Introducción a la Gestión de la Seguridad en el Terreno 

Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna que reside en Nairobi (Kenia), donde comenzó haciendo trabajos de traducción, apoyando a organizaciones locales y realizando servicios de consultoría para organizaciones internacionales. En los últimos tres años ha trabajo para Médicos Sin FronterasSolidarités Internacional y Médicos del Mundo Francia, en programas desarrollados en Sudán del Sur, Etiopia, Kenia y Somalia. Actualmente trabaja para Concern Worldwide Somalia y tiene su base en Mogadishu. Y ahora vuelve a colaborar con este nuevo post sobre Seguridad en el terreno.

Cooperante Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna

Para ver sus anteriores colaboraciones y más detalles sobre su trayectoria, puedes pulsar estos enlaces: “Recorriendo los Balcanes“ y ¿Dependen los  derechos humanos del contexto cultural?


Durante mis distintas misiones con la Cruz Roja siempre recibí un “briefing de seguridad” antes de la partida. Forma parte de la inducción de cualquier expatriado a cualquier país que vayas.

Normalmente consiste en una entrevista donde conoces los riesgos existentes en la zona a la que vas a trabajar y la forma de mitigarlos. Junto a esa charla, se suele recibir una serie de documentos: números de teléfonos, mapas, protocolos, procedimientos, etc.  Lo que algunos llamamos “security pack”. Disculpad el uso del inglés, pero al ser mi idioma de trabajo  habitual  me siento más cómoda utilizando determinada terminología.

Durante 2017 y hasta mediados de 2018, me encontré con el desafío de revisar y completar todos los documentos relacionados con la gestión de la seguridad en las misiones de Kenia y Somalia  de Médicos del Mundo Francia.

Mapa Kenia y Somalia

 

Como Coordinadora General de las dos misiones, yo era la última responsable de la seguridad de alrededor de 50 personas y tres oficinas.

Ahora tenía que sentarme y ponerme en el otro lado, y no sabía muy bien por dónde empezar. En este proceso conté con la ayuda de un consultor externo y de la oficina central en París. Pero también consulté con algunos colegas, y algo esencial, involucré a la mayor parte del equipo, desde la cocinera, los guardas y los conductores, hasta los logistas, trabajadores sociales y coordinadores de los programas.

Aunque se pueden encontrar diferencias entre las distintas organizaciones que operan en el terreno, me gustaría empezar dando un panorama general sobre las distintas fases que existen en la gestión de la seguridad en el terreno.

Recordad, que el proceso de gestión de la seguridad en el terreno es el medio a través del cual los responsables de una misión establecen y aplican un marco de gestión de la seguridad eficaz que contribuya a mitigar los riesgos que enfrenta la organización.

Las fases principales a la hora de gestionar la seguridad son:

  • la Planificación,
  • el Establecimiento del plan de seguridad y gestión de la seguridad en sí misma y
  • la Revisión
  • y Evaluación.

Figura «Proceso de gestión de la seguridad»

La evaluación conlleva el análisis lógico de la situación para identificar eventuales amenazas y la vulnerabilidad de la organización ante éstas.

Una vez completado el análisis de amenazas y vulnerabilidades, el efecto de cada amenaza y la probabilidad de que afecte a la organización se reflejan en una matriz de riesgos. Esta matriz permite establecer prioridades para abordar los riesgos e identificar medidas para mitigarlos.

Posteriormente, estas medidas se convierten en componentes esenciales del plan de seguridad.

Veremos la determinación de los riesgos de forma más detallada en un próximo post.

La planificación: Un plan de seguridad es una herramienta esencial para desarrollar y mantener procedimientos de seguridad y reacción adecuados.

La primera etapa de la planificación de la seguridad consiste en identificar y determinar la manera de establecer y aplicar las tres estrategias de seguridad (aceptación, protección y disuasión).

El plan debe guardar relación con la situación operativa concreta y constará de una serie de componentes, incluidos entre otros los siguientes:

  • Reglamentos y directrices de seguridad,
  • Procedimientos para la celebración de entrevistas antes y después de cada misión,
  • Plan de contingencia y gestión de incidentes críticos.

La formulación del plan de seguridad debería llevarse a cabo con las aportaciones de todos los miembros del equipo. Trataremos la planificación de la seguridad de forma más detallada en próximos posts.

Plan de contingencia

El establecimiento del plan de seguridad y la gestión de la seguridad constituyen, tal vez, la parte más difícil del proceso. Una pieza fundamental de este proceso consiste en concienciar al personal de todos los aspectos del plan, así como de sus respectivos cometidos y responsabilidades a tenor de éste.

La gestión de rutina supone cerciorarse de que el personal funciona dentro del marco establecido por el plan.

Sin embargo, los responsables de la misión deben también ser capaces de hacer frente a incidentes y situaciones extraordinarias. Será más sencillo reaccionar ante tales aspectos del proceso gracias al plan de contingencias y a los procedimientos de gestión de incidentes establecidos.

La gestión de la seguridad resulta más sencilla cuando ésta se considera parte integrante de las operaciones, y no como un elemento adicional. Ello supone que la organización o delegación ha desarrollado una cultura de la seguridad en la que este aspecto se considera automáticamente parte del proceso global de planificación y gestión.

Simplemente quiere decir que la gente se comporta de un modo que es coherente con los patrones operativos establecidos. Esto es lo que representa el modelo de cultura de la seguridad.

Figura «Cultura de la seguridad»

Por último, conviene controlar y evaluar los planes de seguridad de forma continua para garantizar su pertinencia. Se debería hacer de manera rutinaria al menos cada seis meses, siempre que se produzca algún cambio en la situación que contemplaba el plan, o si el análisis de los incidentes de seguridad pone de manifiesto una carencia en el plan.

Para viabilizar este proceso, los responsables de la misión deben velar por que se efectúe un seguimiento constante de la situación y estar al tanto de cualquier cambio que ocurra en el entorno de trabajo.

La gestión de la seguridad se ve afectada por las distintas circunstancias en las que una organización ejecuta sus operaciones. Estas influencias pueden ser tanto internas como externas y pueden afectar a todos los aspectos del proceso de gestión de la seguridad. Los responsables de la misión deben conocer estas influencias y determinar la incidencia que podrían tener en el proceso de gestión y de toma de decisiones en materia de seguridad.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

“Stay Safe, Guía de la Federación Internacional para los Responsables de Seguridad”

14 comentarios en “Introducción a la Gestión de la Seguridad en el Terreno 

  1. Buenas tardes Beatriz ,
    muchas gracias por tus aportaciones.
    Está claro que es de gran relevancia establecer un plan de seguridad , para así poder actuar en un contexto concreto , con una mera conciencia sobre lo que nos podamos encontrar y sobre como podemos reaccionar ante diversas situaciones.
    Muchas gracias.
    Isabel.

    Me gusta

  2. Gracias por tus aportaciones Beatriz, pues ayudan a esclarecer conceptos y maneras de actuación que antes no tenía en cuenta.

    Ahora soy consciente de la importancia que tiene el establecimiento de un plan de seguridad, ya que ayuda a trabajar de manera más concreta, segura y precisa, a la vez que nos proporciona un conocimiento previo sobre los posibles escenarios y situaciones que pueden surgir y a tener respuestas ante los posibles inconvenientes.

    ¡¡Gracias por compartir con nosotros tus experiencias y conocimientos!!

    Me gusta

  3. A mi parecer, creo que sería conveniente un estudio específico del lugar en el que van a interve-nir los cooperantes, en los que se esclarezca la cultura, situación económica, política, social y peculiaridades del lugar.

    Una vez analizadas las circunstancias del lugar en el que se va a trabajar, pueden prevenirse posibles riesgos estableciendo medidas de seguridad que se crean convenientes, teniendo en cuenta las propuestas de todos los cooperantes que van a trabajar en dicho terreno.

    Los cooperantes tienen un objetivo principal el cual desempeñan en su profesión, pero en su tiempo libre y ratos de ocio, creo que deben tener derecho a divertirse y relajarse de la manera que les sea posible, como cualquier otra persona.

    Por otra parte, entiendo que las personas autóctonas puedan verlos como amenazas, o que simplemente, el hecho de robar sea producto de la necesidad y de la pobreza.

    Aún así, creo que con el estudio del lugar como bien he dicho anteriormente y estableciendo me-didas de seguridad entre todos, estos riesgos podrían reducirse.

    Me gusta

  4. Para este caso el plan de seguridad conveniente sería previamente informar a todos los cooperantes de donde vamos, cual es nuestra misión y las normas de seguridad y su obligado cumplimento, ya que el incumplimiento de esto, puede poner en riesgo la seguridad del grupo entero o incluso del proyecto en sí, puesto que la gente también puede ver nuestra presencia como una amenaza.

    A parte de que la ONG, establece las medidas de seguridad, creo que también es bueno que los participantes sean partícipes de cómo establecemos el plan, preguntándoles que opinan y que medidas tomarían, para que tomen conciencia de la importancia de la seguridad y de lo que supone, ya que no se establecen porque sí y ya esta.

    Para constituir el plan es necesario, conocer la cultura, la situación de donde se opere, así como las costumbres y las normas legales y sociales de la comunidad. En cuanto al tema del ocio, creo que es bastante compatible y normal también que se requiera de un ocio de y de un momento de desconexión, obviamente sabes a lo que vas, pero puedes vivir situaciones de estrés en el que necesites momentos para ti; no puedes estar seis meses únicamente trabajando.

    Me gusta

  5. Muchas gracias por las aportaciones del post Beatriz. La seguridad es un tema muy importante y que muchas veces se nos olvida cuando ya pasamos cierto tiempo en un mismo lugar.

    Cabe destacar que las situaciones de riesgo se pueden producir en cualquier parte del mundo pero con protocolos de seguridad pueden reducirse e incluso evitarse en la mayoría de los casos.

    Por otro lado, la población expatriada se merece tiempo de ocio y descanso después de jornadas laborales intensas, sin embargo, si los proyectos van con cierto retraso tal vez hay que disminuir el tiempo de ocio y centrarse en el proyecto que se está llevando acabo.

    Me gusta

  6. Leyendo el post he entendido de verdad la importancia de un plan de seguridad, esto ayuda los cooperantes a conocer los riesgos existentes en la zona en la que van a trabajar y permite de operar de manera más concreta. Con los protocolos de seguridad los riesgos pueden reducirse y evitarse en muchos casos.

    Es fundamental tener en cuenta la importancia por los cooperantes de tener tiempo libre y ocio sobre todo después de un intenso trabajo. Esto permite de desconectarse y relajarse después de días agotadores.
    El retraso en las operaciones creo también que sea normal, el trabajo por los cooperantes es siempre demasiado y es fácil incurrir en imprevistos.

    Me gusta

  7. Hola, gracias por compartir este post muy interesante sobre la gestión de la seguridad en el terreno.
    En la situación que está descrita, creo que los problemas de seguridad son los diferentes riesgos que podrían provocar una población y unos beneficiarios enfadados. En efecto, la campana que está dirigida por mi ONG Universitaria ha atravesado algunas dificultades y ha sufrido varios retrasos, que han provocado quejas de sus partes y hay una falta de progreso en la asistencia a los damnificados. Además el hecho de que haya una pobreza que hace que niños de 10 a 12 años roban un bolso a un cooperante demuestra que el ambiente no es lo más favorable. Para terminar, dado que los cooperantes siguen yendo allí a hoteles de lujo o a los bares y restaurantes de la zona para relajarse; creo que puede aumentar y alimentar una tensión que hay dentro de la población.
    El dilema que se presenta con la situación de los cooperantes que quieren descansar y relajar después días de trabajo duro y la identificación con la la ONG Universitaria a la que representan es complicado. De hecho, la población y los beneficiaros del ayuda dado por la ONG tienen muchos problemas debido a la catástrofe natural y ellos no pueden descansar tan fácilmente como los cooperantes y por consiguiente no tienen la misma calidad de vida. Para continuar, como dijé en mi primero parágrafo, esto traiga tensiones y aumenta los riesgos de las misiones. El dilema también es que no se puede resolver así problemas más profundos como los políticos, culturales u económicos y que siempre tendremos diferencias entre la población y los cooperantes.
    De nuevo gracias por el post
    Mylène

    Me gusta

  8. Buenas tardes , tras haber leído tus aportaciones creo que los problemas de seguridad parten del peligro del uso de la documentación privada que tenía el cooperante, de la cual se apoderaron los jóvenes al haberle robado el bolso. Esta documentación privada puede ser usada para fines que perjudiquen a la población cooperante, y como consecuencia a los beneficiarios; lo que puede retrasar el proceso de ayuda, y por lo tanto también perjudicará a la población turista, aumentando así las quejas y dificultando llevar un buen proceso de ayuda.
    Tras la pregunta de qué dilema presenta esta situación, creo que hace referencia a la poca responsabilidad del cooperante a comprometerse de forma exhaustiva en este proyecto , hasta intentar erradicar el problema , o aunque sea hasta tener unos fines ya establecidos para acabar con el proyecto. Por otro lado , enfocando la situación desde otro punto de vista , creo que en algunas ocasiones es necesario tomarse algún tiempo de respiro, pero teniendo en cuenta cómo, cuándo y dónde, ya que a lo mejor los cooperantes tenían establecido un protocolo de seguridad para el trabajo que iban a realizar , pero no para los momentos de descanso, lo cual es también de gran importancia , ya que , como bien expone en el texto, se pueden encontrar con algún obstáculo ( robo del bolso) , que perjudique al proceso de ayuda

    Me gusta

  9. Muchas gracias a Beatriz para escribirnos ese artículo.

    Después de leer este post, siento que hay muchas similitudes entre las cosas que aprendimos en clase y el enfoque del artículo de Beatriz. La seguridad de un equipo de ayuda humanitaria es equivalente al éxito de una misión y por eso, veo por qué la información de seguridad, la asimilación y las reevaluaciones constantes son tan importantes. El marco de seguridad y las matrices hacen que las cosas se organicen en caso de que las cosas salgan mal (y, por lo general, las cosas van mal) y uno necesita ver dónde sucedió a lo largo del marco de seguridad para ver cómo solucionar el problema y las formas de reparar lo que salió mal.

    Además, la planificación de la misión es esencial porque proporciona una guía para la tarea en cuestión. Al igual que una barandilla/barrera en una carretera, la planificación y el establecimiento del plan de seguridad tienen la intención de proteger a los trabajadores de daños en un área extranjera. Es importante que los trabajadores sigan estas pautas para que no se encuentren con problemas profundos en el proyecto cuando no hay salida.

    Me gusta

    • Por lo tanto, en lo que respecta a la pregunta que nos han formulado, es importante que sigamos el plan de seguridad, a pesar de que lo que hemos pasado fue un trabajo arduo, debemos asegurarnos de que somos representantes del progreso. Que nos roben nuestras cosas en un bar no se ve bien para la organización y la comunidad a la que estamos ayudando; de hecho, solo empeoraría toda la situación. Creo que es por lo que el plan de seguridad está en su lugar, para que no ocurran cosas como esta, y la misión tenga la mejor oportunidad de tener éxito.

      Me gusta

  10. Muchas gracias por tu post, bajo mi punto de vista, el hecho de elaborar un plan de seguridad y establecer un protocolo de actuación que previamente ha sido planificado, es realmente necesario para realizar un proyecto o intervenir en una situación de catástrofe en algún lugar del mundo, para que de esta forma, se eviten posibles problemas que podrían tener lugar en el caso de no haber tomado medidas de seguridad.
    Respecto al caso de la ONG universitaria, a mi parecer, es algo que podría haber sido evitado en el caso de que el trabajador no hubiese llevado encima el bolso, pero sinceramente no creo que el derecho al ocio y al descanso de estos trabajadores debiera verse damnificado, ya que han trabajado muy duro durante varios días, y también merecen sus momentos de descanso y desconexión. Lo que creo es lo que he expuesto anteriormente, que en el caso de que salgan, lo hagan con mayor cuidado y no lleven objetos de valor que resulten «golosos».

    Me gusta

  11. Muchas Gracias Beatriz para este articulo. Podemos realmente ver la importencia tener un plan de seguridad y despues tambien evaluar este plan al fin de la estancia para saber lo que pudiemos hacer malo o no y si necesitamos modificar o anadir este plan.
    En el caso yo estoy de acuerdo que los cooperantes necesiten tener dia para relajarse pero creo que la ONG necesitaria definir una ubicacion especial para salir tranquilamente sin problema y seguir aplicar el plan de seguridad.

    Me gusta

  12. Gracias a todas por vuestros comentarios, y disculpad mi retraso en contestaros. Han sido dias de mucho trabajo. Me alegra saber que mi post os ha ayudado a conocer y entender nuevos conceptos que quiza antes no teniais en cuenta,
    Como bien decis, es muy importante conocer el contexto, y para ello generalmente se realizan analisis teniendo en cuenta la situacion politica, economica y social del pais o zona donde estemos trabajando. Es muy util contar con el personal nacional, que son una fuente de informacion muy valiosa. Todo ello nos ayudara a anticipar y tomar medidas que reduzcan el riesgo. Y asimismo, es muy importante tener en cuenta la opinion de todo el personal, sobretodo cuando se estan elaborando los planes de seguridad. Pero me gustaria resaltar, que una vez que los planes estan aprobados, no son «opinables». Es decir, se pueden plantear revisiones, cada 6 meses por ejemplo, si el contexto ha cambiado. Pero no es recomendable modificarlos cada vez que un expatriado nuevo llega a un lugar, con una opinion nueva sobre los mismos. Es necesario utilizar herramientas homogeneas y estandarizar procedimientos, que sea iguales para toda la organizacion. Son las barreras de la carretreas de las que hablais. Pautas, limites. Esto nos ayudara a saber como reaccionar y que hacer exactamente cuando algo inesperado ocurra. Y sobretodo, ayudan a que todos tengamos la misma informacion, utilicemos el mismo tipo de repuesta, y evitemos respuestas individualizadas, basadas en situaciones personales.
    Su incumplimiento, puede poner en riesgo no solo a los cooperantes y la organizacion, tambien al personal nacional e incluso a los beneficiarios. Debemos ser muy conscientes de las repercusiones que pueden tener nuestros actos.

    Me alegra que hagais hincapie en el analisis del contexto, y que mencioneis la cultura, las peculiaridades del lugar. En Somalia, por ejemplo, las mujeres debemos ir cubiertas(cabeza, brazos, piernas) y no esta permitido tener ningun contacto fisico con los hombres, ni siquiera para dar la mano. No esta bien visto. Actuar de una manera u otra muestra nuestro conocimiento del lugar y el respeto con el que nos acercamos a personas con una cultura diferente. Y esto influira en forma en que la poblacion benficiaria nos ve. Es lo que llamamos «aceptacion», uno de los pilares de la gestion de la seguridad. Cuanta mas aceptacion, menores fuentes de conflicto existiran.

    Por otro lado, tener tiempo de descanso es una obligacion que toda organizacion debe asegurar y un derecho de todo cooperante y generalmente esta previamente establecido por contrato. Solemos llamarlo R&R(Rest and recuperation). Ejemplos de medidas que se pueden tomar para evitar riesgos durante el R&R son utilizar taxis, cuando sea possible, o no incluir visibilidad en los vehiculos de la organizacion o incluso en nosotros mismos(camisetas, gorras, etc). Otras medidas pueden ser la eleccion del lugar de descanso o los horarios de descanso. Y por supuesto, no llevar material sensible con nosotros(ordenador, documentos, etc).
    En cualquier caso, esta informacion debe ser compartida y explicada antes de salir de mision y en el momento de llegar a la zona donde vamos a trabajar. Por lo tanto, las normas son tambien aceptadas por los cooperates antes de iniciar un contrato y por tanto, es nuestra obligacion cumplirlas. Y aunque en el terreno siempre hay un grado de flexibilidad para equilibrar trabajo y descanso en funcion de las necesidades de los proyectos, es importante priorizar el bienestar de los cooperantes, porque esto influira positivamente en la ejecucion de la operaciones en el corto, medio y largo plazo.

    Para terminar, los retrasos son inevitables y desafortunadamente muy habituatales. Es algo con lo que contamos. Un buen cooperante debe tener capacidad de adaptarse a los imprevistos, de encontrar soluciones. Ademas de los conocimientos tecnicos, se valora mucho la actitud y esa capacidad de trabajar en contextos poco oredenados y poco estructurados. Los retrasos pueden deberse a causas internas o externas a nuestra organizacion. En cualquier caso, lo importante es contar con buenos representantes de la organizacion, y de nuevo hago hincapie en el personal local, que nos ayuden a dialogar con la poblacion beneficiaria, a informar y comunicar de esos retrasos, a hacerles participes del proceso e involucrarles para que nos ayuden a encontrar soluciones. Y esto debe hacerse desde el minute uno y no esperar a que los problemas surjan. Si los beneficiaries estan involucrados desde el comienzo de la identificacion del proyecto, se hacen reuniones regularmente, se tiene en cuanta su opinion, se intercambia informacion, se les hace participes del proceso, entonces, reduciremos mucho el riesgo.

    Estoy a vuestra disposicion para cualquier pregunta que tengais. No dudeis en escribirme.
    Y por cierto, contestando a una de vuestras preguntas, distintas ramas de MSF estan presents en distintos paises. En mi caso, trabaje con MSF Epana, para la oficina regional con base en Nairobi que cubre la region del Este de Africa.

    Un abrazo!
    Beatriz Valbuena

    Me gusta

  13. Pingback: Empoderamiento económico de las mujeres en Somalia | CooperaBlog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s