo que hay más factores que influyen en la deserción escolar (trabajo infantil, maternidad adolescente), aunque no se mencionan en el diagnóstico de Catumbela. Por otro lado, sugiero que no adjudiquemos a las ONG la responsabilidad de actualizar los programas educativos, o de renovar el equipamiento de los centros educativos. Creo que ésa es una obligación del Estado, las ONG solo son auxiliares de los poderes públicos para llegar allá donde no puedan llegar, pero las estrategias sectoriales y los programas los establece el gobierno. Y tal como está expuesta la tarjeta parece que la renovación de los centros educativos es responsabilidad del tercer sector (habría que explicar esta parte). 

Gabriella Martínez

Muchas gracias Gabriella por tu Árbol, sin embargo, lo veo un poco escueto, creo que en el Diagnóstico de Catumbela hay información suficiente como para poder hacer un árbol más detallado, con problemas y causas de primer, segundo y tercer nivel.

Además, como ya comenté cuando analicé los problemas que tu seleccionaste del Diagnóstico, creo que “pandillas” per sé no es un problema, deberemos especificar qué tipo de pandillas (pues un grupo deportivo o un grupo musical puede ser considerados una pandilla). Por otro lado, tal y como has colocado la tarjeta de Xenofobia, parece que la falta de inversión exterior es causa por la xenofobia de los inversores hacia el barrio de Catumbela, sin embargo, en el Diagnóstico se habla de xenofobia que existe entre diferentes grupos étnicos que pueblan el barrio y que es una de las causas de la violencia del barrio. Yo creo que xenofobia es un problema de 3er nivel.

Por otro lado, en los problemas relacionados con la escasa preparación creo que podrías haber detallado más las causas de dicho problema, pues aparecen en el Diagnóstico.

Por último, tú has establecido “altas tasas de embarazos y de alcoholismo” como una causa del desempleo femenino, es una buena idea, enhorabuena, yo consideraba que las altas tasas de alcoholismo y de embarazos podrían darse por la desesperación y el abandono social en el que se encontraban las mujeres de Catumbela, producto de la falta de empleo. Son visiones distintas, pero no incompatibles de ver un mismo problema. Yo considero que debido a la falta de empleo regular las mujeres se ven obligadas a trabajos irregulares, entre los que está la prostitución (además del menudeo, etc.), la cual es una de las causas de las altas tasas de embarazo femenino. La falta de empleo femenino además genera un relego social de la mujer lo que genera altas tasas de alcoholismo. Habría que hacer un estudio social más profundo para conocer si el modelo que tú propones es correcto, lo es el mío, o lo son los dos, pero con la información que tenemos no podemos ir más allá.

Grace Kim

El árbol de problemas de Grace es bastante parecido al que se diseñó durante esta sesión, a raíz del Diagnóstico de Catumbela, sin embargo, le sugeriría un par de cosas:

– En primer lugar, especificar qué tipo de pandillas hay en el barrio, pues como ya he dicho, el término pandilla, por si, en castellano no es negativo, deberíamos especificar qué tipo de pandillas son. Cuantos más detalles haya en el análisis de problemas, mayor será la pertinencia de las alternativas y los proyectos diseñados.

– Por otro lado, como ya comenté al analizar los problemas que vosotros habíais identificados, os recomiendo que no incluyáis problemas que no han sido detallados en el Diagnóstico, pues podrías diseñar alternativas y proyectos equivocados. En el enunciado del caso nunca se menciona “Falta de futuro esperanzador”, además este se trata de una situación, no de un problema, y en todo caso yo lo colocaría entre las consecuencias del Alto Nivel de desempleo.

Por favor cuando busquéis las causas del Problema Principal de nuestro árbol de problemas, guiaron por la pregunta ¿POR QUÉ?, al hacer esta pregunta deberíamos encontrar las causas del “Desempleo femenino” y no creo que “Falta de un futuro esperanzador” sea una de sus causas. Más bien al contrario, yo creo que el “Alto nivel de desempleo femenino” es una de las causas de la “Falta de un futuro esperanzador”.

Además, yo creo que la tarjeta “Empleos Temporales y precarios” que tú la has puesto como una de las causas de nuestro problema principal, es otra consecuencia de la “Alta tasa de desempleo femeninos” por lo que yo la colocaría entre sus consecuencias.

Por último, no entiendo cuando quieres decir “Falta de tratamiento de trabajos”, deberíamos ser más específicos, ¿te refieres a falta de falta de programas de apoyo a la mujer?

En cualquier caso, te recomiendo que observes los problemas en azul del árbol de problemas diseñado, pues imagino que te deberías referir a estos problemas relacionados con la carencia de apoyo social a la mujer.

Jordan Peck

En este caso Jordan ha escogido “Violencia de pandillas” como el problema principal del Árbol de Problemas, enhorabuena por la innovación. Entonces vamos a analizar las consecuencias y las causas seleccionadas por Jordan de su problema principal.

En primer lugar, como ya os comenté durante la sesión del diseño del árbol de problemas, una misma tarjeta NO puede aparecer a la vez entre las causas y las consecuencias de nuestro problema principal, esto rompe la lógica que rige nuestro árbol de problemas y sugiere que hemos cometido un error. Así que yo animo a Jordan a que escoja dónde quiere colocar la tarjeta “falta de empleo”, como causa o como efecto de la Violencia de pandillas.

Por otro lado, no recuerdo leer que se mencionase en el Diagnóstico la existencia de “Robos” o de “Vandalismo” o “encarcelamiento” en Catumbela. Os sugiero una vez más que por favor os ciñáis al diagnóstico con el que trabajamos y no demos por supuesto o inventemos carencias que no aparecen, si hacemos esto, podríamos generar problemas destinados a paliar carencias que no existen en la zona de actuación.

Cuando estemos sobre el terreno y tras haber realizado un primer diagnóstico, si creemos que carecemos de información suficiente para realizar un análisis de problemas pertinente, entonces deberemos ampliar nuestro análisis antes de inventarnos problemas o dar por supuesto situaciones que no han sido comprobadas.

Por otro lado, tal y como se describe en el Diagnóstico, creo que la falta de oportunidades de empleo es debido a la huida de la inversión exterior y al cierre de los pequeños comercios, generado, entre otras causas, por la violencia existente en el barrio. Por lo que, desde mi punto de vista, “alta tasa de desempleo” y “falta de oportunidades de empleo” son consecuencias de la “violencia de pandillas” tal y como está descrito en el Diagnóstico.

De igual modo la Inseguridad es una consecuencia de la violencia generada por las pandillas, no una causa

Recuerda que un árbol de problemas es un esquema donde organizamos todos los problemas identificados mediante una relación “causa – efecto”, donde los problemas considerados como causas se colocan en los estratos inferiores, y los problemas considerados efectos se colocan en los estratos superiores

Por último, la alta tasa de abandono escolar sí podría ser una de las causas directas de la aparición de las pandillas. Por lo que para tu problema principal “Violencia de pandillas” yo seleccionaría, de entre las causas que tú has descrito la “alta tasa de abandono escolar” y el “alcoholismo y la drogadicción” y se colocarían debajo del problema principal.

Y las tarjetas “Violencia”; “Emigración” y “falta de oportunidades de empleo” serían las consecuencias de la violencia de pandillas y se colocarían en el estrato superior. Y las tarjetas “encarcelamiento”; “robo” y “vandalismo” desaparecerían del árbol de problemas porque esos problemas no aparecen el Diagnóstico.

A la hora de seleccionar el Problema Principal sobre el que se vertebrará el Árbol de Problemas, tenemos que tener en cuenta:

  1. El contexto y los problemas identificados y
  2. El ámbito de actuación de la entidad para la que trabajamos

Como en nuestro caso trabajamos para una entidad (Rompiendo Barreras) que se dedica a apoyar a las mujeres más vulnerables y fortalecer las sus potencialidades, al haber seleccionado “Violencia de pandillas” como problema principal, debería explicar cómo afecta este problema a la realidad de las mujeres más vulnerables e impide su desarrollo.

Marie Le Roy

Árbol de Problemas Marie Le Roy

Veo claro la explicación de Marie sobre porqué ha escogido la “falta de empleo” como problema principal. Entiendo la relación causa efecto que expone Le Roy sobre la crisis económica, y la violencia que ha generado el cierre de comercios y la huida de inversores y de ONG (por la violencia).

Entiendo en la explicación de Marie que la emigración y el narcomenudeo se encuentran entre las consecuencias de la falta de empleo. Y que entre las causas del problema principal se encuentran la huida de la inversión y el cierre de fábricas y comercios, generado por la violencia, que a su vez se ha generado por la falta de ofertas de ocio.

Pero luego no entiendo bien en la explicación “alta tasa de desempleo” y “Tasa de desescolarización” son causas (por debajo del problema principal) o efectos (por encima) de “falta de empleo”.

Además, habla de xenofobia como problema de los habitantes de Catumbela, pero no deja claro cuáles son las causas de ese fenómeno (y que están descritas en el Diagnóstico de Catumbela), ni tampoco menciona qué rol juega la xenofobia en el árbol de Problemas, ni que posición tiene, si como causa o como consecuencia de nuestro problema principal (entiendo que es una causa de la falta de empleo)

Me gustaría sugerirle que la próxima vez hiciese un árbol de problemas, que acompañe y refuerce a la explicación, estoy seguro de que mis preguntas se verían contestadas con dicho esquema. Además, a la hora de hacer un árbol de Problemas, veremos sobre el papel si tiene lógica, o no, el esquema ideado en la mente.

Sobre tu nuevo Árbol de Problemas quería comentarte que se notan las mejorías desde mi punto de vista, sin embargo, si yo fuese un técnico de la Unión Europea o de la Agence Française de Développement, encargado de evaluar tu proyecto para su financiación, te diría que las causas del problema principal se encuentran un poco enmarañadas, es un poco complicado seguir la lógica causa-efecto con tanta flecha.

Entiendo que es difícil realizar un árbol de problemas en un espacio tan pequeño como una hoja de papel, por lo que te sugeriría hacerlo más claro, y repetir cartulinas en vez de poner tantas flechas que atraviesan toda la hoja de derecha a izquierda en la parte de abajo.

Por otro lado, en relación con tus tarjetas naranjas (Falta de preparación), no entiendo la relación que tú estableces entre la “Falta de actividades culturales y de ocio” y la “Alta tasa de desescolarización”, habría que explicarla. Además, desde mi punto de vista, una de las causas de la ineficacia del modelo de enseñanza es la falta de infraestructuras adecuadas (tarjeta “infraestructuras de baja calidad”), junto con otras causas que si no recuerdo mal aparecen en el Diagnóstico de Catumebla como que el temario que se imparte en las escuelas está desfasado, o que los profesores están desmotivados.

Árbol de Objetivos

Árbol de Objetivos Marie Le Roy

En cuanto a tu Árbol de Objetivos, me gustaría decir un par de comentarios. En primer lugar, enhorabuena una vez más porque me parece un árbol de objetivos bastante bueno, y creo que has cogido el mensaje que hemos enviado de cómo realizar este tipo de esquemas.

En primer lugar, no entiendo porqué pones la tarjeta “Reducción de la crisis económica”, por encima de la tarjeta de “Crisis económica”, no veo la relación causa – efecto entre ambas tarjetas. Es decir, el efecto de la crisis económica no es la reducción de la crisis. Para aclarar la relación que tú estableces entre las dos tarjetas, yo diseñaría algunas acciones nuevas y las colocaría como tarjetas nuevas en el estrato inferior del árbol de objetivos, con el fin de especificar cómo vamos a contribuir a la reducción de la crisis económica.

Pero nunca incorporaría una tarjeta nueva por encima de otras que ya existían en nuestro árbol de problemas sin incluir las acciones que describan cómo conseguiremos ese efecto. Porque, al hacer esto generamos confusión a la persona que evalúa el proyecto, además nuestro árbol de problemas pierde calidad.

Por otro lado, veo que has incluido nuevas tarjetas entre la estrategia relacionada con el “Desarrollo de conocimientos/ aptitudes”. Te sugiero que la próxima vez resaltes de alguna manera las nuevas tarjetas, con el fin de poderlas diferenciar, y además especifiques qué actividades piensas realizar para conseguir el efecto que indican dichas nuevas tarjetas.

Por último, al igual que en tu Árbol de problemas, has colocado demasiadas flechas, y en algún caso parece que las flechas van de arriba a abajo, rompiendo la relación que debería haber entre las tarjetas desde abajo hacia arriba.

Además, en el Árbol de objetivos has indicado con flechas, nuevas relaciones entre tarjetas, que no existían en tu Árbol de problemas (por ejemplo, la relación entre la tarjeta “Inversión exterior” con tarjeta “Programas sociales y culturales”)

Una vez más, entiendo lo que has querido indicar, y repito que hacer un árbol de problemas o de objetivos en un espacio tan pequeño como una hoja es difícil, pero ante la falta de espacio creo que la mejor opción es simplificar y ser lo más claros posible, con el fin de que se vea clara la lógica causa-efecto, y no corramos el riesgo de perdernos por el camino o perde la atención de evaluador. Por eso yo suprimiría algunas flechas que puedan generar confusión (porque parecen que van de arriba hacia abajo, o porque atraviesan toda la hoja de izquierda a derecha), e incorporaría más tarjetas en los estratos inferiores, si es que tengo espacio.

Un saludo, y muchas gracias por vuestra participación.

En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Sesión no presencial: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación. Caso Catumbela

Con motivo de la suspensión de la actividad docente presencial de acuerdo con las medidas extraordinarias adoptadas debido a la incidencia del coronavirus #Covid19 y la declaración del estado de alarma decretada en toda España, ésta y las próximas sesiones las seguiremos realizando alternativamente en formato “on line”.

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

A modo de revisión o repaso puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste:

  • por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula,
  • y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos,  del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:

 

Debes leer el caso en Catumbela, y una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este tablero colaborativo en Padlet.

Made with Padlet

Recuerda efectuar una anotación por cada problema e indicar al menos la inicial de tu nombre y apellido en cada anotación.

Puedes acceder al tablero, pulsando (sobre el círculo +) de la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero, deberás responder en los comentarios indicando cual es el que consideras el Problema Central del caso que has estudiado.

Por último, debes responder a este test sobre los contenidos abordados en esta sesión. Puedes acceder al test, pulsando sobre la imagen.

TALLER VIRTUAL


Dado que la situación de alerta sanitaria continúa, el taller se ha tenido que realizar de forma virtual, analizando todas y cada una de las aportaciones tras la sesión de la lluvia de ideas anterior.

En este taller, se detalla el proceso de elaboración del Árbol de Problemas; Árbol de Objetivos y el Análisis de alternativas.

En esta vídeo presentación introductoria podrás ver la estructura y el contenido completo del taller.

Video presentación de la 1ª parte

Vídeo presentación de la 2ª parte

Vídeo presentación de la 3ª parte

Vídeo presentación de la 4ª parte

 

Árbol de Problemas general elaborado con las aportaciones de todas/os las/os estudiantes.

Árbol de Problemas elaborado como solución particular del colaborador Iñaki Sainz de Rozas.

Y a continuación se incluyen las versiones particulares de los árboles de problemas aportados por: Javier Anino

Versión del Árbol de Problemas de Javier Anino

Gabriella Martínez

Grace Kim

Jordan Peck

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

The flipped classroom

Flipped classroom: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación en Catumbela y Xing Jiang

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

A modo de revisión o repaso puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos,  del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:

Las personas que leerán el Caso en Xing Jiang son: 

Andrea C, AmayaAna, Isabel, PaulaKaranCamille.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado individualmente a este tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR tablero Padlet Caso en Xing Jiang

Las personas que leerán el caso en Catumbela, son:

Sandra, Maria de F, Laura, Mylène, Gaia, Maria O.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este otro tablero colaborativo en Padlet.

Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR tablero Padlet Caso en Catumbela

Por último, una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero correspondiente, deberás responder al “tuit” (tweet) que corresponda según el caso, para elaborar un único hilo de conversación por cada caso:

Tuit Caso Xing Jiang

Tuit Caso Catumbela

indicando cual es el que consideras el Problema Central del caso que has estudiado.

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar o etiquetar al resto de integrantes del equipo.

En el aula tuvo lugar el primer taller, con la presencia, dinamización y colaboración de Fernando Nuño Santana e Iñaki Sainz de Rozas Pertejo y en el que las estudiantes han trabajado en grupos.

Elaborados los árboles de problemas, cada grupo lo ha expuesto al otro, sometiéndose a las preguntas, comentarios tanto de estudiantes como de facilitadores.

El resultado y la transformación del árbol analógico a una versión digital de los grupos que han trabajado los respectivos casos es el siguiente:

Árbol de Problemas caso Xing Jiang

Árbol de Problemas Caso Catumbela

A continuación se ha realizado el segundo taller, de elaboración de los árboles de objetivos y análisis de alternativas. El resultado de la transformación del árbol de problemas es este:

Árbol de Objetivos Caso Xing Jiang

Árbol de Objetivos – Caso Catumbela

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

The flipped classroom

Trabajadora social de día y hermana mayor de tarde

Jesús Matsuki es un periodista / comunicador que ha ido simultaneando su vida profesional y personal entre el periodismo y la labor social. En el ámbito del periodismo ha desarrollado principalmente su faceta en la radio -informativos, magazines, deportes…- tanto en redacción, coordinación como dirección y conducción de programas. En su faceta de comunicación, ha trabajado para empresas e instituciones -en la actualidad en el Ayuntamiento de Madrid, en calidad de portavoz de tráfico para las principales emisoras de radio y televisión de Madrid-.

Su labor social le ha llevado a pasar por “El teléfono Dorado” de Mensajeros de la Paz, Fundación RECAL -ayuda a personas con drogodependencias-, Grupo Amás -personas con discapacidad intelectual-, MUJ -jóvenes en riesgo de exclusión social-… hasta que decidió dar el salto a la cooperación internacional. Tras un periodo de formación (Máster y otros cursos), inició su colaboración como voluntario en las oficinas centrales de Cruz Roja, en el departamento de Cooperación Internacional -labores de administración, técnicas y de comunicación-.

Dio el salto a Calcuta (India) de la mano de una fundación, donde coordinó dos proyectos. A su vuelta a España se enroló como técnico de proyectos de Manos Unidas, en el departamento del sur de la India. Para Jesús, el acceso a la información es un derecho fundamental y fuente de ayuda imprescindible para las personas en riesgo de exclusión.

Finaliza en agosto de 2018 una misión de cooperación en #Etiopía para la Fundación Pablo Horstmann. Entre otras funciones, ha rediseñado la comunicación desde el terreno de la organización y creado un plan de comunicación con los beneficiarios (Communication With Communities).

Jesús se une a la Comunidad de Aprendizaje de esta asignatura: Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD



-Ya están llegando… menos mal que no llueve- Me dice Rahel. La cita con los niños y sus madres era a las doce del mediodía, pero se retrasan casi una hora. Yetnayet les disculpa –algunos tienen que caminar tres horas hasta donde estamos y la lluvia de la noche anterior ha dejado las carreteras de arena hechas lodo-. Es la época de lluvias, es lo que toca. Es posible que las organizadoras hayan rezado más que todas las cofradías de Sevilla en Semana Santa juntas -exageración del que suscribe estas líneas- y finalmente el cielo haya dado una tregua.

Es la fiesta de fin de curso escolar. Entregan el boletín de notas a Rahel y Yetnayet, las Trabajadoras Sociales de la Fundación Pablo Horstmann. Esta organización española es quien financia el proyecto de atención a menores huérfanos y/o en situación vulnerable -Orphan Vulnerability Children, “OVC”-. Es parte de un proyecto integral de atención al menor que también incluye guardería, orfanato y clínica pediátrica en la localidad de Meki, Etiopía.

Meki (Etiopía)

Rahel culmina su cuarto año al frente del proyecto. Yetnayet dos. Pareciera que llevaran toda la vida.

Los niños o las madres van entregando las calificaciones. Seguirán el procedimiento habitual en los próximos días: Serán escaneadas, registradas en el archivo informático y enviadas a Madrid como parte de las fuentes de verificación –prueba- que el donante necesita. Pero hoy no es un día administrativo. Es una fiesta. Habrá música, bailes, teatro y entrega de premios.

Rahel enciende el equipo de sonido para empezar a animar el ambiente. Toca ser pinchadiscos también. Le entretiene, y sabe que así podrá controlar los tiempos de todos los eventos que van a tener lugar. Los niños se sientan alrededor del escenario mientras bailan, aplauden y se abrazan a las trabajadoras sociales a modo de saludo.

Bueno, para ellos esa profesión no existe. Son esas personas que se acercan a sus casas a preguntarles si están asistiendo al colegio, si están felices y a hablar con mamá. Y es verdad, no son solo trabajadoras sociales: Fuera del horario de oficina velan por la educación social y emocional de los menores. –Se merecen crecer como niños- me repite Rahel como si de un mantra se tratase.

Cubren los huecos que las familias no pueden o no han podido abarcar. Algunos son huérfanos, en otros casos la madre pasa tanto tiempo trabajando o intentándolo cada día por 50 birrs –al cambio, 1 euro y medio aproximadamente- que se generan lagunas en su aprendizaje social.

Y Rahel y Yetnayet sienten esa necesidad e intentan cubrirla. En todas las situaciones hay un denominador común: es el cariño mutuo el que propicia estos lazos y el que genera ese bonito sentimiento de “hermana mayor”.

Una vez ya todos en sus sitios, Yetnayet toma el micrófono y comienza dándole las gracias a todos por venir, hace un chascarrillo sobre la nube que parece irse y da paso a la obra de teatro. Rahel lleva semanas practicando la obra con las niñas. Ashmara –nombre ficticio- es la protagonista: grita, se tira al suelo, llora… Hace una representación perfecta. El público presente disfruta de la obra y lo agradece aplaudiendo entre acto y acto. La obra está orquestada con la doble finalidad de lanzar esas ideas en el público presente y educar a las que hoy se presentan como actrices. Sin televisión ni radio por falta de recursos económicos o infraestructura eléctrica, el teatro se convierte en un medio de transmisión eficiente para sensibilizar y concienciar. Fin de la obra. Sábana a modo de telón. Aplausos.  

Fiesta de fin de curso en Meki

Baile, baile y baile. El público se anima también. Niños y madres aprovechan para vivir la fiesta en su plenitud. Las piernas no están cansadas a pesar de las horas de caminata o de las otroras restantes para volver a casa. El tópico “llevan el ritmo en la sangre” se queda corto. El que escribe bailó después, a sabiendas que haría reír.

Y llegan los premios. A las mejores notas y a los esfuerzos notables. Aquí se unen también los niños acogidos en el orfanato de la Fundación Pablo Horstmann. Sonrisas, aplausos, madres que dan propinas a sus hijos en el mismo momento en que reciben el premio –costumbre local- y aplausos de los allí congregados.

Rahel toma la palabra y da las gracias a todos. Yetnayet aprovecha para hacer lo mismo pero en oromo –idioma de uso común para los habitantes de áreas rurales-.

Los niños tienen sus regalos, las madres han pasado un gran rato viendo las actuaciones de sus hijos y las trabajadoras sociales todo lo que esperaban: más de 200 niños han podido acudir a la escuela y vivir con una mayor calidad de vida durante un año más. Y en breve, comenzará otro: Más visitas a las familias, más informes, más reuniones en los colegios, más revisiones médicas…pero sobre todo más cariño, más preocupaciones y más dar de uno mismo sin que nadie lo exija. Una persona puede ir más allá del trabajo, solo si decide ir más allá. Rahel y Yetnayet lo hacen. Encantadas. A fin de cuentas, son las hermanas mayores.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Contribución al desarrollo en Zimbabue

En una Asamblea del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid, tuve la suerte de conocer a Carmencho Moreno, Trabajadora Social jubilada, que me habló con pasión de su hermano Agustín, que había sido misionero en Zimbabwe.

Gracias a ella, he podido entrar en contacto con Agustín, al que he tenido la inmensa suerte de conocer y al que he pedido esta colaboración, que espero que disfrutes.


Agustín Moreno Muguruza.  De padre andaluz y madre vasca.  Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia).  Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).

Fue ordenado sacerdote en 1961.  Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.

Se considera “multipátrida”,  ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.

En 1968 me uní al Instituto Español de Misiones Extranjeras, IEME.  Me enviaron a lo que entonces era Rhodesia, hoy Zimbabue.  He trabajado (durante 41 años) en las diócesis de Hwange

y Gokwe,

 

una de las zonas menos desarrolladas del país, en dónde había escasez de lluvias, tierras pobres, agricultura de subsistencia, ganadería precaria, comunicaciones difíciles, población escasa y dispersa, calor fuerte y presencia devastadora de enfermedades como la malaria, bilharzia (esquistosomiasis), kwashioskor (desnutrición proteica calórica), y últimamente el SIDA.

Todos los misioneros hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la cooperación al desarrollo.  Por haber sido varios años director diocesano de la Comisión de Servicio Social y Desarrollo, primero en Hwange y luego en Gokwe, he estado particularmente envuelto en esas tareas.

En Zimbabue me he dedicado intensamente al estudio de la lengua nambya, una de las dieciséis  que se hablan en el país.  Es muy minoritaria, postergada, pero importante en la zona de Hwange. Cuando yo llegué, no había nada escrito en nambya.  He publicado el primer diccionario y la primera gramática de esa lengua.

Por todo ese trabajo, me fue concedida en el año2007 por el Rey Juan Carlos I la Cruz de Isabel la Católica. El Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia) me nombró (2010) hijo predilecto del pueblo.

 Proyectos de Desarrollo

Los proyectos relacionados con el  agua  –problema fundamental–  han sido los más numerosos: Pantanos, pozos, regadíos.  Durante algunos períodos, la Comisión contó con la ayuda de ingenieros especializados  –expatriados y voluntarios–, sobre todo para el diseño y construcción de (pequeños) pantanos.

En cuanto a los pozos (de hasta 100 m de profundidad), aparte de los muchos nuevos perforados, hemos rehabilitado otros que estaban inoperantes, debido principalmente a bombas de extracción de agua estropeadas;  con cuadrillas de mecánicos locales, formados para repararlas.  Este ha sido un trabajo muy apreciado por los beneficiarios.

  • Proyectos en el ámbito de la  agricultura  han incluido:
  • La compra de tractores, para ser utilizados en régimen de cooperativa.
  • Promoción de cultivos alternativos, más resistentes a la sequía.
  • Formación de líderes en técnicas agrícolas avanzadas.
  • Facilitar el acceso a semillas de garantía.
  • Transporte para la comercialización de productos del campo.
  • Proyectos de creación y apoyo a cooperativas de  pesca, en concreto en el lago Kariba.

Los proyectos de  ganadería  han sido pocos y modestos.  Sobre todo, cría de cabras (recordemos, resistentes a la mosca tsé-tsé), conejos y gallinas, en régimen de cooperativa.

En cuanto a la  educación, los proyectos han sido muy numerosos:

  • Construcción o rehabilitación de escuelas.
  • Becas para estudiantes.
  • Alfabetización de adultos.
  • También ha organizado la Comisión  cursillos de formación  (no sé si pueden catalogarse como “proyectos de desarrollo”, en sentido estricto), sobre diversas materias relacionadas con el desarrollo.  Algunos, dedicados a los miembros de la Comisión y delegados en las distintas zonas;  la mayoría, abiertos a todos los interesados.

En el ámbito de  sanidad, hemos proporcionado instrumental o ambulancias para algún hospital o clínica rural.  En  saneamiento, ha habido proyectos de construcción de letrinas, utilizando el popular modelo “Blair toilet, recomendado por el Ministerio para las zonas rurales, que no necesita agua.

También traídas de agua, lavaderos y abrevaderos comunales.

En todos esos campos tienen cabida los llamados microproyectos.  Modestos en su presupuesto  –hay un tope–,  son, sin embargo, enormemente populares y eficaces.  De algún modo, en ellos la participación de la comunidad local y su identificación con el proyecto es mayor.

Algunos proyectos han tenido como objetivo particular la  promoción y formación de la  mujer.  Pero en todos ha existido siempre una participación mayoritaria de las mujeres.  Lo de que la mujer en África no cuenta para nada, ni voz ni voto, es cosa del pasado (aunque todavía queda algo).  Hoy día la realidad es que las mujeres, sobre todo en las zonas rurales, son las locomotoras del desarrollo, en cada poblado y en las organizaciones zonales.  En cualquier comité es frecuente que la presidenta  –y, más frecuentemente aún, la tesorera–  sea una mujer.

Ayuda de emergencia

En casos excepcionales, debido a situaciones que reclaman atención urgente, la Comisión ha desarrollado también programas de ayuda de emergencia.  Suministro de  alimentos,  semillas,  mantas…  a los damnificados.  En algunos casos, la distribución de esta ayuda se ha hecho por medio de las misiones católicas, aunque, por supuesto, sin ninguna discriminación por motivos religiosos.  La única “discriminación” a la hora de elegir los beneficiarios ha sido su situación de necesidad.

En este punto de elegir los beneficiarios, hay un problema, debido al trasfondo cultural africano.  Un principio básico de la convivencia social es que todos han de ser iguales.  Nadie quiere destacar en cuanto al nivel de vida.  Si lo hace, se hace blanco de la envidia y de la sospecha de que ha utilizado, para prosperar, medios mágicos inconfesables;  también se expone a magias o hechicerías contra él.

Todos iguales, también a la hora de imponer cargas o de repartir beneficios.  “Todos somos pobres.  Todos tenemos que entrar en la lista y recibir la misma cantidad.”  Aunque esto suponga dividir entre miles una tonelada de harina, de modo que cada uno reciba una taza.

El problema se agrava por el hecho de que, aunque la Comisión supervise la selección de los beneficiarios, en último término es la comunidad local con sus líderes la que ha de hacer la lista concreta con todos los beneficiarios.  La mentalidad tradicional, los favoritismos, el miedo a suscitar envidias, protestas, rencillas, en un grupo social donde todos se conocen y tienen que convivir día tras día, son obstáculos para la selección de beneficiarios.  No obstante, a base de insistir en que no están en la misma situación el que tiene treinta vacas y la viuda con cinco gallinas, con el paso del tiempo se ha logrado bastante para cambiar la mentalidad y alcanzar una selección basada en criterios objetivos y justos.

Procedimiento y normas generales

La iniciativa para  identificar y proponer  un proyecto es casi siempre de la población.  Los delegados de la Comisión toman parte y elaboran un primer informe para presentar en la reunión plenaria, donde se decide la aprobación o no del proyecto.

La participación de la comunidad local es necesaria en todo el proceso: iniciación, realización y posterior mantenimiento del proyecto, asegurando su continuidad.  Ha de contribuir, sea en dinero, en materiales o en trabajo, a cubrir el presupuesto.  En el caso de un microproyecto, esa contribución se fija en el 25% del coste total;  en los proyectos de envergadura es menor.

La Comisión ha recibido financiación de organizaciones internacionales, católicas y no católicas, y también directamente de algunos gobiernos y de la Unión Europea.

Evidentemente, los donantes exigen transparencia en la administración de los fondos de ayuda: Informes detallados, comprobantes, etc. Y todo esto se procura cumplir escrupulosamente.

Coordinación y relación con el Gobierno

La Comisión siempre procura coordinar su actividad con los organismos y oficiales del Estado.  Como ejemplo: el director diocesano participa como miembro en las reuniones del Comité de Desarrollo de cada distrito.

Esta coordinación con el Gobierno ha tenido altos y bajos, en paralelo con los avatares de la situación política en Zimbabue, y de la relación Gobierno-Iglesia Católica.  Dejando aparte los años del Gobierno racista de la minoría blanca (1965 – 1979), tras la Independencia (1980) puede decirse, simplificando, que ha habido una primera época de buenas relaciones con el Gobierno elegido democráticamente, y una segunda de deterioro progresivo de esa relación, hasta llegar a colaboración prácticamente nula e incluso animadversión hacia la Comisión.

Al principio, el Presidente Mugabe (católico) se deshacía en alabanzas al trabajo de la Iglesia.  La relación con nuestra Comisión era fluida y, en general, amistosa.  Luego, a medida que el Gobierno se ha ido haciendo cada vez más dictatorial y corrupto, y los obispos han denunciado sus abusos, la crítica y oposición a la Iglesia se ha hecho fuerte y declarada.

Las ONG internacionales no aceptan canalizar su ayuda a través del Gobierno, mientras que confían en las Iglesias, y ciertamente en la Católica, que es sin duda la que más trabaja en el campo del desarrollo.  Esto humilla e irrita al Gobierno.  Acusa a la Iglesia de utilizar la ayuda para desacreditarlo a los ojos de la población y provocar su caída.  También proclama que esa ayuda se da solamente a los miembros de la oposición política.  Sin embargo, el que realmente discrimina es el Gobierno;  si distribuye alguna ayuda, para recibirla es necesario presentar el carné de afiliación al partido en el poder.

Últimamente el Gobierno ha querido controlar el trabajo de las ONG, exigiendo informes y cuentas, y ha puesto muchas limitaciones a ese trabajo, con leyes draconianas.  Varias veces ha amenazado con prohibir totalmente sus operaciones en Zimbabue y expulsar del país a sus representantes.

Gracias por tu visita y se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna de la derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Foto Agustín Moreno Muguruza

Flipped classroom La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos casos, que tendrás que leer y hacer una lluvia de ideas particular (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Lluvia de ideas o brainstorming

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres el texto de la vídeo-presentación, la puedes descargar con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Y en esta fase inicial, individual, las personas que abordarán este primer supuesto y que formarán parte del primer grupo son: Valentín, Sandra, Alli, Belén y Nasolo y por lo tanto deberán leer este caso: “Enfermedades infecciosas en Ficticio”.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado individualmente a este tablero colaborativo en Padlet. Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Código QR Enfermedades en Ficticio

El segundo grupo estará compuesto por: Nick, Laura, Paloma, Cristina y Paula y deberán leer este otro caso “Los jóvenes de Lobito”.

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este otro tablero colaborativo en Padlet.

Recuerda efectuar una anotación por cada problema.

Made with Padlet

Puedes acceder al tablero, pulsando sobre la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Codigo QR Tablero Padlet Jóvenes de Lobito

Por último, una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero correspondiente, deberás redactar un “tuit” (tweet) respondiendo respectivamente según el grupo / supuesto asignado, indicando a tu juicio cual el Problema Central del caso pulsando sobre la imagen correspondiente.

de forma que se agrupen las respuestas en el hilo correspondiente . Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar al resto de integrantes del equipo.

Analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se elaboraron en grupo los “árboles de problemas” de cada uno de los dos casos propuestos e inicialmente se efectuará de forma clásica o analógica con el uso de tarjetones, cartulinas, rotuladores, etc. y hemos contado con la presencia y refuerzo del facilitador, Fernando Nuño Santana.

Grupo de trabajo, diseño, discusión sobre el árbol de problemas

 

Grupo de trabajo del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

Grupo de trabajo del caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»

y se han expuesto a los integrantes del otro grupo,

Exposición del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

Exposición del árbol de problemas del caso «Los jóvenes de Lobito (Angola)»

Posteriormente se transformado la versión analógica del «árbol de problemas» a una versión digital y este es el resultado.

Árbol de problemas del caso enfermedades infecciosas en Ficticio, elaborado por Valentín Betroni

Árbol de problemas del caso los jóvenes de Lobito (Angola), elaborado por Laura Gaviria

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

The flipped classroom

Día del cooperante: Ser cooperante, ¿se hace o se nace?

Todos los 8 de septiembre, los actores de la Cooperación Española conmemoran el Día del Cooperante en honor a los y las profesionales que trabajan por el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza junto a las poblaciones más vulnerables del planeta.

La fecha elegida para esta celebración hace también honor al día -8 de septiembre de 2000- en el que los dirigentes del mundo se reunieron, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio. Comprometieron así a sus países con una nueva alianza mundial, la primera en la historia para reducir los niveles de extrema pobreza, para alcanzar una serie de objetivos a cumplir en los próximos años, los conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ​

Iñaki Sainz de Rozas Pertejo, estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas

En esta entrada, Iñaki, nos cuenta sus primeros pasos en Cooperación y hace una retrospectiva de sus orígenes y  de su amplia y dilatada experiencia en diversos continentes gestionando distintos tipos de proyectos.

Iñaki Sainz de Rozas Pertejo se une a la Comunidad de Aprendizaje de esta asignatura: Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD


Los orígenes

Pues, los que habíamos nacido en el “Neolítico”, debíamos hacer el Servicio Militar Obligatorio,  o el Servicio Social Sustitutorio en su lugar. Ese fue mi caso, para hacer el Servicio Social Sustitutorio yo había sido asignado a un puesto de ayuda en carretera de Cruz Roja cerca de mi lugar de residencia, pero pensé que, por mi formación, podría encajar mejor en el Departamento de Cooperación Internacional.

Tras ponerme en contacto con Fernando Cuevas en el verano de 1999, y explicarle mi caso, solicitamos entre los dos el cambio de expediente dentro de Cruz Roja, y tres meses más tarde, el 27 de Septiembre de 1999, ¡voilá! empecé mi Objeción de Conciencia en ese Departamento y por tanto mi inmersión en el mundo de la Acción Humanitaria.

Mi carrera desde entonces se ha dividido en varias fases. En un primer momento estuve ligado a Cruz Roja durante cuatro años entre el trabajo en la Oficina Central y una primera misión en El Salvador.

Posteriormente trabajé en Ciudad Juárez (México) para organismos del Gobierno Federal mexicano y con organizaciones locales.

Después me reincorporé a Cruz Roja entre 2005 y 2012. Y desde entonces he trabajado con la organización Acción Contra el Hambre en Líbano

Mapa de Líbano

 y en marzo de 2016 he vuelto a Malawi por segunda vez.

Mapa de Malawi

Además he trabajado en otros países como Zambia, República Sudafricana, Namibia y en el  sureste asiático en Pakistán.

Mapa de Pakistán

Gestionando Proyectos

Yo siempre he gestionado proyectos pues los que tenemos una formación no técnica, somos considerados generalistas, y a lo que, en un principio, podemos aspirar es a la gestión de proyectos y de los fondos con los que financiar dichas actividades.

Gestión de proyectos

El trabajar en una organización generalista como Cruz Roja me permitió implicarme en proyectos de diferente naturaleza: Agua y Saneamiento, Salud, Desarrollo Comunitario, Medios de vida, Seguridad Alimentaria, etc.

Pero poco a poco me he ido especializando en proyectos de Seguridad Alimentaria, Medios de Vida, Generación de Ingresos, y reparto de dinero, y últimamente también me he implicado en la identificación de estrategias sectoriales.

Me ha permitido tener una versión más integradora de la Acción Humanitaria y de la Cooperación al Desarrollo. Y agudizar el análisis de los factores que potencian la vulnerabilidad de las poblaciones a las que apoyamos, algunos de los cuales tenemos la capacidad de revertir pero, en otros casos, su solución escapa fuera de nuestro alcance.

Desde mi punto de vista considero que el cambio generado en las poblaciones locales por un proyecto de Cooperación al Desarrollo está basado en procesos de aprendizaje de nuevas formas de vida; técnicas agrícolas; hábitos alimenticios; hábitos higiénicos, etc.

Por eso es importante tener en cuenta que el impacto de estos procesos requiere su tiempo. Por poner un ejemplo  “la gente no se lava las manos porque los agentes sociales les digamos varias veces que es bueno lavarse las manos” (¿cuántas veces nos decían de pequeños que no hiciésemos ruido al beber, y nosotros seguíamos sorbiendo del vaso?), si no que todo cambio requiere un proceso de aprendizaje y acompañamiento para supervisar la puesta en práctica de los nuevos hábitos y corregir posibles fallos y errores.

También es importante tener en cuenta que las soluciones que propondremos deberían apuntar hacia una sostenibilidad duradera en el tiempo, para lo cual por un lado es necesario buscar soluciones sencillas con las que la población esté familiarizada o pueda estarlo en un periodo corto de tiempo, y además analizar todos los factores (culturales, económicos, sociales, etc.) que podrían menoscabar esta sostenibilidad.

Proyectos agrícolas

Recuerdo que con el fin de fortalecer las actividades agrícolas locales, en una ocasión repartimos bombas de riego manuales entre los agricultores, el proyecto había sido apoyado por el Ministerio de Agricultura local y de hecho había sido una petición de los beneficiarios, que sabían de la existencia de dichos sistemas de riego y pensaban que era la solución para fortalecer su producción.

Pakistán. Registro de beneficiarios

Durante el primer año, tras las distribuciones de las bombas de riego, todo el proyecto fue viento en popa, las familias incrementaron su producción y el donante estaba encantado con ver los campos de maíz rebosantes. Sin embargo al identificar la solución con los beneficiarios, no tuvimos en cuenta la vida media de una bomba de riego, el desgaste de las piezas por su uso prolongado, ni la posibilidad de encontrar piezas de recambio en las proximidades de las aldeas donde trabajamos.

Al identificar el proyecto supimos que las piezas de recambio se vendían en la capital del país (a 100 kms. de distancia) y pensamos que los beneficiarios se podrían organizar para ir a comprarlas. Pero en nuestro razonamiento no tuvimos en cuenta los hábitos de vida locales, las rentas medias y el coste de la vida. Cuando cerramos el proyecto y empezaron a surgir los primeros problemas con las piezas, supimos que los agricultores no estaban dispuestos a hacer más de 40 Km de distancia y emplear más de un día en comprar los recambios. 40 kms. era el trayecto que un agricultor podía recorrer en un día en autobús para poder regresar en el mismo día a su aldea. EL recorrer mayores distancias significaba una mayor inversión en el viaje (mayor coste de transporte y coste para pernoctar), además suponía que el agricultor iba a desatender su ganado o sus actividades agrícolas durante al menos 48 horas, sin que le asegurase nadie que podría regresar a la aldea con las piezas de recambio o que debería emplear al menos otros dos días para recoger las piezas encargadas al proveedor.

Estos gastos y el tener desatender sus predios agrícolas suponían un riesgo que no podían permitirse los agricultores, por miedo a robos, y a otros factores, así que tras la finalización del proyecto y tras nuestra marcha de las aldeas, a medida que las bombas de riego se fueron estropeando, los agricultores regresaron a sus viejas formas de riego y a su agricultura de subsistencia.

Limitaciones

Como digo es importante saber que la ayuda a la Cooperación y la Acción Humanitaria no es una panacea con la que acabar con todos los males que acucian a las poblaciones vulnerables, si no que nuestro alcance es limitado, y es importante tener esto presente en determinados contextos, donde el peso de las tradiciones, la cultura o del sistema político nos impide un desarrollo de soluciones más pragmáticas (Pakistán, Afganistán, etc.)

Distribución de insumos agrícolas y ganaderos en Sindh (Pakistán)

Personalmente en Pakistán me costó tiempo admitir que el apoyo que prestaba al desarrollo de las poblaciones rurales (y en especial al de la mujer) se veía limitado por factores (religiosos, culturales, políticos y económicos) que estaban fuera de mi alcance, y eso supuso un desgaste emocional y psicológico importante, que la exigencia del trabajo en esos momentos no me lo permitía.

En este sentido es importante saber cuáles son nuestros limitantes anímicos y físicos, pues desgraciadamente no solemos estar preparados para trabajar en cualquier ambiente, y el ser demasiado ambiciosos en nuestras primeras misiones puede generar un desgaste físico y psicológico importante que nos ponen en riesgo a nosotros a nuestro equipo y al trabajo realizado. Países con situaciones complejas como Irak, Afganistán o Pakistán deben ser destinos para personas con cierto recorrido a sus espaldas, por el bien de la persona cooperante y por el bien de la organización.

Mi experiencia me ha enseñado, además, a saber que en muchas ocasiones las soluciones a los problemas de las poblaciones a las que apoyamos, se encuentran a la vuelta de la esquina. Con esto quiero decir por un lado que hoy en día casi todo está inventado, no estamos aquí para “inventar la rueda”, sino para aprender de experiencias anteriores, en el entorno donde nos desenvolvemos, que hayan tenido éxito y que, a través de nuestra acción, podamos mejorar su eficacia y eficiencia.

Líbano. Limpieza y desbroce de espacios públicos

Y por otro, que no es necesario importar soluciones endógenas para solucionar problemas locales, pues traer soluciones externas generará un gasto tecnológico, económico y un consumo de tiempo que en ocasiones no es asumible ni por la organización ni por el beneficiario. Todo lo contrario, en la búsqueda de la solución debe intervenir el beneficiario con el fin de facilitar su aprendizaje y su empoderamiento de la solución, que permita una sostenibilidad de la misma en el tiempo.

Antes de importar modelos de vivienda a la selva centroamericana, prefiero diseñar un modelo de casa más modesto con los beneficiarios, más acorde con sus medios de vida y sus capacidades financieras que permitan un mantenimiento adecuado.

El diseño de una solución en equipo, ayudará a ganarnos su empatía, conocer mejor las causas de su vulnerabilidad y a que los beneficiarios se adueñen y apropien de la solución con el fin de que sea más sostenible social y financieramente. En este sentido siempre es bueno que los beneficiarios tengan una aportación al proyecto, en forma de mano de obra, materiales, etc.

EL ser humano siempre valorará más aquello que le ha supuesto un coste, que aquello que se lo hayan dado de manera gratuita.

Para ir acabando

Por último quería recalcar que hoy en día es fundamental el conocimiento de idiomas para poder desarrollarse en este campo, ya no solo para abrir el ángulo de acción entre países anglófonos, francófonos, lusófonos, etc. sino porque el dominio del francés, del inglés y de otra lengua (árabe, swahili; etc.) permitirá el acceso a herramientas de trabajo en esos idiomas que de otra manera nos está vetada.

Alfabeto swahili

El aprendizaje de lenguas locales además de facilitar el trabajo en numerosos países nos aportará un mayor acercamiento a las poblaciones a las que queremos ayudar y a los equipos de trabajo locales. Es importante saber que en muchos casos nuestro trabajo depende de los equipos locales de trabajo que son los intermediarios entre nosotros y los beneficiarios, y que son nuestros ojos y oídos en el terreno. Yo suelo decir a mis equipos que yo estoy aquí para facilitar su trabajo, que ellos conocen a su gente y saben lo que necesitan y que en muchos casos yo soy un simple facilitador. Al igual que es bueno que el beneficiario se apodere del proyecto, también es bueno que el trabajador social se haga con el proyecto y que las soluciones a los problemas encontrados durante la ejecución del proyecto se trabajen en equipo. Que el equipo local no sienta que trabajan en una organización jerarquizada, si no que ellos vean que son partícipes en el desarrollo del proyecto y en la búsqueda de soluciones. La pérdida de interés hacia el proyecto por parte de los equipos locales solo puede ir en detrimento del proyecto.

Líbano. Limpieza de espacios públicos mediante actividades de «Cash for Work»

Es necesario, además, respetar los protocolos de seguridad establecidos por la organización para la que trabajamos, así como los hábitos tradicionales, la cultura y las formas de relación personal existentes, allá donde uno vaya. Esto parece obvio, pero tras 14 años de experiencia en el terreno os puedo asegurar que me he topado con todo tipo de situaciones bastante serias y embarazosas que, normalmente, estaban generados por una actitud errónea del delegado o del expatriado y que, no solamente dañaron la imagen del cooperante, si no de la institución a la que éste representaba, y ese tipo de heridas cuesta mucho resarcirlas.

Yo siempre digo que nosotros somos los representantes de la organización para la que trabajamos las 24 horas del día en nuestro lugar de destino, y eso hay que tenerlo en cuenta tanto para tomar decisiones profesionales como en nuestra vida privada, especialmente si nos encontramos en entornos complejos o aislados (la población local no nos conoce por nuestro nombre, si no por ser la persona de la organización para la que trabajamos).

Es necesario tener en cuenta que lo mejor para nuestra seguridad, y la de los equipos, es pasar desapercibido. Os puedo asegurar que en Pakistán fuera de mi equipo, nadie supo nunca que yo era europeo, pues me dejé barba e iba vestido a la manera local, que por otro lado era la mejor solución frente a los 52C que teníamos en verano. De esta manera, además, me gané la empatía de mi equipo y la de los beneficiarios.

Creo  que es práctico la especialización de las personas profesionales de la Cooperación, pero pienso que siempre hay que dejar una puerta abierta para poderse adaptar a los cambios que puedan venir en un futuro, y una sobrespecialización puede dificultar dicha adaptación, porque estás encasillado, o te encasillan, o por otras razones…

Lo que es fundamental hoy en día es la formación continua, con el fin de conocer las últimas herramientas y metodologías. El desarrollo de la Acción Humanitaria y la Cooperación al Desarrollo ha sido vertiginosa durante los últimos 20 años, incorporando herramientas nuevas que hacen más eficiente y eficaz el trabajo. Es recomendable estar al día de estas metodologías mediante cursos presenciales o en línea.

La experiencia personal me ha enseñado, que es difícil compaginar esta profesión con una vida familiar: o la pareja entiende y comparte nuestros objetivos y está dispuesta a sacrificar su vida profesional para acompañarnos o a pasar temporadas alejados el uno del otro; o somos célibes y nos mantenemos en un régimen ascético (todavía no conocí a nadie).

Si no entramos en ninguno de los casos anteriores, se avecinan nubarrones… Y ese desgaste emocional, os lo aseguro, pasa factura en el terreno. Porque como dicen en México: “amores de lejos, amores de pendejos” o “parejas de lejos, parejas de cuatro”.

En fin, fuera de bromas, creo que es importante también poder cubrir las necesidades anímicas de cada uno, especialmente cuando uno está trabajando en contextos complejos durante periodos prolongados, la falta de ese afecto o los problemas personales generados por una relación equívoca, puede afectarnos en el trabajo.

Seguridad de los cooperantes

Durante los últimos años hemos tenido varios ejemplos de este tipo de ataques, en el Sahel africano, Somalia, Yemen y Siria. Este tipo de acciones han ido dirigidas tanto contra personal local (los casos más comunes) como contra personal expatriado, en definitiva, contra personal humanitario.

Además con el desarrollo de las tecnologías y los satélites de alta definición, los bombardeos selectivos desde el aire, protagonizado por tropas regulares, se han multiplicado. El incremento de este tipo de ataques ha repercutido en el desarrollo de misiones humanitarias. Durante los últimos años se han denunciado bombardeos aéreos de misiones humanitarias en Siria, Afganistán, y un largo etc.

Por esta razón algunas organizaciones han optado por retirarse de algunas regiones, reestructurando su estrategia de acción a entornos más seguros. Otras han optado por operar únicamente con personal nacional, o enviar expatriados de origen y cultura parecida a la del lugar de operaciones, con el fin de reducir los riesgos.

Para evitar este tipo de riesgos en mi opinión habría que actuar en diferentes ámbitos:

  • Ámbito institucional las organizaciones internacionales, con Naciones Unidas a la cabeza, debería informar y negociar con las autoridades locales, tanto civiles como militares, sobre las acciones a desarrollar y sobre la creación de entornos más seguros para la acción humanitaria. Las vías de comunicación, en estas negociaciones, deben alcanzar a los dirigentes locales y los líderes de las tropas irregulares. Creo que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una institución con un bagaje amplio en este tipo de acciones, con más de 150 años de experiencia negociando con los bandos en conflicto para asistir a la población afectada por los conflictos.
  • Ámbito de los profesionales sobre el terreno que deberíamos en primer lugar saber a qué entornos hemos sido destinados y quienes son los bandos en conflicto, conocer los usos y costumbres locales, con el fin de evitar asperezas y suspicacias, y mantener unas normas de visibilidad adecuadas con el fin de salvaguardar nuestra identidad.

Recuerdo que el edificio donde yo tenía mi oficina en la ciudad de San Vicente (El Salvador) lo había construido 15 años antes el CICR durante los años del conflicto civil que asoló aquel país, para ser un hospital. El edificio conservaba en el tejado, desde entonces, una “cruz roja” (símbolo protector) pintada de grandes dimensiones para que pudiese ser identificada por los bandos enfrentados durante sus bombardeos a la ciudad.

Sin embargo durante mi estancia en la ribera del Indo en Pakistán, se nos aconsejó tener un perfil bajo de visibilidad (únicamente los vehículos, pero no los edificios) con el fin de evitar el riesgo de que pudiésemos ser potenciales objetivos de secuestro.

Como trabajadores en entorno de riesgo, además, deberemos exigir a las entidades que nos contratan un “briefing de seguridad previo a nuestro traslado al lugar de operaciones mediante el que nos detallen la situación en la que se encuentra la región donde desarrollaremos el trabajo; el tipo de comunicación con los actores locales; los sistemas de comunicación y la estrategia de seguridad existente (en el que se incluyan, además, las medidas tomadas en el lugar de trabajo como en el lugar de residencia)  y el plan de emergencia en caso de tener que salir de la región.

Los planes de seguridad deberían incluir además el despliegue de un equipo sobre el terreno que se encargue de monitorizar la situación, comunicando a los equipos operacionales cualquier riesgo o cambio inesperado, con el fin de asegurar su integridad; de analizar y aprobar las infraestructuras elegidas como oficina o residencia del personal humanitario; de dar seguimiento diario a los desplazamientos del personal humanitario, con el fin de asegurar su integridad durante los trayectos y las visitas; y de actualizar periódicamente la estrategia de emergencia de acuerdo a la situación sobre el terreno.

Si la organización para la que vamos a trabajar no despliega, como mínimo, este tipo de medidas en zonas de conflicto o de riesgo, deberíamos plantearnos seriamente nuestro desplazamiento. Dar un paso atrás, a veces, evitará que asumamos riesgos inútiles.

Algunas instituciones además proveen de un «Emergency box», en el que se incluyen artículos de primera necesidad para el caso de que, el personal operacional se quede aislado por un empeoramiento repentino de la situación.

Por último en nuestro caso deberíamos, apoyar en la elaboración de los planes de contingencia de la zona de operaciones y asegurar sobre la fiabilidad del personal contratado, a través de cartas de referencia; etc., y sobre su comportamiento durante la ejecución de las actividades humanitarias, cumpliendo estrictamente las normas de seguridad y evitando demostraciones partidistas que pongan en riesgo la operación.

A pesar de todo, ejecutando éstas y otras prácticas de seguridad, no estamos exentos del riesgo que nos rodea en regiones con entornos volátiles, por lo que es importante mantener cierta perspectiva analítica con el entorno que nos rodea, y evitar caer en los relajamientos de las costumbres que la familiaridad con el ambiente pueda provocar, tanto en nosotros como en el personal a nuestro cargo. Además de mantener comunicación constante con la Unidad de Seguridad para informar sobre los cambios súbitos observados en el terreno y coordinar la evacuación del personal humanitario, si fuera necesario.

El objetivo de toda planificación en seguridad es evitar tomar riesgos estériles que conduzcan a situaciones que no tengan vuelta atrás o sean difíciles de revertir.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

CooperaBlog, el blog de aula de Cooperación al Desarrollo

Como producto final del Nooc El blog de aula como herramienta colaborativa #ColaBLOGando, se nos pide que redactemos un post con una propuesta práctica de uso del blog de aula como herramienta de colaboración.

Título y autores: El blog se titulará “CooperaBlog, el blog de aula de Cooperación al Desarrollo”. Se trata de un blog que tendrá su mayor actividad durante el cuatrimestre docente de la impartición de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” que se oferta como optativa a las estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Se trata de un Blog Colectivo que será usado como herramienta de trabajo colaborativo y como punto de encuentro entre las personas colaboradoras invitadas, las estudiantes y el profesor de la asignatura.

Colaboradores invitados:

Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna, asturiana de nacimiento, madrileña de corazón, ha trabajado durante más de 15 años en el sector humanitario, tanto en emergencias, programas de desarrollo e intervención social. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Cooperación Internacional y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene una larga experiencia profesional tanto en sede como en terreno.

Beatriz Valbuena

Ramón Esteso Mesas Graduado en Trabajo Social y actualmente responsable de la Unidad de Inclusión Social de Médicos del Mundo España, organización con la que llevo vinculado desde los últimos catorce años, simultaneando el trabajo en exclusión social en España con pequeñas colaboraciones en proyectos de cooperación en las áreas de prostitución y trata de personas, inmigración o diversidad sexual.

Trabajador Social Ramón Esteso

Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano,  Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitaria, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y  la consultoría.

Álvaro H Montoya Ramírez

Agustín Moreno Muguruza.  De padre andaluz y madre vasca.  Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia).  Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).

Fue ordenado sacerdote en 1961.  Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.

Se considera “multipátrida”,  ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.

El misionero Agustín Moreno Muguruza

José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos de rehabilitación post conflicto y proyectos agrícolas en Kosovo. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

Cooperante José Mas Asturias

Iñaki Sainz de Rozas Pertejo.

Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Inició su dilatada experiencia en cooperación internacional en el equipo balcánico de Cruz Roja. Posteriormente participó en diversidad de misiones internacionales en: Líbano, Pakistán, Namibia, El Salvador, etc.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo

Fernando Nuño Santana.

Licenciado en Ciencias de la Información. Máster en Cooperación Internacional por la Universidad Complutense. Experto en Evaluación de Programas de la Comisión Europea y Diploma en Gestión de Recursos Humanos en Acción Humanitaria por la Universidad de Sorbona. Trabajó como periodista entre 1986 y 1996, cubriendo entre otros el conflicto de la ex Yugoslavia. En 1997 decidió dejar temporalmente su trabajo de reportero para dedicarse de lleno a la Cooperación Internacional. Desde entonces, ha trabajado en más de 20 países en operaciones de Acción Humanitaria, rehabilitación post-conflicto y desarrollo, principalmente para la Cruz Roja Internacional y Médicos del Mundo. Fue jefe de misión de Cruz Roja Española en Kosovo, en la misión más grande que ha tenido esa institución después del conflicto kosovar (1999-2000). En los últimos años ha compaginado la docencia en varias universidades (UOC, Carlos III, Pontificia de Comillas) con la identificación y evaluación de proyectos en Africa y América Latina. Ha sido evaluador ex-ante de la Comunidad de Madrid desde 2008.

Cooperante Fernando Nuño Santana

Fernando Cuevas Álvarez, profesor de la asignatura y coordinador del blog. Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Periodicidad de la publicación

Calendario de publicaciones

La periodicidad de las publicaciones serán semanales, y estarán disponibles y se programarán para las 16 horas de los domingos.

Normalmente la sesión presencial en el aula tiene lugar los lunes y es por eso que se considera adecuado que al menos esté disponible con  24 horas de antelación.

Para garantizar que esto ocurra, el coordinador del blog pedirá antes del inicio del cuatrimestre los textos, para que se puedan maquetar adecuadamente e incluir los elementos que lo hagan más atractivo: enlaces, infografías, vídeos, imágenes, acceso a archivos, etc.

Objetivos del blog

Objetivo

General

Contribuir al cumplimiento de la Competencia Genérica expresada en la Guía Docente de la Asignatura: “Desarrollar conocimientos referentes al uso de distintos elementos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.

Específicos

  • Desarrollar la capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de su profesión a través del blog del aula.
  • Conocer y profundizar el uso de otros formatos disponibles en Internet como el blog del aula e interactuar con otros estudiantes, profesor y equipo de colaboradores a través de los comentarios.
  • Desarrollar y expresar pensamiento crítico sobre los distintos post publicados.
  • Buscar y contrastar información en Internet para rebatir los contenidos de los post con otros argumentos, a través de los comentarios.

Contenidos

Los contenidos de los post a publicar estarán en sintonía con el temario de la asignatura y tendrán una orientación eminentemente práctica, para poder comprender mejor los contenidos teóricos que habitualmente se abordan en el aula. Estos serán:

  • Realidad global y globalización
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Acción Humanitaria
  • Educación para el Desarrollo
  • Enfoque Basado en Derechos Humanos

 

  • Los proyectos de Cooperación Internacional
  • El Enfoque del Marco Lógico
  • La Cooperación al desarrollo española y europea
  • Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)

Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002

Etiquetas

La etiqueta principal usada por la asignatura en las distintas redes sociales es #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) a las que se añadirán:

#Cooperación

#Desarrollo

#Acción_Humanitaria

#Proyectos

#Derechos_Humanos

#Trabajo_Social

Moderación de Comentarios

En los “ajustes” del blog, se establecerán los criterios para gestionar los mismos que se pueden resumir en:

Condicionar a aprobación la publicación de enlaces desde otros sitios (pingbacks)

Los autores de los comentarios deben rellenar el nombre y el correo electrónico

Se activará la opción de envío de un e-mail al administrador del blog cada vez que se reciba un comentario para moderar o responder. Esto facilitará la gestión para su reenvío a las personas colaboradoras si procede.

Para que un comentario aparezca, el autor del mismo, debe tener previamente otro aprobado.

Los comentarios que incluyan más de dos enlaces, se mantendrán en espera. Normalmente éstos suelen ser del tipo “spam”.

Comentarios en el blog

Cada semana, se propondrá a las estudiantes la lectura del post publicado, y una reflexión sobre el mismo que publicarán en la sección de comentarios.

Todos los comentarios recibidos serán contestados en un plazo inferior a las 24 horas.

Normalmente serán respondidos por parte del autor del post, profesor o personas colaboradoras directamente, pero en el caso de que éstas últimas no puedan por alguna circunstancia, serán respondidos por el profesor, aportando, si procede material o enlaces adicionales.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.