Tras las sesiones sobre los Proyectos de Cooperación al Desarrollo, en esta ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas ir profundizando con ciertas herramientas que utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación.
Para irte familiarizando puedes visualizar este vídeo sobre los contenidos básicos del Enfoque del Marco Lógico.
Vamos a incorporar el modelo pedagógico de la llamada «Flipped Classroom» o Aula Inversa (también conocido como flipped learning) que consiste:
- por una parte en la transferencia del trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula,
- y por otra en utilizar los tiempos en el aula para trabajar en aquellos aspectos en que es necesaria la ayuda, guía y experiencia de la persona docente.
Por lo tanto la propuesta consiste en que se descubra, aprenda, reflexione y experimente fuera del espacio del aula y una vez efectuada esta parte individualmente se refuercen, argumenten y consoliden los conceptos de manera grupal en el aula, cosa que efectuaremos mediante un sesión práctica.
Vamos a centrar nuestro trabajo en la identificación de problemas en una situación determinada, para ello, vas a disponer de dos casos, del los que tendrás que leer uno y practicar la técnica de la lluvia de ideas (en esta primera fase, de modo individual) para determinar los problemas que ese texto te sugiere.
En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.
A continuación, te invito a que puedas ver esta otra vídeo-presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.
Una vez que lo hayas visto sabrás de qué manera expresar y definir uno o varios problemas.
Si necesitas o quieres revisar la presentación utilizada en este último vídeo, la puedes consultar aquí:
Debes leer el caso «las mujeres de Catumbela», y una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este tablero colaborativo en Padlet.
Recuerda efectuar una anotación por cada problema e indicar al menos la inicial de tu nombre y apellido en cada anotación.
Puedes acceder al tablero, pulsando (sobre el círculo +) de la imagen anterior o haciendo una captura de este código QR y abriéndolo en el navegador.
Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.