Vacante de técnica/o coordinador/a de proyectos en Mali – ONG Rescate

La ONG Rescate convoca una vacante de cooperante coordinador/a técnica / o de proyectos en Mali.

El / la Coordinador seleccionada/o será la persona que represente a ONG Rescate en Mali y dependerá de la Responsable de Área de África. Será responsable de la correcta identificación, formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos de la organización en el país; la identificación de nuevos financiadores, y la generación de alianzas y redes.

PERFIL

Titulación Universitaria Superior, en Ciencias Medioambientales, Agronomía, Ingeniería o alguna de las Ciencias Sociales (Economía, Sociología, Antropología, Geografía, Derecho…)

Formación complementaria en cooperación al desarrollo y se valorará especialización en género.

Experiencia de al menos 1 año en terreno preferentemente en África. Se valorará la experiencia en Sahel.

Experiencia en formulación y seguimiento de proyectos y/o programas de cooperación al desarrollo, habiendo elaborado informes para organismos públicos españoles. Se valorará experiencia con AECID y UE.

Conocimientos financiero – contables y de gestión del ciclo de proyecto

Elevado nivel en el uso de los medios informáticos, especialmente en Excel

Capacidad de comunicación, coordinación, adaptación a otras realidades y trabajo en equipos multidisciplinares

Idioma: francés fluido

FUNCIONES

Actualización la estrategia de intervención, cuando sea necesario

Elaboración de los Planes Operativos Anuales de intervención al final de cada año en coordinación con la responsable del área en sede

Representación de RESCATE ante los financiadores, otros organismos de cooperación en el país de destino, socias locales y autoridades del país

Participación en los grupos de trabajo creados a iniciativa de la OTC, OOII o las ONG en el país

Identificación de proyectos y socias locales

Fortalecimiento de las socias locales

Formulación de proyectos y convenios / programas junto a las socias locales

Seguimiento de los proyectos en ejecución junto a las contrapartes locales

Elaboración de informes técnicos y económicos de los proyectos / programas en ejecución a presentar a los financiadores

Asegurar que la programación y las actividades implementadas siguen las pautas establecidas en los proyectos aprobados por los financiadores

Propuestas de modificación accidentales o sustanciales del proyecto según la evolución de éste

Cumplimiento de las condiciones y normativas establecidas por las instituciones financiadoras y la administración maliense

Supervisión del personal técnico en el terreno que pudiera estar a su cargo tanto en tareas de seguimiento como de formulación encomendadas

Preparación de artículos, noticias, realización de materiales audiovisuales, según indicaciones del Departamento de Comunicación, para publicación en las RRSS y web de la organización

Colaboración en actividades de sensibilización / difusión mediante la participación en eventos u otras actividades

Actualización de los protocolos de seguridad para el país de destino.

Supervisión y coordinación de los mismos

Trabajar en coordinación con la responsable / sede para el resto de tareas que se le pudieran encomendar

COMPETENCIAS

Capacidad de planificación, organización y gestión del tiempo

Trabajo en equipo

Proactividad

Facilidad para la comunicación oral y escrita

Capacidad analítica y de síntesis

Tipo de contrato: Indefinido

Salario: Según escala salarial de la organización

Billete inicio y fin de misión

Billete de ida y vuelta tras 12 meses en el país

Seguro de salud DKV

Incorporación: Inmediata

Las candidaturas se enviarán por email a: cooperacion@ongrescate.org con referencia “Técnico/a Proyectos Mali” acompañadas de CV y carta de motivación.

La fecha límite para la presentación de candidaturas es el día 7 de julio.

Ayuda humanitaria a Ucrania. Tropezamos de nuevo con la misma piedra.

Desde el día 24 de febrero de 2022 vivimos con sorpresa e incredulidad la invasión de Ucrania por parte del ejército de la Federación Rusa desencadenando un terrible conflicto bélico como no nos podríamos imaginar a estas alturas del siglo XXI. Esta invasión complementa las hostilidades ya iniciadas en 2014 en la región de Dombás en el este de Ucrania.

Como suele ser habitual en esas circunstancias o cuando ocurre un desastre natural, enseguida se articulan y surgen distintos mecanismos de respuesta con mayor o menor acierto por parte de personas individuales o grupos de diversos tipos, así como por parte de las organizaciones más especializadas en la respuesta a la Acción Humanitaria.

Según Sophie Muller, representante de Acnur en España en una entrevista al diario El Mundo señala que “una solidaridad tan ingente como desorganizada y descoordinada puede generar mucho daño. En el trabajo humanitario hay un principio: acción sin daño. Por querer ayudar hacemos más daño. Hay que ayudar con estándares profesionales, analizar a quién y cómo podemos ayudar. ¿Hay mujeres solas o no, niños acompañados o no, personas con discapacidad o no? Responder sin conocer las necesidades es poner a las personas en peligro, entre otros, ser víctimas de trata. Vamos a acoger personas que no saben qué es España, cómo se busca trabajo… Me traigo a una familia. Ok, ¿y cuando esté aquí qué va a hacer? Quien vaya a buscar a refugiados debe saber antes dónde van a vivir y con qué recursos, si los niños van a ir al colegio, quién va a cuidar a los hijos de una mujer sola mientras busca trabajo, si los refugiados van a poder ir al centro de salud, qué documentación necesitan… Si caen en la pobreza van a buscar recursos para sobrevivir y serán objetivos de las redes de trata en España. Una solidaridad descoordinada puede generar un riesgo de pobreza, violencia o caer en redes de trata a los refugiados que queremos proteger”.

Vamos a explicar por qué es imprescindible organizar bien estas iniciativas para evitar los grandes errores que se provocan a pesar de la mejor voluntad puesta en dichas acciones.

En este caso que nos ocupa es de destacar las primeras respuestas de:

  • empresas ofreciendo su colaboración mediante aportaciones en especie o económicas, con interés por colaborar y (en muchas ocasiones) sin ser conscientes si su gesto se puede considerar Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o simplemente una acción social o un sencillo gesto de sensibilidad de una empresa
  • por parte de la población en general y en particular de la colonia ucraniana residente en distintas ciudades españolas y muy particularmente el llamamiento a que cualquier persona entregara productos variados (medicamentos, pañales, alimentos, agua, ropa de abrigo, sacos de dormir, cascos, chalecos, etc.) en tiendas de alimentación con productos de Ucrania, en cofradías, en asociaciones de vecinos, y un largo etcétera.

La dinámica tras la recepción de estas donaciones es sencilla, su transporte hasta Ucrania o países limítrofes para la entrega de este material. Aprovechando el viaje de regreso para transportar a personas que han podido salir de Ucrania, mayoritariamente mujeres y menores en una primera fase, y personas mayores posteriormente.

La eficacia de la ayuda

Las dudas que surgen son relativa a la eficacia y eficiencia de estas iniciativas, por el coste que supone recorrer los más de 3.000 kilómetros (de promedio) por sentido, para el transporte de este material que pueden provocar que el coste de ese material se multiplique por 10.

Los costes asociados: combustibles, peajes, alimentación en ruta, pernoctas en hoteles, seguros de viaje, etc. que hay que pagarlos y suponen unos costes elevados que hay que tener en cuenta porque alguien tiene que sufragarlos.

Una vez en el destino, surgen dudas sobre los criterios de distribución de ese material y respecto a la necesidad o prioridad de esos productos donados.

Hay que recepcionar, clasificar, inventariar, almacenar y distribuir todos esos materiales, lo que requiere de espacios adecuados además de unos gastos y una necesidad de poner a cientos de personas allí a ocuparse de ello: personas que tienen que ocuparse de otras muchas otras cosas como gestionar la recepción y acogida de los miles de personas recién llegadas y que literalmente están en la calle.

Hay que pensar en la utilidad de enviar alimentos que elegimos ¿dónde y cómo los van a cocinar? ¿con qué ollas, sartenes?

Todo eso es un problema para aquellos que están tratando de organizar allí la respuesta, se encuentran con cientos o miles de cajas que llegan sin clasificar, sin que nadie las espere y desconociendo lo que contienen y que hay que abrir, ordenar, almacenar. Todo eso requiere de la participación e involucración de muchas personas que no están allí para eso. En este vídeo de la asociación “Juntos por la vida” se puede apreciar como los pasos fronterizos de los países limítrofes a Ucrania se están convirtiendo en auténticos basureros de ropa usada y de otros productos que nadie necesita ni usa y que generan un problema adicional de gestión de recursos a esos países.

Cuando se envían medicamentos

En el caso concreto de envío de medicamentos, la Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS), advierte que “la movilización internacional de solidaridad ciudadana para proporcionar ayuda a la población ucraniana en la actual crisis incluye medicamentos. Recuerda que la donación de medicamentos debe realizarse únicamente a través de los canales adecuados, es decir, con la autorización expresa de la AEMPS. En ningún caso, además, deben donarse medicamentos devueltos por la ciudadanía.

Es difícil que se pueda comprobar con detalle qué se envía, las fechas de caducidad, si están completos, si se respeta la cadena de frío si fuese necesario. Y además los prospectos y descripciones están escritos en español lo que imposibilita que la mayoría de la población ucraniana entiendan qué son.

De acuerdo a las recomendaciones de la OMS y a la legislación vigente, los medicamentos donados deben tener las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que aquellos comercializados en nuestro país. Para lo cual los medicamentos deben provenir del canal de suministro controlado que garantiza que se cumplen las Normas de correcta distribución y, por tanto, la calidad de los productos.

La AEMPS dispone en su web de toda la información necesaria sobre el proceso de autorización de exportaciones de medicamentos en concepto de donaciones humanitarias.” Para afrontar el viaje de regreso, se aprovechan esos vehículos ya “vacíos” para traer a España a personas desplazadas de Ucrania, pero de los que no existen unos criterios claros sobre la selección de las mismas, salvo el de que dispongan de familiares en nuestro país.

Donaciones en metálico

Desde el Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja desde hace años se promueve un cambio de actitud respecto a la gestión de la Acción Humanitaria y en el documento “Dignidad en acción” se facilitan datos clave y lecciones básicas sobre la asistencia en forma de transferencias monetarias, en lugar de enviar productos, con todos los costes y problemas que hemos visto anteriormente. La entrega de dinero en efectivo (o a través de tarjetas prepago) sigue siendo el principal medio de supervivencia para muchas personas en todo el mundo, incluso ante conflictos armados.

Las razones son muchas, pero sencillas de entender, cuando en nuestro país alguien pasa por un momento de dificultad económica, tratamos de que reciba una prestación como el desempleo; el ingreso mínimo vital, una pensión, etc. Eso es infinitamente más útil que entregarle productos que esa persona no ha pedido ni quizá necesite. Con su prestación elegirá lo que necesite y no lo que nosotros, a miles de kilómetros pensamos que puede necesitar.

Muchos de los beneficios de las transferencias económicas son también utilizables en situaciones de conflictos armados (mejora de la dignidad de las personas, así como de su poder, autonomía y capacidad de elección sobre cómo gestionar su supervivencia y recuperación). Aunque generalmente el efectivo es la mejor opción, puede no ser siempre el mecanismo más adecuado para las personas que viven un conflicto armado. Una acción humanitaria bien fundamentada y un cuidadoso análisis de las opciones de respuesta son cruciales para determinar cuándo y por qué el efectivo constituye una forma adecuada para conseguir el efecto humanitario deseado.

Algunas de las lecciones aprendidas en estos años indican que:

  • Aunque en situaciones de conflictos armados y de violencia, la combinación de entregas en efectivo con otras modalidades de entrega, como ayuda en especie o la prestación de servicios, es con frecuencia la fórmula más efectiva para ayudar a las personas en situación de necesidad.
  • La participación comunitaria y la rendición de cuentas son esenciales en situaciones de conflicto y violencia.
  • La evaluación y la entrega de entregas en efectivo deberán basarse en los principios de imparcialidad y neutralidad.

No cabe la menor duda de que vivimos en una sociedad sensible y solidaria y que lo ha venido demostrando en muchas ocasiones (genocidio en Ruanda; Huracán Mitch; conflicto en Kosovo; Terremoto de Haití, etc.) pero debemos reflexionar sobre las lecciones aprendidas para que nuestra solidaridad coordinada y reflexiva se convierta en una buena práctica.

En base a esa solidaridad es importante animar a las personas a incorporarse a colaborar con las distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) no solo en la fase inicial, más visual y mediática, sino a lo largo de todo el proceso con pequeñas iniciativas de apoyo en España, por ejemplo, a través de apoyo escolar, acompañamientos, enseñanza del idioma, restablecimiento de lazos familiares, etc. Ya que es un conflicto que durará tiempo y sobre todas sus consecuencias, la ayuda tiene que ser sostenible en el tiempo.

Muchas gracias por tu atención y puedes dejar comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Mapa Ucrania El orden mundial

Foto Toni Aguilar Ucramarket

Resto de imágenes: Pixabay

Sophie Muller

Entrevista a Sophie Muller en El Mundo

Agencia española de medicamentos y productos sanitarios

Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja

Y la aportaciones y revisiones de:

Jesús Matsuki

Ramón Esteso

Vacantes Jefatura Delegación en Burundi y Cooperante para la gestión de la información en Senegal (regional)

Consulta la información y detalles sobre las vacantes de Cruz Roja Española en Burundi Jefatura de delegación y Senegal (regional) para cooperante de gestión de la información.

Idioma: francés C1 hablado y escrito (Burundi)

Idioma: francés B2 hablado y escrito (Senegal)

Puesto familiar (pareja) con base en Buyumbura

Puesto familiar (pareja e hijos) con base en Dakar (Senegal)

Plazos: 21 de julio (Burundi) 5 de septiembre 2021 (Senegal

Pulsa aquí para más detalles de la vacante de la Jefatura de delegación en Burundi

Pulsa aquí para más detalles de la vacante de cooperante para la gestión de la información regional en África occidental con sede en Senegal y desplazamientos a Gambia, Mali, Burkina Faso y Níger.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Finalmente, una logista en Mesopotamia

Almudena Rodríguez Garrido es una joven madrileña de 27 años, con un grado en Trabajo Social; un Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y además un Máster en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Descubrió su inquietud por el sector humanitario durante sus años de carrera. Inició su experiencia en el terreno en Myanmar gracias al programa EU Aid Volunteers, donde trabajó dentro del departamento de logística.

Cooperante Almudena Rodríguez Garrido

Mi aventura por Birmania / Myanmar terminó deprisa y corriendo. No pude hacer el cierre que mi experiencia profesional y de vida se merecían. Ese virus que un año después sigue en boca de todos, llegó y me precipitó a hacer las maletas y a dar carpetazo a unos meses que me habían llenado de vida y también de oxígeno. De un día para otro pasé de ultimar los preparativos para el que iba a ser mi último mes, a estar volando de regreso a Madrid.

*Nota: en vista de la dura realidad que estos días asola mi querida Birmania, (La espiral de violencia y caos tras la asonada eleva el riesgo de guerra civil en Myanmar) he decidido hacer una pausa como homenaje a este precioso país; a sus gentes y a sus colores tan vivos. Esperando que la calma vuelva a restablecerse y sus calles vuelvan pronto a extasiarse entre el ruido de los cláxones y el rojiblanco de sus sonrisas.

Despedida en Rangún

Despedida improvisada con mis amigos Wai y Kay en Rangún

En el mundo humanitario / desarrollo, este tipo de situaciones no deberían pillarnos por sorpresa. Al fin y al cabo, la mayoría de contextos en los que nos movemos tienen este tipo de riesgos implícitos. Uno de los aprendizajes que, una vez más, me llevo de este final es a no dar nada por supuesto e intentar disfrutar del presente, como el lugar más seguro que tenemos.

No sabéis las veces que dije –la próxima semana hago esto, tengo que visitar este sitio– y que al final nunca terminé haciendo o visitando, por querer organizar y posponerlo a un futuro todavía incierto.

De vuelta en Madrid, me topé con calles vacías y un invierno tardío. Las vueltas siempre se me han hecho infinitamente más duras; por eso de tener que volver a acomodar la postura y a replantearme una vez más la vida. –La pregunta ¿y ahora qué? no dejaba de resonar en mi cabeza–.

Cuando me aventuré en este voluntariado, dejé atrás un trabajo más o menos estable e indefinido, por perseguir un sueño que no me aseguraba durabilidad en el tiempo. Terminados mis casi nueve meses de voluntariado, regresaba a Madrid sin trabajo. Afortunadamente la incertidumbre duró los tres meses que necesitaba para absorber mi aventura y poner rumbo a nuevos destinos.

Mi ONG (ACTED) me contactó acerca de un puesto que se acababa de abrir como Country Logistics Officer en Iraq. Después de pasar una entrevista, había sido seleccionada y a mediados de Julio, volaba de nuevo hacía lo que sería mi nuevo hogar: Erbil.

Mapa_Iraq

Mapa de Iraq

Erbil es la capital actual del Kurdistán Iraquí y la ciudad en la que estoy basada. Como Country Logistics Officer doy soporte a las diferentes bases que tenemos distribuidas en Iraq (Mosul, Tel Afar, Dohuk y Baghdad). Erbil supone un puente entre el Kurdistán y el Iraq Federal y, una burbuja bajo la que cobijarse en un contexto que no deja de resultarme extrañamente intenso. Y digo extrañamente, porque a pesar de la libertad de sus calles, de una hilera de bares, de majestuosos hoteles con piscina y de su aparente tranquilidad, Erbil no deja de ser imán de polos emocionalmente opuestos.

Me gusta y me disgusta a la vez. Pero siento que es el lugar en el que debo y quiero estar ahora mismo y, me siento afortunada por estar viviéndolo. Quiero disfrutar del año que aún me queda por delante y empaparme bien de todo lo que me rodea.

Ciudadela_Erbil

Ciudadela de Erbil (Iraq)

En comparación a Birmania, Iraq es una misión mucho más grande, con necesidades y enfoques diferentes; en plena transición entre el ámbito humanitario y de desarrollo. Y con proyectos dirigidos a población local y refugiados afectados por las continuas luchas de poder y guerras que llevan azotando este bello país durante décadas.

Mercado_Erbil

Puesto de venta de dátiles en el bazar de Erbil (Iraq)

Mi rol no deja de ser el de apoyar a las bases en el aprovisionamiento de servicios, materiales y otros equipos. Asegurar el cumplimiento de las normativas establecidas por los donantes de inicio a fin de un proyecto, en términos de logística. Así como la consolidación de los procedimientos internos inherentes a la organización; a través del diseño de informes mensuales o la supervisión en los procesos llevados a cabo por el equipo. La logística es dinámica y supone un eje central que da vida al resto de departamentos; en tanto en cuanto, en mayor o medida, todos dependen de éste para poder funcionar.

Ya veis que los sueños se cumplen. Aterricé en Oriente Medio después de soñarlo durante casi una década. Ahora bien, mi consejo para vosotros es que no dejéis de disfrutar y aprender durante el camino; al final es el aprendizaje real que os llevaréis. Por mucho tiempo pensé que solo cuando consiguiese mis objetivos, me sentiría plena y completamente feliz. Eso, amigos, es un engaño. La mochila que cada uno cargamos seguirá pesando lo mismo, si uno no es capaz de darse el tiempo y el espacio para mirar hacia dentro. Al fin y al cabo, lo que este tipo de contextos facilitan es que sobresalgan aquellas heridas que necesitan ser sanadas.

Si quieres saber más detalles de la misión de Almudena en Iraq, puedes consultar este post y escuchar el podcast que incluye.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

 

Análisis de la Sesión no presencial: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación. Caso Catumbela

Como continuación de la sesión no presencial sobre la Lluvia de ideas en proyectos de Cooperación y del “Taller Virtual” para la elaboración de los árboles de problemas del Caso Catumbela, continuamos ahora con el análisis de vuestros trabajos y aportaciones, para lo cual contamos de nuevo con la colaboración experta de Iñaki Sainz de Rozas.

Partimos de las aportaciones de cada uno de los árboles que habéis presentado y enviado como imagen individualmente y los comentarios recibidos por parte de Iñaki.

Quería agradecer vuestra atención y participación en la sesión sobre el análisis de problemas, y vuestro interés y trabajo a la hora de hacer el árbol de problemas.

También os quería agradecer vuestras palabras, para mí ha sido un placer el participar en esta sesión con vosotros, y ha sido una pena no poder conocer o en persona y debatir con vosotros sobre esta herramienta y su uso, pues al igual que vosotros podéis fortalecer vuestras destrezas, yo aprendo mucho de vuestros puntos de vista y razonamientos, y son como un chorro fresco de ideas. Muchas gracias

A continuación, analizaré vuestros ejercicios, que en general están bastante bien, y durante el análisis iremos viendo algunas de las reglas para la confección de un árbol de problemas. Me gustaría que todos participásemos y leyésemos no solo en análisis de nuestro árbol de problemas si no el análisis de los demás árboles. Muchas gracias de antemano.

Javier Anino

Versión del Árbol de Problemas de Javier Anino

Muy interesante, y similar a la que yo he confeccionado. Mi único comentario es acerca de los problemas relacionados con la “Falta de formación”. Como os he contado, yo considero que la desmotivación del profesorado no es la causa de la alta tasa de abandono escolar, o por lo menos no es solamente la única causa. En primer lugar, pienso que, en un perfil social como la sociedad urbana de Angola, creo que hay más factores que influyen en la deserción escolar (trabajo infantil, maternidad adolescente), aunque no se mencionan en el diagnóstico de Catumbela. Por otro lado, sugiero que no adjudiquemos a las ONG la responsabilidad de actualizar los programas educativos, o de renovar el equipamiento de los centros educativos. Creo que ésa es una obligación del Estado, las ONG solo son auxiliares de los poderes públicos para llegar allá donde no puedan llegar, pero las estrategias sectoriales y los programas los establece el gobierno. Y tal como está expuesta la tarjeta parece que la renovación de los centros educativos es responsabilidad del tercer sector (habría que explicar esta parte). 

Gabriella Martínez

Muchas gracias Gabriella por tu Árbol, sin embargo, lo veo un poco escueto, creo que en el Diagnóstico de Catumbela hay información suficiente como para poder hacer un árbol más detallado, con problemas y causas de primer, segundo y tercer nivel.

Además, como ya comenté cuando analicé los problemas que tu seleccionaste del Diagnóstico, creo que “pandillas” per sé no es un problema, deberemos especificar qué tipo de pandillas (pues un grupo deportivo o un grupo musical puede ser considerados una pandilla). Por otro lado, tal y como has colocado la tarjeta de Xenofobia, parece que la falta de inversión exterior es causa por la xenofobia de los inversores hacia el barrio de Catumbela, sin embargo, en el Diagnóstico se habla de xenofobia que existe entre diferentes grupos étnicos que pueblan el barrio y que es una de las causas de la violencia del barrio. Yo creo que xenofobia es un problema de 3er nivel.

Por otro lado, en los problemas relacionados con la escasa preparación creo que podrías haber detallado más las causas de dicho problema, pues aparecen en el Diagnóstico.

Por último, tú has establecido “altas tasas de embarazos y de alcoholismo” como una causa del desempleo femenino, es una buena idea, enhorabuena, yo consideraba que las altas tasas de alcoholismo y de embarazos podrían darse por la desesperación y el abandono social en el que se encontraban las mujeres de Catumbela, producto de la falta de empleo. Son visiones distintas, pero no incompatibles de ver un mismo problema. Yo considero que debido a la falta de empleo regular las mujeres se ven obligadas a trabajos irregulares, entre los que está la prostitución (además del menudeo, etc.), la cual es una de las causas de las altas tasas de embarazo femenino. La falta de empleo femenino además genera un relego social de la mujer lo que genera altas tasas de alcoholismo. Habría que hacer un estudio social más profundo para conocer si el modelo que tú propones es correcto, lo es el mío, o lo son los dos, pero con la información que tenemos no podemos ir más allá.

Grace Kim

El árbol de problemas de Grace es bastante parecido al que se diseñó durante esta sesión, a raíz del Diagnóstico de Catumbela, sin embargo, le sugeriría un par de cosas:

– En primer lugar, especificar qué tipo de pandillas hay en el barrio, pues como ya he dicho, el término pandilla, por si, en castellano no es negativo, deberíamos especificar qué tipo de pandillas son. Cuantos más detalles haya en el análisis de problemas, mayor será la pertinencia de las alternativas y los proyectos diseñados.

– Por otro lado, como ya comenté al analizar los problemas que vosotros habíais identificados, os recomiendo que no incluyáis problemas que no han sido detallados en el Diagnóstico, pues podrías diseñar alternativas y proyectos equivocados. En el enunciado del caso nunca se menciona “Falta de futuro esperanzador”, además este se trata de una situación, no de un problema, y en todo caso yo lo colocaría entre las consecuencias del Alto Nivel de desempleo.

Por favor cuando busquéis las causas del Problema Principal de nuestro árbol de problemas, guiaron por la pregunta ¿POR QUÉ?, al hacer esta pregunta deberíamos encontrar las causas del “Desempleo femenino” y no creo que “Falta de un futuro esperanzador” sea una de sus causas. Más bien al contrario, yo creo que el “Alto nivel de desempleo femenino” es una de las causas de la “Falta de un futuro esperanzador”.

Además, yo creo que la tarjeta “Empleos Temporales y precarios” que tú la has puesto como una de las causas de nuestro problema principal, es otra consecuencia de la “Alta tasa de desempleo femeninos” por lo que yo la colocaría entre sus consecuencias.

Por último, no entiendo cuando quieres decir “Falta de tratamiento de trabajos”, deberíamos ser más específicos, ¿te refieres a falta de falta de programas de apoyo a la mujer?

En cualquier caso, te recomiendo que observes los problemas en azul del árbol de problemas diseñado, pues imagino que te deberías referir a estos problemas relacionados con la carencia de apoyo social a la mujer.

Jordan Peck

En este caso Jordan ha escogido “Violencia de pandillas” como el problema principal del Árbol de Problemas, enhorabuena por la innovación. Entonces vamos a analizar las consecuencias y las causas seleccionadas por Jordan de su problema principal.

En primer lugar, como ya os comenté durante la sesión del diseño del árbol de problemas, una misma tarjeta NO puede aparecer a la vez entre las causas y las consecuencias de nuestro problema principal, esto rompe la lógica que rige nuestro árbol de problemas y sugiere que hemos cometido un error. Así que yo animo a Jordan a que escoja dónde quiere colocar la tarjeta “falta de empleo”, como causa o como efecto de la Violencia de pandillas.

Por otro lado, no recuerdo leer que se mencionase en el Diagnóstico la existencia de “Robos” o de “Vandalismo” o “encarcelamiento” en Catumbela. Os sugiero una vez más que por favor os ciñáis al diagnóstico con el que trabajamos y no demos por supuesto o inventemos carencias que no aparecen, si hacemos esto, podríamos generar problemas destinados a paliar carencias que no existen en la zona de actuación.

Cuando estemos sobre el terreno y tras haber realizado un primer diagnóstico, si creemos que carecemos de información suficiente para realizar un análisis de problemas pertinente, entonces deberemos ampliar nuestro análisis antes de inventarnos problemas o dar por supuesto situaciones que no han sido comprobadas.

Por otro lado, tal y como se describe en el Diagnóstico, creo que la falta de oportunidades de empleo es debido a la huida de la inversión exterior y al cierre de los pequeños comercios, generado, entre otras causas, por la violencia existente en el barrio. Por lo que, desde mi punto de vista, “alta tasa de desempleo” y “falta de oportunidades de empleo” son consecuencias de la “violencia de pandillas” tal y como está descrito en el Diagnóstico.

De igual modo la Inseguridad es una consecuencia de la violencia generada por las pandillas, no una causa

Recuerda que un árbol de problemas es un esquema donde organizamos todos los problemas identificados mediante una relación “causa – efecto”, donde los problemas considerados como causas se colocan en los estratos inferiores, y los problemas considerados efectos se colocan en los estratos superiores

Por último, la alta tasa de abandono escolar sí podría ser una de las causas directas de la aparición de las pandillas. Por lo que para tu problema principal “Violencia de pandillas” yo seleccionaría, de entre las causas que tú has descrito la “alta tasa de abandono escolar” y el “alcoholismo y la drogadicción” y se colocarían debajo del problema principal.

Y las tarjetas “Violencia”; “Emigración” y “falta de oportunidades de empleo” serían las consecuencias de la violencia de pandillas y se colocarían en el estrato superior. Y las tarjetas “encarcelamiento”; “robo” y “vandalismo” desaparecerían del árbol de problemas porque esos problemas no aparecen el Diagnóstico.

A la hora de seleccionar el Problema Principal sobre el que se vertebrará el Árbol de Problemas, tenemos que tener en cuenta:

  1. El contexto y los problemas identificados y
  2. El ámbito de actuación de la entidad para la que trabajamos

Como en nuestro caso trabajamos para una entidad (Rompiendo Barreras) que se dedica a apoyar a las mujeres más vulnerables y fortalecer las sus potencialidades, al haber seleccionado “Violencia de pandillas” como problema principal, debería explicar cómo afecta este problema a la realidad de las mujeres más vulnerables e impide su desarrollo.

Marie Le Roy

Árbol de Problemas Marie Le Roy

Veo claro la explicación de Marie sobre porqué ha escogido la “falta de empleo” como problema principal. Entiendo la relación causa efecto que expone Le Roy sobre la crisis económica, y la violencia que ha generado el cierre de comercios y la huida de inversores y de ONG (por la violencia).

Entiendo en la explicación de Marie que la emigración y el narcomenudeo se encuentran entre las consecuencias de la falta de empleo. Y que entre las causas del problema principal se encuentran la huida de la inversión y el cierre de fábricas y comercios, generado por la violencia, que a su vez se ha generado por la falta de ofertas de ocio.

Pero luego no entiendo bien en la explicación “alta tasa de desempleo” y “Tasa de desescolarización” son causas (por debajo del problema principal) o efectos (por encima) de “falta de empleo”.

Además, habla de xenofobia como problema de los habitantes de Catumbela, pero no deja claro cuáles son las causas de ese fenómeno (y que están descritas en el Diagnóstico de Catumbela), ni tampoco menciona qué rol juega la xenofobia en el árbol de Problemas, ni que posición tiene, si como causa o como consecuencia de nuestro problema principal (entiendo que es una causa de la falta de empleo)

Me gustaría sugerirle que la próxima vez hiciese un árbol de problemas, que acompañe y refuerce a la explicación, estoy seguro de que mis preguntas se verían contestadas con dicho esquema. Además, a la hora de hacer un árbol de Problemas, veremos sobre el papel si tiene lógica, o no, el esquema ideado en la mente.

Sobre tu nuevo Árbol de Problemas quería comentarte que se notan las mejorías desde mi punto de vista, sin embargo, si yo fuese un técnico de la Unión Europea o de la Agence Française de Développement, encargado de evaluar tu proyecto para su financiación, te diría que las causas del problema principal se encuentran un poco enmarañadas, es un poco complicado seguir la lógica causa-efecto con tanta flecha.

Entiendo que es difícil realizar un árbol de problemas en un espacio tan pequeño como una hoja de papel, por lo que te sugeriría hacerlo más claro, y repetir cartulinas en vez de poner tantas flechas que atraviesan toda la hoja de derecha a izquierda en la parte de abajo.

Por otro lado, en relación con tus tarjetas naranjas (Falta de preparación), no entiendo la relación que tú estableces entre la “Falta de actividades culturales y de ocio” y la “Alta tasa de desescolarización”, habría que explicarla. Además, desde mi punto de vista, una de las causas de la ineficacia del modelo de enseñanza es la falta de infraestructuras adecuadas (tarjeta “infraestructuras de baja calidad”), junto con otras causas que si no recuerdo mal aparecen en el Diagnóstico de Catumebla como que el temario que se imparte en las escuelas está desfasado, o que los profesores están desmotivados.

Árbol de Objetivos

Árbol de Objetivos Marie Le Roy

En cuanto a tu Árbol de Objetivos, me gustaría decir un par de comentarios. En primer lugar, enhorabuena una vez más porque me parece un árbol de objetivos bastante bueno, y creo que has cogido el mensaje que hemos enviado de cómo realizar este tipo de esquemas.

En primer lugar, no entiendo porqué pones la tarjeta “Reducción de la crisis económica”, por encima de la tarjeta de “Crisis económica”, no veo la relación causa – efecto entre ambas tarjetas. Es decir, el efecto de la crisis económica no es la reducción de la crisis. Para aclarar la relación que tú estableces entre las dos tarjetas, yo diseñaría algunas acciones nuevas y las colocaría como tarjetas nuevas en el estrato inferior del árbol de objetivos, con el fin de especificar cómo vamos a contribuir a la reducción de la crisis económica.

Pero nunca incorporaría una tarjeta nueva por encima de otras que ya existían en nuestro árbol de problemas sin incluir las acciones que describan cómo conseguiremos ese efecto. Porque, al hacer esto generamos confusión a la persona que evalúa el proyecto, además nuestro árbol de problemas pierde calidad.

Por otro lado, veo que has incluido nuevas tarjetas entre la estrategia relacionada con el “Desarrollo de conocimientos/ aptitudes”. Te sugiero que la próxima vez resaltes de alguna manera las nuevas tarjetas, con el fin de poderlas diferenciar, y además especifiques qué actividades piensas realizar para conseguir el efecto que indican dichas nuevas tarjetas.

Por último, al igual que en tu Árbol de problemas, has colocado demasiadas flechas, y en algún caso parece que las flechas van de arriba a abajo, rompiendo la relación que debería haber entre las tarjetas desde abajo hacia arriba.

Además, en el Árbol de objetivos has indicado con flechas, nuevas relaciones entre tarjetas, que no existían en tu Árbol de problemas (por ejemplo, la relación entre la tarjeta “Inversión exterior” con tarjeta “Programas sociales y culturales”)

Una vez más, entiendo lo que has querido indicar, y repito que hacer un árbol de problemas o de objetivos en un espacio tan pequeño como una hoja es difícil, pero ante la falta de espacio creo que la mejor opción es simplificar y ser lo más claros posible, con el fin de que se vea clara la lógica causa-efecto, y no corramos el riesgo de perdernos por el camino o perde la atención de evaluador. Por eso yo suprimiría algunas flechas que puedan generar confusión (porque parecen que van de arriba hacia abajo, o porque atraviesan toda la hoja de izquierda a derecha), e incorporaría más tarjetas en los estratos inferiores, si es que tengo espacio.

Un saludo, y muchas gracias por vuestra participación.

En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Sesión no presencial: La Lluvia de ideas en proyectos de cooperación. Caso Catumbela

Con motivo de la suspensión de la actividad docente presencial de acuerdo con las medidas extraordinarias adoptadas debido a la incidencia del coronavirus #Covid19 y la declaración del estado de alarma decretada en toda España, ésta y las próximas sesiones las seguiremos realizando alternativamente en formato “on line”.

Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo y la introducción al Enfoque del Marco Lógico (EML), en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.

A modo de revisión o repaso puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.

Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste:

  • por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula,
  • y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.

Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un taller práctico.

Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos,  del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo adaptado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.

Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:

 

Debes leer el caso en Catumbela, y una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este tablero colaborativo en Padlet.

Made with Padlet

Recuerda efectuar una anotación por cada problema e indicar al menos la inicial de tu nombre y apellido en cada anotación.

Puedes acceder al tablero, pulsando (sobre el círculo +) de la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.

Una vez que hayas compartido los problemas (causas) identificados en el tablero, deberás responder en los comentarios indicando cual es el que consideras el Problema Central del caso que has estudiado.

Por último, debes responder a este test sobre los contenidos abordados en esta sesión. Puedes acceder al test, pulsando sobre la imagen.

TALLER VIRTUAL


Dado que la situación de alerta sanitaria continúa, el taller se ha tenido que realizar de forma virtual, analizando todas y cada una de las aportaciones tras la sesión de la lluvia de ideas anterior.

En este taller, se detalla el proceso de elaboración del Árbol de Problemas; Árbol de Objetivos y el Análisis de alternativas.

En esta vídeo presentación introductoria podrás ver la estructura y el contenido completo del taller.

Video presentación de la 1ª parte

Vídeo presentación de la 2ª parte

Vídeo presentación de la 3ª parte

Vídeo presentación de la 4ª parte

 

Árbol de Problemas general elaborado con las aportaciones de todas/os las/os estudiantes.

Árbol de Problemas elaborado como solución particular del colaborador Iñaki Sainz de Rozas.

Y a continuación se incluyen las versiones particulares de los árboles de problemas aportados por: Javier Anino

Versión del Árbol de Problemas de Javier Anino

Gabriella Martínez

Grace Kim

Jordan Peck

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

The flipped classroom

De Trabajo Social a Logística con Eu Aid Volunteers

Almudena Rodríguez Garrido es una joven madrileña de 26 años, con un grado en Trabajo Social; un Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y además un Máster en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Descubrió su inquietud por el sector humanitario durante sus años de carrera. Actualmente se encuentra en Myanmar gracias al programa EU Aid Volunteers, donde trabaja dentro del departamento de logística.  Una experiencia que no solo le está haciendo crecer profesionalmente, sino que le está ayudando a mirar la vida con los pies en el presente y desde una posición mucho más compasiva.


Si tuviese que remontarme a mi primer acercamiento o interés por el mundo de la cooperación, escogería mis dos primeros años de universidad. Al igual que algunos de vosotros, decidí estudiar Trabajo Social y añadirle después el diploma de Cooperación Internacional al Desarrollo. Mis cuatro años en la Universidad Pontificia Comillas me acercaron a mis objetivos vitales y me posibilitaron el aprovisionamiento de herramientas para construir mi propio camino.

Con la mochila cargada terminé la universidad, volé hacia el mundo árabe y regresé a Madrid para estudiar un máster que me permitiese especializarme en aquella región del mundo donde quería trabajar: Oriente Medio y Norte de África, más conocido como MENA por su abreviatura en inglés.

Volví a graduarme y, me topé con la temible realidad: Actualización del Curriculum, cartas de motivación y una larga cola de personas con millones de hojas en su portfolio e interés por esta convulsa región del mundo.

De repente, me vi dentro de una oficina en el centro de Madrid y trabajando en el departamento de logística de una empresa privada.  Objetivos: 0 vs. Realidad 1.

La vida pasa, las oportunidades te llegan y en nuestra mano está el aceptarlas y utilizarlas para lo que uno quiere conseguir en el momento exacto. La diferencia no radica en la inmediatez de los anhelos sino en la capacidad para dejar que el cauce temporal nos abra las puertas de lo que queremos. ¡Ah! pero solo cuando estamos preparados.

¿Nunca os ha pasado que escribís un objetivo, algo que queréis mejorar y, pasado un tiempo lo volvéis a leer y os dais cuenta de que lo habéis logrado?

No digo que sentarnos a ver la vida pasar sea el modus operandi, pero si seguimos caminando a pesar de todo, siempre llegaremos a abrir una puerta donde todas las anteriores tendrán sentido.

Ahora escribo esto desde la claridad y, siendo consciente, de que yo me pasé esos casi dos años intentado concentrarme en agradecer por tener un trabajo, pero sin poder parar de quejarme. Dentro de mí, no entendía a donde se habían marchado mis objetivos y, mucho menos, donde estaba la determinación y las ganas de luchar por ellos.

Un viaje al desierto me despertó de mi letargo y me movilizó para volver a buscar. Desde casi el comienzo de mi merodear por este sector había seguido el programa EU Aid Volunteers, que es una iniciativa fundada y sustentada económicamente por la Unión Europea y llevada a terreno por diferentes ONG.

Entre 2015 y 2020 se espera que 750 jóvenes europeos, mayores de 18 años puedan tener un impacto positivo en diferentes realidades humanitarias y de desarrollo a través de este programa; ya sea en el terreno o desde casa.

Estas ONG son las encargadas de seleccionar a los participantes, previa validación de la UE. Se puede acceder a las vacantes o bien a través del portal de EU Aid Volunteers o desde la propia web de cada ONG adherida al programa.

Incluso había aplicado a diferentes ofertas pero sin llegar a ningún puerto. Así que, después de ese viaje y aprovechando que la Semana Santa llegaba, reinicié mi búsqueda y actualicé mi CV y carta de motivación. Cuatro, cinco, seis candidaturas; respiré aliviada. Por fin había dado el paso y había vuelto a buscar más allá.

Una semana más tarde, creo, recibí un mail de la ONG Acted

preguntándome cuando estaría disponible para hacer la primera entrevista.

ACTED es una organización francesa fundada en 1993 y cuyos orígenes se remontan a Afganistán. ACTED endeavors to respond to humanitarian crises and build resilience; promote inclusive and sustainable growth; co-construct effective governance and support the building of civil society worldwide by investing in people and their potential.

Todavía hoy me sigo poniendo nerviosa. Justo era la misma ONG que tres años atrás me había contactado pero con la que desgraciadamente no finalicé el proceso de selección.

Inicialmente, yo había aplicado para un puesto de “Project development” en Palestina y ellos me contactaron para Logistics en Myanmar.

¡Cómo es la vida!. Normalmente siempre buscaba puestos más generales por tener algo más de recorrido y, sin embargo, mi puerta de reentrada al sector humanitario / desarrollo se había fraguado como consecuencia de dos años de letargo en Madrid. Interesante, ¿verdad?

Mi proceso de selección fue en mayo y duró menos de un mes. Durante ese tiempo tuve una primera entrevista con recursos humanos, un test específico sobre logística, una segunda entrevista con la coordinadora del departamento en la sede central y una tercera entrevista con el director país en Myanmar. ¡Tranquilos!, podéis volver a respirar.

El proceso de selección es propio de cada ONG y, por tanto, los plazos y las fases.

La UE hace seguimiento en la distancia y valida a los candidatos preseleccionados, cuando éstos acuden al curso de dos semanas, que propone en alguno de los siguientes cuatro países europeos: Bélgica, Italia, Austria u Holanda.

A finales de mayo mi ONG ya me había confirmado que había sido seleccionada. Y el 1 de julio volaba hacia Holanda para completar este intensivo curso de dos semanas, en un centro perdido a las afueras de un precioso pueblo de verdes bosques y aire puro.

Como parte de la iniciativa, la UE cubre todos los gastos del curso (vuelos, traslados internos, manutención y alojamiento). Asimismo, semanas antes del curso te facilita el acceso a una plataforma virtual con diferentes módulos online que se aconseja completar antes de acudir al curso en terreno.

Durante este tiempo convives con otros candidatos y a través de partes teóricas y, mucha práctica, viajas de lleno al corazón de este apasionante mundo.  Me ahorro más detalles para que a quien le pique el gusanillo vaya, ¡pero vacío de expectativas! Bueno, aunque si no resistís la incertidumbre, también se admiten preguntas…

Una vez validada por la UE solo queda regresar a casa, decir hasta pronto, empaquetar las maletas y despegar. Aún no os lo he contado pero como parte de mi programa y antes de aterrizar en Myanmar por medio año, hice una parada de tres meses en Paris, para formarme y prepararme en la sede de ACTED, mi ONG de envío. Oh la la.

Este “apprenticeship” depende de cada ONG de envío. Algunas organizaciones incluyen un training de unos días en su sede y otras deciden alargar este periodo. Vuelos, transporte interno, alojamiento, seguro médico, vacunas, visado y un «lump sum» mensual, que depende del coste de vida de la ciudad, están incluidos dentro del programa.

Despedí el verano y le di la bienvenida al otoño a orillas del Sena. París fue adrenalina y vértigo, pero sobretodo crecimiento rodeada de un gran equipo. Dentro del departamento de logística, yo estaba centrada en Asia, algunos países de África y más tarde también Colombia. En esos tres meses estuve apoyando y dando soporte a las misiones que operan en países dentro de ambos continentes; validando procesos de aprovisionamiento de servicios y materiales o haciendo seguimiento de las estructuras logísticas internas de cada misión. Fue un trabajo muy interesante y muy útil, de cara a entender la manera de trabajar de la ONG y también de formarme antes de partir a la segunda parte de mi experiencia.

Actualmente acabo de completar la mitad de mi programa en terreno y no me puedo quejar, la verdad. La ciudad de Yangón, donde estoy basada, es una ciudad caótica pero lo justo para no dejar de sorprenderse a diario y, para aprender a sobrellevar el ritmo de este país disputado entre cláxones y sonrisas y, enmarcado en un rojo predominante. La gente es verdadera magia y aunque a veces tan poca asertividad satura los límites de una paciencia poco entrenada, te acabas dejando envolver y seducir por sus millones de contrastes culturales.

Mi compañero Wai Linn Soe y yo formamos el departamento de logistica en Yangón

 

Mis funciones varían ligeramente con respecto a mi labor en París.

Todos los procesos nacen en la misión, por lo tanto en ACTED Myanmar y dentro del departamento de logística me encargo de apoyar al departamento para mejorar las herramientas de organización y seguimiento interno, en dar fluidez al proceso de aprovisionamiento de servicios y material para implementar los diferentes proyectos; en definitiva en aportar valor e ideas que puedan ayudar a fortalecer el objetivo común de la misión.

ACTED opened its mission in Myanmar in 2008 to respond to humanitarian needs following Cyclone Nargis. In the field, ACTED’s teams respond to both natural disaster situations and the special needs regarding internal conflicts in the country. ACTED works with the most vulnerable populations through emergency relief and disaster risk reduction projects, livelihood support and vocational training programmes, as well as post-conflict reconciliation projects.

Yo por fin siento que me he despertado y que sigo caminando hacia mi libertad y eso, amigos, alienta a cualquiera. Estaremos de acuerdo en que hacerse hueco dentro del sector humanitario y de desarrollo no es tarea fácil, pero lo verdaderamente complicado es hacerse cargo del sueño y luchar por él; cueste lo que cueste y tarde lo que tarde.

Chicas, chicos, no sé lo que queréis hacer; si tenéis más o menos claro algo de hacia dónde os gustaría dirigiros o si aún sobrevoláis una nebulosa de ideas. Sea cual sea la respuesta, quitaros el agobio por el futuro y seguir caminando hacia eso que sentís. Esta iniciativa es una buena oportunidad para asomar la cabeza a este sector y para desengañarse también. Es una experiencia que os dará perspectiva y si os apetece vivirla, ¡lanzaros sin dudar! A mí me llegó saliendo de los 25 y, aunque según mi plan, lo hizo un poco tarde, hoy tengo la certeza de que llegó en el momento perfecto.

Y si quieres saber un poco más sobre la trayectoria de Almudena, te invito a que escuches el interesantísimo podcast con Raquel Maestro, insertado en el post del blog Como viajar por el mundo haciendo lo que te apasiona.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Trabajo Personal de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo

Una de las actividades obligatoria de evaluación de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo, y que supone el 30% de la nota final  es la elaboración de un trabajo personal sobre un tema relacionado con el programa de la asignatura o sobre un asunto relacionado con la asignatura que surja durante el curso como por ejemplo:

  • Hambruna en los países del Cuerno de África
  • Situación humanitaria en Siria
  • Consecuencias humanitarias tras el estallido de la llamada «Primavera árabe»
  • Terremotos en Nepal y en Haití
  • Mutilación genital femenina
  • Uso partidista sobre la entrega y distribución de Ayuda Humanitaria en Venezuela

Para presentar la propuesta sobre el tema, antes de ser validada con el profesor, se ha

Formulario Trabajo Personal

Formulario para registrar el tema y descripción del Trabajo Personal de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo

diseñado un sencillo formulario, que puedes consultar aquí o a través de este código QR.

Una vez presentada la propuesta, ésta es validada por el profesor.

 

 

 

 

Los temas seleccionados para el curso 2019 – 2020 han sido los siguientes:

 

Este trabajo se tendrá presentar antes del 30 de marzo de 2020 en un formato abierto, innovador, usando alguna aplicación que permita compartirlo y la interacción con otros estudiantes, personas y profesor. Se recomienda la creación de un blog.

Para la adecuada evaluación del mismo, se ha elaborado una rúbrica que incluye el conjunto de criterios y normas, relacionados con los objetivos de aprendizaje.

Algunos de los trabajos presentados en cursos anteriores, son los siguientes:

Trabajos personales curso 2018 - 2019

Para acceder al tablero superior, pulsa aquí, y para el inferior, pulsa aquí.

Estos son algunas de las referencias, artículos y publicaciones que te puede venir bien para consultar a la hora de realizar tu trabajo.

Documentación General

Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La migración de los africanos y su entrada por Ceuta y Melilla


Redes migratorias en el norte de África

Estrasburgo avala las devoluciones en caliente de inmigrantes que saltan la valla en Ceuta y Melilla

Devoluciones en caliente: Decisión peligrosa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Las devoluciones en caliente siguen siendo inconstitucionales

Mutilación Genital Femenina en España


¿Qué es la mutilación genital femenina?

La ablación se erradica hablando con las comunidades

Tu no la conoces, pero deberías…

En lo que dura este vídeo, 10 niñas han sido víctimas de la mutilación genital femenina

Migraciones en Centroamérica


Honduras diez años después del golpe contra Zelaya

Migrantes guatemaltecos

Asaltos violentos, extorsiones y acoso sexual en la ruta migratoria hacia Estados Unidos

Vídeo de Médicos del Mundo: Agarrando camino
Entre 2013 y 2017, 180.000 menores han sido detenidos en la frontera de Estados Unidos. Aquí comenzamos una breve serie de historias de vida de menores migrantes en Centroamérica, donde Médicos del Mundo asiste a la población desplazada. Basándonos en los dibujos realizados por ellos mismos, algunos niños nos hablarán de sus experiencias de cruce de fronteras que cambian la vida. CAPíTULO 1: MISHEL. #EUAidVolunteers #withMdM

Revueltas sociales en Chile


La cooperación europea ante el espejo de las revueltas en América Latina

Las matrioscas de latinoamérica

Toms Shoes: como el modelo uno por uno contribuye a la pobreza


Toms y su innovador modelo de negocios del uno por uno

Repercusión de los factores culturales en la intervención social


La dependencia de la ayuda humanitaria después de una crisis

Efectos de la ayuda humanitaria sobre la evolución de los conflictos

Haití y el resultado de la intervención humanitaria


La crisis social y política en Venezuela


La coartada humanitaria en Venezuela: una vez mas

¿Venezuela está obligada a aceptar ayuda humanitaria?

Ayuda humanitaria que viene contaminada y envenenada

Se trata de una lista abierta y que puede ser ampliada y mejorada con tus aportaciones que puedes efectuar indicando tu referencia en los comentarios.

Y este es el resultado de los trabajos presentados:

Ana Aguilar López – Ocultas realidades

Javier Anino del Val – Violaciones de derechos durante las protestas de Chile y respuesta internacional

Grace Kim – Una llamada a los derechos de inmigrantes

Marie Le Roy – Haití y la ayuda humanitaria

Gabriella Martínez – La crisis social y política en Venezuela

Jordan Peck – TOMS Shoes: ¿Cómo las empresas tan bien intencionadas pueden hacer más daño que bien?

Muchas gracias por tu atención.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Empoderamiento económico de las mujeres en Somalia

Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna que reside entre Somalia y Nairobi (Kenia), donde comenzó haciendo trabajos de traducción, apoyando a organizaciones locales y realizando servicios de consultoría para organizaciones internacionales. En los últimos tres años ha trabajado para Médicos Sin FronterasSolidarités Internacional y Médicos del Mundo Francia, en programas desarrollados en Sudán del Sur, Etiopia, Kenia y Somalia. Actualmente trabaja para Concern Worldwide Somalia y tiene su base en Mogadishu. Y ahora vuelve a colaborar con este nuevo post sobre el Empoderamiento económico de las mujeres en Somalia.

Cooperante Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna

Para ver sus anteriores colaboraciones y más detalles sobre su trayectoria, puedes pulsar estos enlaces: “Introducción a la gestión de la seguridad en el terreno”, “Recorriendo los Balcanes“ y ¿Dependen los  derechos humanos del contexto cultural?.


Es difícil hablar de Somalia sin explicar el contexto político, social y económico del país durante las últimas décadas.

Mapa de Somalia

Somalia y países vecinos

A los más de 20 años de emergencia humanitaria a causa del conflicto, hay que añadir la frecuencia de desastres naturales (la sequía y las inundaciones), que han provocado que en la actualidad haya más de 3,5 millones de somalís con elevados niveles de inseguridad alimentaria y 1 millón de niños y niñas con desnutrición aguda. Además, los desalojos forzosos, que entre 2015 y 2018 se cuentan en más de 790.000, continúan siendo un factor clave que impide la resiliencia de las familias, especialmente las desplazadas.

Somalia continúa siendo el epicentro de una de las mayores crisis de desplazados y desplazadas en el mundo. Un gran número de familias aún se recuperan de la grave sequía de 2016 – 2017 y/o del conflicto, que han provocado el desplazamiento interno de 2,6 millones de personas.

Tres cuartas partes de la población es menor de 30 años. La mayoría nació tras la caída del régimen de Siad Barre en 1991 y solo conoce el conflicto y la violencia. Toda una generación sin educación, sin empleo, sin conocer una vida estable.

La tasa de desempleo juvenil es del 67%, una de las mayores del mundo. El desempleo entre mujeres jóvenes alcanza incluso un 74%. Los matrimonios y los embarazos durante la adolescencia son habituales. Aproximadamente el 45% de las mujeres entre 20 y 24 años contrajeron matrimonio antes de los 18.

En este contexto, Concern Worldwide lleva 33 años en Somalia respondiendo a emergencias causadas por la sequía, las inundaciones y los desplazamientos internos provocados por el conflicto, mejorando la resiliencia de las comunidades a este tipo de crisis.

En la actualidad, la mayoría de los programas se centran en encontrar “soluciones duraderas” (durable solutions) para las comunidades afectadas por los desplazamientos internos; a menudo, la necesidad de desplazarse ocurre en repetidas ocasiones a lo largo de su vida.

Estos programas incluyen tanto a las comunidades desplazadas como a las no desplazadas. Utilizando un enfoque integral, se trata de abordar los problemas de todos por igual:

  • generación de ingresos y empleo;
  • acceso a los servicios de salud,
  • educación y agua y saneamiento;
  • seguridad y protección;
  • propiedad de la tierra y alojamiento.

Concern Worldwide forma parte de varios consorcios trabajando para encontrar “soluciones duraderas”, una iniciativa liderada por Naciones Unidades en Somalia desde 2016. (Para saber más sobre el enfoque de “soluciones duraderas/durable solutions” puedes visualizar este video (en inglés)

Con el apoyo de la Unión Europea (a través de la línea de financiación del EU Trust Fund), trabajamos en tres regiones del país (Somaliland, Jubaland y SouthWest State) para crear un contexto favorable que permita a la población desplazada o en riesgo de ser desplazada, permanecer en el lugar que elijan para vivir. Esto se consigue a través de la creación de medios de vida realistas, alternativas para la generación de ingresos, y la provisión de servicios básicos a la comunidad. Además, somos miembros del Regional Durable Solutions Secretariat-ReDDS, el Secretariado Regional para soluciones duraderas, compuesto por 13 organizaciones, que lidera la coordinación, la gestión de la información y el conocimiento y el intercambio de experiencias en el Cuerno de África.

En el marco de estos consorcios, y desde 2017, se han desarrollado actividades de empoderamiento económico de mujeres, centradas, entre otras, en el apoyo a grupos de autoayuda.

Los grupos de autoayuda (Self Help Groups – SHG) consisten en agrupaciones de 20 mujeres que se reúnen de forma semanal con un fin económico y social. Realizan una contribución económica semanal o mensual, creando un capital, que de forma rotatoria esta disposición del grupo y/o de sus miembros. Estos grupos cumplen dos características fundamentales:

  1. No se cobran intereses, siguiendo la sharia (ley islámica)
  2. Reciben formación intensiva para la creación de pequeñas y medianas empresas, habilidades empresariales, resolución de conflictos, protección de sus derechos y desarrollo personal.

En una segunda fase, transcurridos varios meses, cuando los grupos alcanzan un determinado nivel de madurez (realizan registros de cuentas, están bien organizadas, hay cohesión, cierta estabilidad financiera y un compromiso de grupo), se facilitan ayudas económicas para la puesta en marcha de pequeñas empresas.

Estos préstamos se invierten directamente en proyectos de negocios, individuales y/o colectivas, y más tarde, con las ganancias generadas, se devuelven al grupo. Esto hace posible que el grupo consiga ahorrar.

Desde 2017, y con financiación de la UE, Concern Worldwide ha apoyado la creación de 24 grupos de apoyo en SouthWest State (SWS) y Somaliland, beneficiando a 480 mujeres.

En este tiempo, el nivel de ahorro de estos grupos ha aumentado significativamente. En algunos casos, las mujeres han iniciado sus propios negocios durante la segunda fase sin necesidad de ayuda externa. Asimismo, han creado capital social, promoviendo la cohesión y la ayuda entre pares entre los miembros del grupo. En general, ha aumentado el acceso al ahorro y los préstamos, se han creado nuevas actividades de generación de ingresos y ha mejorado la calidad de vida y las relaciones entre desplazados y no desplazados.

El futuro y la sostenibilidad de estos grupos pasa por su inclusión en el (aunque débil) sistema financiero, mejorando su acceso al capital y sus vínculos con el mercado. En este sentido, desde principios de 2020, Concern Worldwide ha comenzado un estudio para identificar las instituciones financieras y los mercados existentes, a nivel formal e informal, en zonas rurales y urbanas; así como las barreras a las que se enfrentan las mujeres para accederlos.

Los resultados de este estudio formarán parte del diseño de futuros programas y actividades de Concern Worldwide, que contribuyan a mejorar la vida de las mujeres en Somalia.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria – Trabajadoras humanitarias

Desde hace más quince años, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad (Iraq) ocurrido en el año 2003.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria el año 2017 y 2018 se celebró con el lema “La población civil no es objetivo” y en este año 2019, se honra el trabajo de aquellas mujeres que luchan en zonas de conflicto alrededor del mundo.

Aquellas heroínas anónimas que trabajan al frente de sus comunidades en los terrenos más difíciles: desde las heridas de guerra en Afganistán, hasta la inseguridad alimentaria en el Sahel, o hasta aquellas que han perdido sus hogares y medios de vida en lugares como República Centroafricana, Sudán del Sur, Siria y Yemen. También se quiere honrar los esfuerzos de todas las asistentes humanitarias alrededor del mundo que se unen a las personas más necesitadas.

Las mujeres conforman un gran número de aquellas personas que arriesgan sus propias vidas para salvar las de otras. A menudo son las primeras en responder y las últimas en irse. Estas mujeres merecen un reconocimiento. Se necesitan hoy más que nunca para fortalecer la respuesta humanitaria mundial. Y los líderes mundiales, así como los actores no estatales, deben garantizar que ellas, y todo el personal de asistencia humanitaria, tengan garantizada la protección que les otorga el derecho internacional.

Cada vez más, los conflictos se cobran la vida de muchas personas en todo el mundo. Atrapados en guerras que no han causado, millones de civiles se ven obligados a esconderse o huir para salvar sus vidas. Los niños dejan la escuela, las familias abandonan sus hogares y las comunidades se despedazan, mientras el mundo no hace lo suficiente para detener ese sufrimiento.

Por su parte, el personal cooperante, trabajadores humanitarios, y cada vez con más frecuencia también con la presencia Trabajadora/es Sociales, ponen sus vidas en peligro para atender a las víctimas de la violencia, que se convierten cada vez más en objetivo de los ataques.

Al menos 139 cooperantes murieron asesinados en 2017, lo que significa un incremento de un 23% respecto al año anterior, y Sudán del Sur se sitúa como uno de los países más peligrosos del mundo. A esta cifra, hay que añadir la del personal cooperante herido y secuestrado, que suman otras 174 personas.

Según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) en los últimos setenta años, las principales víctimas de la guerra han sido los civiles. Por ello, la protección de la población civil durante los conflictos armados es un pilar del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Derecho Internacional Humanitario

No sólo las personas están protegidas, sino también los bienes públicos y privados. El derecho internacional humanitario define y protege a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas desplazadas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y en muchos otros conflictos desde entonces, la población civil ha sido la principal víctima de la guerra. Si bien es cierto que siempre han sufrido en épocas de guerra, el brutal impacto de la Segunda Guerra en la población civil, donde se perpetraron exterminios en masa, ataques indiscriminados, deportaciones, tomas de rehenes, saqueos y detenciones en campos de concentración, los afectó profundamente. La reacción de la comunidad internacional fue la adopción del IV Convenio de Ginebra en 1949.

Destrucción de ciudades durante la II Guerra Mundial

Antes de esa fecha, los Convenios de Ginebra protegían a los heridos, los enfermos, los náufragos y los combatientes capturados. El “convenio de los civiles” daba cuenta de los cambios en la naturaleza de la guerra al establecer la protección jurídica de toda persona que no perteneciera a las fuerzas armadas o a grupos armados. La protección también alcanzaba a los bienes de carácter civil. Fue reafirmada más tarde con la adopción de los Protocolos Adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949.

Conforme al DIH, los civiles que se encuentran bajo el poder de fuerzas enemigas deben recibir un trato humano en todo momento, sin distinciones de índole desfavorable. Deben estar protegidos contra todas las formas de violencia y tratos degradantes, incluidos el homicidio y la tortura. Asimismo, tienen derecho a un juicio justo, con las debidas garantías procesales.

La protección de los civiles abarca a quienes les brindan asistencia, en particular las unidades sanitarias y los organismos humanitarios o de socorro que distribuyen artículos esenciales como alimentos, ropa e insumos médicos. Las partes beligerantes deben permitir el acceso a esas organizaciones. En particular, el IV Convenio de Ginebra y el Protocolo adicional I exigen que los beligerantes faciliten el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Si bien el DIH protege a todos los civiles sin distinción alguna de índole desfavorables, se menciona en especial a determinados grupos. Las mujeres y los niños, los ancianos y los enfermos son sumamente vulnerables durante una guerra. Lo mismo puede decirse de quienes abandonan sus hogares y pasan a ser desplazados internos o refugiados. El DIH prohíbe el desplazamiento por medio de la intimidación, la violencia o la hambruna.

Población desplazada

Muchas personas se ven obligadas a alejarse de sus familiares durante un conflicto armado. Los Estados deben tomar las medidas necesarias para evitar ese tipo de situaciones y para volver a reunir a quienes han debido separarse de los suyos, proporcionando la información necesaria y facilitando las actividades de búsqueda.

La protección de los civiles establecida en los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales es amplia. En los últimos sesenta años, el problema ha radicado en la aplicación de esos instrumentos del derecho internacional humanitario. Ni los Estados ni los grupos armados no estatales han cumplido adecuadamente con sus obligaciones a este respecto. En consecuencia, los civiles han sufrido muchísimo en casi todos los conflictos armados.

En algunos conflictos, se ha apuntado específicamente a los civiles, quienes han sido víctimas de terribles atrocidades. Esto se habría evitado de haberse respetado el principio fundamental de los Convenios de Ginebra, a saber, el respeto por la persona humana. Por esa razón, el CICR continúa instando a los Estados a que respeten y hagan respetar los principios del derecho internacional humanitario, sobre todo en lo relativo a la protección de la población civil.

Según el Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, se observaron circunstancias similares, en distintos grados.

En el noreste de Nigeria y los países de la cuenca del Lago Chad hubo denuncias de violaciones y abusos cometidos por Boko Haram y en el contexto de las operaciones gubernamentales de contrainsurgencia. En una de las peores formas de reclutamiento forzado, Boko Haram utilizó a 30 niñas y niños para realizar atentados suicidas en la cuenca del Lago Chad.

Regiones bajo la amenaza de Boko Haram

En Sudán del Sur, la protección de los civiles siguió deteriorándose, sobre todo a partir de julio. Entre los incidentes denunciados figuraron las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros, la violencia sexual y las restricciones a la libertad de circulación por ambas partes en el conflicto. En noviembre, el Asesor Especial para la Prevención del Genocidio advirtió del riesgo de genocidio en Sudán del Sur. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana; es un proceso que lleva tiempo de preparación. Por lo tanto, puede ser evitado. Tenemos la responsabilidad compartida de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar el riesgo y por ello exhorto al Consejo de Seguridad a que adopte medidas decisivas.

Los niños siguieron pagando un alto precio en los conflictos. En varios conflictos, como los del Afganistán, el Iraq, la República Árabe SiriaSomaliaSudán del Sur y Yemen, siguió habiendo muy numerosas violaciones contra los niños, en particular asesinatos y mutilaciones, que fueron documentadas por el mecanismo de vigilancia y presentación de informes sobre violaciones graves contra los niños en situaciones de conflicto armado. El reclutamiento y la utilización de niños por fuerzas y grupos armados también siguió siendo un motivo de gran preocupación, pues hubo un aumento significativo de casos en la República Centroafricana, la República Árabe Siria y Somalia.

Destrucción de una escuela en Siria

Preocupa particularmente el efecto perjudicial de los conflictos en la educación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que 246 millones de niños viven en zonas de conflicto, y muchos de ellos se ven privados de la educación cuando sus escuelas son destruidas, utilizadas con fines militares o clausuradas por motivos de seguridad o porque los maestros han huido.

En Afganistán, casi la mitad de los niños en edad de escolaridad primaria no concurren a la escuela. En Sudán del Sur, casi el 60% de esos niños no van a la escuela y en las zonas afectadas por el conflicto 1 de cada 3 escuelas ha sido clausurada.

El mecanismo de vigilancia y presentación de informes comprobó que 41 escuelas del Afganistán eran utilizadas por el ejército y en Sudán del Sur se registraron 21 casos nuevos de escuelas utilizadas con el mismo fin. En la República Democrática del Congo, se verificaron 51 ataques contra escuelas, más del doble de la cifra de 2015.

La educación de las niñas siguió viéndose seriamente afectada a causa de las amenazas o los ataques contra maestras y alumnas en el Afganistán, el Iraq, Malí, Nigeria y la República Árabe Siria. Insto a todos los Estados Miembros a que refrenden la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional para proteger a las escuelas y universidades contra los ataques y evitar su utilización con fines militares en un conflicto.

Con la celebración de este día mundial se pretende concienciar y reflexionar sobre la protección y el respeto  al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, así como la protección de los civiles, incluidos los trabajadores humanitarios y sanitarios, y las obras y edificios públicos.

En contextos y lugares cada vez más complejos,  se está registrando un incremento de ataques a las oficinas e instalaciones de distintas organizaciones como por ejemplo a Save the Children en Jalalabad (Afganistán); de MSF en la República Democrática del Congo, Siria, Yemen o Afganistán; o de Cruz Roja en la República Centroafricana, Afganistán, Nigeria, Sudán Sur, Siria, Irak o Yemen.

Si quieres leer sobre los post de años anteriores, puedes acceder pulsando en los siguientes enlaces:

Trabajo Social y Refugiados en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2016

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y Trabajo Social 2015

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria ¿qué es lo que más necesita al mundo 2014

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria – ONU

Objetos y personas protegidas por el DIH: Civiles – CICR

Informe del Secretario General de la ONU de 2016 sobre la protección de los civiles en los conflictos armados

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Imagen Derecho Internacional Humanitario

Segunda Guerra Mundial

Regiones bajo amenaza de Boko Haram

Escuela en Siria

Desplazados