Finalmente, una logista en Mesopotamia

Almudena Rodríguez Garrido es una joven madrileña de 27 años, con un grado en Trabajo Social; un Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y además un Máster en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Descubrió su inquietud por el sector humanitario durante sus años de carrera. Inició su experiencia en el terreno en Myanmar gracias al programa EU Aid Volunteers, donde trabajó dentro del departamento de logística.

Cooperante Almudena Rodríguez Garrido

Mi aventura por Birmania / Myanmar terminó deprisa y corriendo. No pude hacer el cierre que mi experiencia profesional y de vida se merecían. Ese virus que un año después sigue en boca de todos, llegó y me precipitó a hacer las maletas y a dar carpetazo a unos meses que me habían llenado de vida y también de oxígeno. De un día para otro pasé de ultimar los preparativos para el que iba a ser mi último mes, a estar volando de regreso a Madrid.

*Nota: en vista de la dura realidad que estos días asola mi querida Birmania, (La espiral de violencia y caos tras la asonada eleva el riesgo de guerra civil en Myanmar) he decidido hacer una pausa como homenaje a este precioso país; a sus gentes y a sus colores tan vivos. Esperando que la calma vuelva a restablecerse y sus calles vuelvan pronto a extasiarse entre el ruido de los cláxones y el rojiblanco de sus sonrisas.

Despedida en Rangún

Despedida improvisada con mis amigos Wai y Kay en Rangún

En el mundo humanitario / desarrollo, este tipo de situaciones no deberían pillarnos por sorpresa. Al fin y al cabo, la mayoría de contextos en los que nos movemos tienen este tipo de riesgos implícitos. Uno de los aprendizajes que, una vez más, me llevo de este final es a no dar nada por supuesto e intentar disfrutar del presente, como el lugar más seguro que tenemos.

No sabéis las veces que dije –la próxima semana hago esto, tengo que visitar este sitio– y que al final nunca terminé haciendo o visitando, por querer organizar y posponerlo a un futuro todavía incierto.

De vuelta en Madrid, me topé con calles vacías y un invierno tardío. Las vueltas siempre se me han hecho infinitamente más duras; por eso de tener que volver a acomodar la postura y a replantearme una vez más la vida. –La pregunta ¿y ahora qué? no dejaba de resonar en mi cabeza–.

Cuando me aventuré en este voluntariado, dejé atrás un trabajo más o menos estable e indefinido, por perseguir un sueño que no me aseguraba durabilidad en el tiempo. Terminados mis casi nueve meses de voluntariado, regresaba a Madrid sin trabajo. Afortunadamente la incertidumbre duró los tres meses que necesitaba para absorber mi aventura y poner rumbo a nuevos destinos.

Mi ONG (ACTED) me contactó acerca de un puesto que se acababa de abrir como Country Logistics Officer en Iraq. Después de pasar una entrevista, había sido seleccionada y a mediados de Julio, volaba de nuevo hacía lo que sería mi nuevo hogar: Erbil.

Mapa_Iraq

Mapa de Iraq

Erbil es la capital actual del Kurdistán Iraquí y la ciudad en la que estoy basada. Como Country Logistics Officer doy soporte a las diferentes bases que tenemos distribuidas en Iraq (Mosul, Tel Afar, Dohuk y Baghdad). Erbil supone un puente entre el Kurdistán y el Iraq Federal y, una burbuja bajo la que cobijarse en un contexto que no deja de resultarme extrañamente intenso. Y digo extrañamente, porque a pesar de la libertad de sus calles, de una hilera de bares, de majestuosos hoteles con piscina y de su aparente tranquilidad, Erbil no deja de ser imán de polos emocionalmente opuestos.

Me gusta y me disgusta a la vez. Pero siento que es el lugar en el que debo y quiero estar ahora mismo y, me siento afortunada por estar viviéndolo. Quiero disfrutar del año que aún me queda por delante y empaparme bien de todo lo que me rodea.

Ciudadela_Erbil

Ciudadela de Erbil (Iraq)

En comparación a Birmania, Iraq es una misión mucho más grande, con necesidades y enfoques diferentes; en plena transición entre el ámbito humanitario y de desarrollo. Y con proyectos dirigidos a población local y refugiados afectados por las continuas luchas de poder y guerras que llevan azotando este bello país durante décadas.

Mercado_Erbil

Puesto de venta de dátiles en el bazar de Erbil (Iraq)

Mi rol no deja de ser el de apoyar a las bases en el aprovisionamiento de servicios, materiales y otros equipos. Asegurar el cumplimiento de las normativas establecidas por los donantes de inicio a fin de un proyecto, en términos de logística. Así como la consolidación de los procedimientos internos inherentes a la organización; a través del diseño de informes mensuales o la supervisión en los procesos llevados a cabo por el equipo. La logística es dinámica y supone un eje central que da vida al resto de departamentos; en tanto en cuanto, en mayor o medida, todos dependen de éste para poder funcionar.

Ya veis que los sueños se cumplen. Aterricé en Oriente Medio después de soñarlo durante casi una década. Ahora bien, mi consejo para vosotros es que no dejéis de disfrutar y aprender durante el camino; al final es el aprendizaje real que os llevaréis. Por mucho tiempo pensé que solo cuando consiguiese mis objetivos, me sentiría plena y completamente feliz. Eso, amigos, es un engaño. La mochila que cada uno cargamos seguirá pesando lo mismo, si uno no es capaz de darse el tiempo y el espacio para mirar hacia dentro. Al fin y al cabo, lo que este tipo de contextos facilitan es que sobresalgan aquellas heridas que necesitan ser sanadas.

Si quieres saber más detalles de la misión de Almudena en Iraq, puedes consultar este post y escuchar el podcast que incluye.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

 

De Trabajo Social a Logística con Eu Aid Volunteers

Almudena Rodríguez Garrido es una joven madrileña de 26 años, con un grado en Trabajo Social; un Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y además un Máster en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Descubrió su inquietud por el sector humanitario durante sus años de carrera. Actualmente se encuentra en Myanmar gracias al programa EU Aid Volunteers, donde trabaja dentro del departamento de logística.  Una experiencia que no solo le está haciendo crecer profesionalmente, sino que le está ayudando a mirar la vida con los pies en el presente y desde una posición mucho más compasiva.


Si tuviese que remontarme a mi primer acercamiento o interés por el mundo de la cooperación, escogería mis dos primeros años de universidad. Al igual que algunos de vosotros, decidí estudiar Trabajo Social y añadirle después el diploma de Cooperación Internacional al Desarrollo. Mis cuatro años en la Universidad Pontificia Comillas me acercaron a mis objetivos vitales y me posibilitaron el aprovisionamiento de herramientas para construir mi propio camino.

Con la mochila cargada terminé la universidad, volé hacia el mundo árabe y regresé a Madrid para estudiar un máster que me permitiese especializarme en aquella región del mundo donde quería trabajar: Oriente Medio y Norte de África, más conocido como MENA por su abreviatura en inglés.

Volví a graduarme y, me topé con la temible realidad: Actualización del Curriculum, cartas de motivación y una larga cola de personas con millones de hojas en su portfolio e interés por esta convulsa región del mundo.

De repente, me vi dentro de una oficina en el centro de Madrid y trabajando en el departamento de logística de una empresa privada.  Objetivos: 0 vs. Realidad 1.

La vida pasa, las oportunidades te llegan y en nuestra mano está el aceptarlas y utilizarlas para lo que uno quiere conseguir en el momento exacto. La diferencia no radica en la inmediatez de los anhelos sino en la capacidad para dejar que el cauce temporal nos abra las puertas de lo que queremos. ¡Ah! pero solo cuando estamos preparados.

¿Nunca os ha pasado que escribís un objetivo, algo que queréis mejorar y, pasado un tiempo lo volvéis a leer y os dais cuenta de que lo habéis logrado?

No digo que sentarnos a ver la vida pasar sea el modus operandi, pero si seguimos caminando a pesar de todo, siempre llegaremos a abrir una puerta donde todas las anteriores tendrán sentido.

Ahora escribo esto desde la claridad y, siendo consciente, de que yo me pasé esos casi dos años intentado concentrarme en agradecer por tener un trabajo, pero sin poder parar de quejarme. Dentro de mí, no entendía a donde se habían marchado mis objetivos y, mucho menos, donde estaba la determinación y las ganas de luchar por ellos.

Un viaje al desierto me despertó de mi letargo y me movilizó para volver a buscar. Desde casi el comienzo de mi merodear por este sector había seguido el programa EU Aid Volunteers, que es una iniciativa fundada y sustentada económicamente por la Unión Europea y llevada a terreno por diferentes ONG.

Entre 2015 y 2020 se espera que 750 jóvenes europeos, mayores de 18 años puedan tener un impacto positivo en diferentes realidades humanitarias y de desarrollo a través de este programa; ya sea en el terreno o desde casa.

Estas ONG son las encargadas de seleccionar a los participantes, previa validación de la UE. Se puede acceder a las vacantes o bien a través del portal de EU Aid Volunteers o desde la propia web de cada ONG adherida al programa.

Incluso había aplicado a diferentes ofertas pero sin llegar a ningún puerto. Así que, después de ese viaje y aprovechando que la Semana Santa llegaba, reinicié mi búsqueda y actualicé mi CV y carta de motivación. Cuatro, cinco, seis candidaturas; respiré aliviada. Por fin había dado el paso y había vuelto a buscar más allá.

Una semana más tarde, creo, recibí un mail de la ONG Acted

preguntándome cuando estaría disponible para hacer la primera entrevista.

ACTED es una organización francesa fundada en 1993 y cuyos orígenes se remontan a Afganistán. ACTED endeavors to respond to humanitarian crises and build resilience; promote inclusive and sustainable growth; co-construct effective governance and support the building of civil society worldwide by investing in people and their potential.

Todavía hoy me sigo poniendo nerviosa. Justo era la misma ONG que tres años atrás me había contactado pero con la que desgraciadamente no finalicé el proceso de selección.

Inicialmente, yo había aplicado para un puesto de “Project development” en Palestina y ellos me contactaron para Logistics en Myanmar.

¡Cómo es la vida!. Normalmente siempre buscaba puestos más generales por tener algo más de recorrido y, sin embargo, mi puerta de reentrada al sector humanitario / desarrollo se había fraguado como consecuencia de dos años de letargo en Madrid. Interesante, ¿verdad?

Mi proceso de selección fue en mayo y duró menos de un mes. Durante ese tiempo tuve una primera entrevista con recursos humanos, un test específico sobre logística, una segunda entrevista con la coordinadora del departamento en la sede central y una tercera entrevista con el director país en Myanmar. ¡Tranquilos!, podéis volver a respirar.

El proceso de selección es propio de cada ONG y, por tanto, los plazos y las fases.

La UE hace seguimiento en la distancia y valida a los candidatos preseleccionados, cuando éstos acuden al curso de dos semanas, que propone en alguno de los siguientes cuatro países europeos: Bélgica, Italia, Austria u Holanda.

A finales de mayo mi ONG ya me había confirmado que había sido seleccionada. Y el 1 de julio volaba hacia Holanda para completar este intensivo curso de dos semanas, en un centro perdido a las afueras de un precioso pueblo de verdes bosques y aire puro.

Como parte de la iniciativa, la UE cubre todos los gastos del curso (vuelos, traslados internos, manutención y alojamiento). Asimismo, semanas antes del curso te facilita el acceso a una plataforma virtual con diferentes módulos online que se aconseja completar antes de acudir al curso en terreno.

Durante este tiempo convives con otros candidatos y a través de partes teóricas y, mucha práctica, viajas de lleno al corazón de este apasionante mundo.  Me ahorro más detalles para que a quien le pique el gusanillo vaya, ¡pero vacío de expectativas! Bueno, aunque si no resistís la incertidumbre, también se admiten preguntas…

Una vez validada por la UE solo queda regresar a casa, decir hasta pronto, empaquetar las maletas y despegar. Aún no os lo he contado pero como parte de mi programa y antes de aterrizar en Myanmar por medio año, hice una parada de tres meses en Paris, para formarme y prepararme en la sede de ACTED, mi ONG de envío. Oh la la.

Este “apprenticeship” depende de cada ONG de envío. Algunas organizaciones incluyen un training de unos días en su sede y otras deciden alargar este periodo. Vuelos, transporte interno, alojamiento, seguro médico, vacunas, visado y un «lump sum» mensual, que depende del coste de vida de la ciudad, están incluidos dentro del programa.

Despedí el verano y le di la bienvenida al otoño a orillas del Sena. París fue adrenalina y vértigo, pero sobretodo crecimiento rodeada de un gran equipo. Dentro del departamento de logística, yo estaba centrada en Asia, algunos países de África y más tarde también Colombia. En esos tres meses estuve apoyando y dando soporte a las misiones que operan en países dentro de ambos continentes; validando procesos de aprovisionamiento de servicios y materiales o haciendo seguimiento de las estructuras logísticas internas de cada misión. Fue un trabajo muy interesante y muy útil, de cara a entender la manera de trabajar de la ONG y también de formarme antes de partir a la segunda parte de mi experiencia.

Actualmente acabo de completar la mitad de mi programa en terreno y no me puedo quejar, la verdad. La ciudad de Yangón, donde estoy basada, es una ciudad caótica pero lo justo para no dejar de sorprenderse a diario y, para aprender a sobrellevar el ritmo de este país disputado entre cláxones y sonrisas y, enmarcado en un rojo predominante. La gente es verdadera magia y aunque a veces tan poca asertividad satura los límites de una paciencia poco entrenada, te acabas dejando envolver y seducir por sus millones de contrastes culturales.

Mi compañero Wai Linn Soe y yo formamos el departamento de logistica en Yangón

 

Mis funciones varían ligeramente con respecto a mi labor en París.

Todos los procesos nacen en la misión, por lo tanto en ACTED Myanmar y dentro del departamento de logística me encargo de apoyar al departamento para mejorar las herramientas de organización y seguimiento interno, en dar fluidez al proceso de aprovisionamiento de servicios y material para implementar los diferentes proyectos; en definitiva en aportar valor e ideas que puedan ayudar a fortalecer el objetivo común de la misión.

ACTED opened its mission in Myanmar in 2008 to respond to humanitarian needs following Cyclone Nargis. In the field, ACTED’s teams respond to both natural disaster situations and the special needs regarding internal conflicts in the country. ACTED works with the most vulnerable populations through emergency relief and disaster risk reduction projects, livelihood support and vocational training programmes, as well as post-conflict reconciliation projects.

Yo por fin siento que me he despertado y que sigo caminando hacia mi libertad y eso, amigos, alienta a cualquiera. Estaremos de acuerdo en que hacerse hueco dentro del sector humanitario y de desarrollo no es tarea fácil, pero lo verdaderamente complicado es hacerse cargo del sueño y luchar por él; cueste lo que cueste y tarde lo que tarde.

Chicas, chicos, no sé lo que queréis hacer; si tenéis más o menos claro algo de hacia dónde os gustaría dirigiros o si aún sobrevoláis una nebulosa de ideas. Sea cual sea la respuesta, quitaros el agobio por el futuro y seguir caminando hacia eso que sentís. Esta iniciativa es una buena oportunidad para asomar la cabeza a este sector y para desengañarse también. Es una experiencia que os dará perspectiva y si os apetece vivirla, ¡lanzaros sin dudar! A mí me llegó saliendo de los 25 y, aunque según mi plan, lo hizo un poco tarde, hoy tengo la certeza de que llegó en el momento perfecto.

Y si quieres saber un poco más sobre la trayectoria de Almudena, te invito a que escuches el interesantísimo podcast con Raquel Maestro, insertado en el post del blog Como viajar por el mundo haciendo lo que te apasiona.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Trabajo Personal de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo

Una de las actividades obligatoria de evaluación de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo, y que supone el 30% de la nota final  es la elaboración de un trabajo personal sobre un tema relacionado con el programa de la asignatura o sobre un asunto relacionado con la asignatura que surja durante el curso como por ejemplo:

  • Hambruna en los países del Cuerno de África
  • Situación humanitaria en Siria
  • Consecuencias humanitarias tras el estallido de la llamada «Primavera árabe»
  • Terremotos en Nepal y en Haití
  • Mutilación genital femenina
  • Uso partidista sobre la entrega y distribución de Ayuda Humanitaria en Venezuela

Para presentar la propuesta sobre el tema, antes de ser validada con el profesor, se ha

Formulario Trabajo Personal

Formulario para registrar el tema y descripción del Trabajo Personal de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo

diseñado un sencillo formulario, que puedes consultar aquí o a través de este código QR.

Una vez presentada la propuesta, ésta es validada por el profesor.

 

 

 

 

Los temas seleccionados para el curso 2019 – 2020 han sido los siguientes:

 

Este trabajo se tendrá presentar antes del 30 de marzo de 2020 en un formato abierto, innovador, usando alguna aplicación que permita compartirlo y la interacción con otros estudiantes, personas y profesor. Se recomienda la creación de un blog.

Para la adecuada evaluación del mismo, se ha elaborado una rúbrica que incluye el conjunto de criterios y normas, relacionados con los objetivos de aprendizaje.

Algunos de los trabajos presentados en cursos anteriores, son los siguientes:

Trabajos personales curso 2018 - 2019

Para acceder al tablero superior, pulsa aquí, y para el inferior, pulsa aquí.

Estos son algunas de las referencias, artículos y publicaciones que te puede venir bien para consultar a la hora de realizar tu trabajo.

Documentación General

Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La migración de los africanos y su entrada por Ceuta y Melilla


Redes migratorias en el norte de África

Estrasburgo avala las devoluciones en caliente de inmigrantes que saltan la valla en Ceuta y Melilla

Devoluciones en caliente: Decisión peligrosa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Las devoluciones en caliente siguen siendo inconstitucionales

Mutilación Genital Femenina en España


¿Qué es la mutilación genital femenina?

La ablación se erradica hablando con las comunidades

Tu no la conoces, pero deberías…

En lo que dura este vídeo, 10 niñas han sido víctimas de la mutilación genital femenina

Migraciones en Centroamérica


Honduras diez años después del golpe contra Zelaya

Migrantes guatemaltecos

Asaltos violentos, extorsiones y acoso sexual en la ruta migratoria hacia Estados Unidos

Vídeo de Médicos del Mundo: Agarrando camino
Entre 2013 y 2017, 180.000 menores han sido detenidos en la frontera de Estados Unidos. Aquí comenzamos una breve serie de historias de vida de menores migrantes en Centroamérica, donde Médicos del Mundo asiste a la población desplazada. Basándonos en los dibujos realizados por ellos mismos, algunos niños nos hablarán de sus experiencias de cruce de fronteras que cambian la vida. CAPíTULO 1: MISHEL. #EUAidVolunteers #withMdM

Revueltas sociales en Chile


La cooperación europea ante el espejo de las revueltas en América Latina

Las matrioscas de latinoamérica

Toms Shoes: como el modelo uno por uno contribuye a la pobreza


Toms y su innovador modelo de negocios del uno por uno

Repercusión de los factores culturales en la intervención social


La dependencia de la ayuda humanitaria después de una crisis

Efectos de la ayuda humanitaria sobre la evolución de los conflictos

Haití y el resultado de la intervención humanitaria


La crisis social y política en Venezuela


La coartada humanitaria en Venezuela: una vez mas

¿Venezuela está obligada a aceptar ayuda humanitaria?

Ayuda humanitaria que viene contaminada y envenenada

Se trata de una lista abierta y que puede ser ampliada y mejorada con tus aportaciones que puedes efectuar indicando tu referencia en los comentarios.

Y este es el resultado de los trabajos presentados:

Ana Aguilar López – Ocultas realidades

Javier Anino del Val – Violaciones de derechos durante las protestas de Chile y respuesta internacional

Grace Kim – Una llamada a los derechos de inmigrantes

Marie Le Roy – Haití y la ayuda humanitaria

Gabriella Martínez – La crisis social y política en Venezuela

Jordan Peck – TOMS Shoes: ¿Cómo las empresas tan bien intencionadas pueden hacer más daño que bien?

Muchas gracias por tu atención.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Empoderamiento económico de las mujeres en Somalia

Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna que reside entre Somalia y Nairobi (Kenia), donde comenzó haciendo trabajos de traducción, apoyando a organizaciones locales y realizando servicios de consultoría para organizaciones internacionales. En los últimos tres años ha trabajado para Médicos Sin FronterasSolidarités Internacional y Médicos del Mundo Francia, en programas desarrollados en Sudán del Sur, Etiopia, Kenia y Somalia. Actualmente trabaja para Concern Worldwide Somalia y tiene su base en Mogadishu. Y ahora vuelve a colaborar con este nuevo post sobre el Empoderamiento económico de las mujeres en Somalia.

Cooperante Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna

Para ver sus anteriores colaboraciones y más detalles sobre su trayectoria, puedes pulsar estos enlaces: “Introducción a la gestión de la seguridad en el terreno”, “Recorriendo los Balcanes“ y ¿Dependen los  derechos humanos del contexto cultural?.


Es difícil hablar de Somalia sin explicar el contexto político, social y económico del país durante las últimas décadas.

Mapa de Somalia

Somalia y países vecinos

A los más de 20 años de emergencia humanitaria a causa del conflicto, hay que añadir la frecuencia de desastres naturales (la sequía y las inundaciones), que han provocado que en la actualidad haya más de 3,5 millones de somalís con elevados niveles de inseguridad alimentaria y 1 millón de niños y niñas con desnutrición aguda. Además, los desalojos forzosos, que entre 2015 y 2018 se cuentan en más de 790.000, continúan siendo un factor clave que impide la resiliencia de las familias, especialmente las desplazadas.

Somalia continúa siendo el epicentro de una de las mayores crisis de desplazados y desplazadas en el mundo. Un gran número de familias aún se recuperan de la grave sequía de 2016 – 2017 y/o del conflicto, que han provocado el desplazamiento interno de 2,6 millones de personas.

Tres cuartas partes de la población es menor de 30 años. La mayoría nació tras la caída del régimen de Siad Barre en 1991 y solo conoce el conflicto y la violencia. Toda una generación sin educación, sin empleo, sin conocer una vida estable.

La tasa de desempleo juvenil es del 67%, una de las mayores del mundo. El desempleo entre mujeres jóvenes alcanza incluso un 74%. Los matrimonios y los embarazos durante la adolescencia son habituales. Aproximadamente el 45% de las mujeres entre 20 y 24 años contrajeron matrimonio antes de los 18.

En este contexto, Concern Worldwide lleva 33 años en Somalia respondiendo a emergencias causadas por la sequía, las inundaciones y los desplazamientos internos provocados por el conflicto, mejorando la resiliencia de las comunidades a este tipo de crisis.

En la actualidad, la mayoría de los programas se centran en encontrar “soluciones duraderas” (durable solutions) para las comunidades afectadas por los desplazamientos internos; a menudo, la necesidad de desplazarse ocurre en repetidas ocasiones a lo largo de su vida.

Estos programas incluyen tanto a las comunidades desplazadas como a las no desplazadas. Utilizando un enfoque integral, se trata de abordar los problemas de todos por igual:

  • generación de ingresos y empleo;
  • acceso a los servicios de salud,
  • educación y agua y saneamiento;
  • seguridad y protección;
  • propiedad de la tierra y alojamiento.

Concern Worldwide forma parte de varios consorcios trabajando para encontrar “soluciones duraderas”, una iniciativa liderada por Naciones Unidades en Somalia desde 2016. (Para saber más sobre el enfoque de “soluciones duraderas/durable solutions” puedes visualizar este video (en inglés)

Con el apoyo de la Unión Europea (a través de la línea de financiación del EU Trust Fund), trabajamos en tres regiones del país (Somaliland, Jubaland y SouthWest State) para crear un contexto favorable que permita a la población desplazada o en riesgo de ser desplazada, permanecer en el lugar que elijan para vivir. Esto se consigue a través de la creación de medios de vida realistas, alternativas para la generación de ingresos, y la provisión de servicios básicos a la comunidad. Además, somos miembros del Regional Durable Solutions Secretariat-ReDDS, el Secretariado Regional para soluciones duraderas, compuesto por 13 organizaciones, que lidera la coordinación, la gestión de la información y el conocimiento y el intercambio de experiencias en el Cuerno de África.

En el marco de estos consorcios, y desde 2017, se han desarrollado actividades de empoderamiento económico de mujeres, centradas, entre otras, en el apoyo a grupos de autoayuda.

Los grupos de autoayuda (Self Help Groups – SHG) consisten en agrupaciones de 20 mujeres que se reúnen de forma semanal con un fin económico y social. Realizan una contribución económica semanal o mensual, creando un capital, que de forma rotatoria esta disposición del grupo y/o de sus miembros. Estos grupos cumplen dos características fundamentales:

  1. No se cobran intereses, siguiendo la sharia (ley islámica)
  2. Reciben formación intensiva para la creación de pequeñas y medianas empresas, habilidades empresariales, resolución de conflictos, protección de sus derechos y desarrollo personal.

En una segunda fase, transcurridos varios meses, cuando los grupos alcanzan un determinado nivel de madurez (realizan registros de cuentas, están bien organizadas, hay cohesión, cierta estabilidad financiera y un compromiso de grupo), se facilitan ayudas económicas para la puesta en marcha de pequeñas empresas.

Estos préstamos se invierten directamente en proyectos de negocios, individuales y/o colectivas, y más tarde, con las ganancias generadas, se devuelven al grupo. Esto hace posible que el grupo consiga ahorrar.

Desde 2017, y con financiación de la UE, Concern Worldwide ha apoyado la creación de 24 grupos de apoyo en SouthWest State (SWS) y Somaliland, beneficiando a 480 mujeres.

En este tiempo, el nivel de ahorro de estos grupos ha aumentado significativamente. En algunos casos, las mujeres han iniciado sus propios negocios durante la segunda fase sin necesidad de ayuda externa. Asimismo, han creado capital social, promoviendo la cohesión y la ayuda entre pares entre los miembros del grupo. En general, ha aumentado el acceso al ahorro y los préstamos, se han creado nuevas actividades de generación de ingresos y ha mejorado la calidad de vida y las relaciones entre desplazados y no desplazados.

El futuro y la sostenibilidad de estos grupos pasa por su inclusión en el (aunque débil) sistema financiero, mejorando su acceso al capital y sus vínculos con el mercado. En este sentido, desde principios de 2020, Concern Worldwide ha comenzado un estudio para identificar las instituciones financieras y los mercados existentes, a nivel formal e informal, en zonas rurales y urbanas; así como las barreras a las que se enfrentan las mujeres para accederlos.

Los resultados de este estudio formarán parte del diseño de futuros programas y actividades de Concern Worldwide, que contribuyan a mejorar la vida de las mujeres en Somalia.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Conciencia cívica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Como reto y producto final de la primera edición del #Nooc Valores Democráticos y convivencia en la red  #ConvivenciaDIG que organiza el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Intef)  se nos pide el diseño de una actividad para nuestro contexto profesional que promueva entre nuestro potencial alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social en la red.

Mi propuesta de actividad se llama “Conciencia cívica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y consiste en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Destinatarias/os:

Está dirigida prioritariamente a estudiantes de la asignatura del Grado de Trabajo Social y a estudiantes de otras carreras universitarias.

Otras personas de interés pueden ser Trabajadoras/es Sociales; Cooperantes y futuros cooperantes, así como el personal de ONG y Agencias Internacionales.

Objetivos:

  • Conocer y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS
  • Crear conciencia cívica respecto a la importancia del apoyo a los proyectos de Cooperación Internacional

Temporalización:

Esta actividad se llevará a cabo durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura en base a la asignación de una serie de retos semanales que se definirán los jueves en la sesión planificada entre las 15:30 y 18:15 horas.

Contenidos y actividades:

A medida que en el cuatrimestre docente en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que identifiquen y localicen un proyecto que se relacione con el objetivo estudiado. De cada uno de los Objetivos se estudian sus metas e indicadores.

Esos proyectos identificados los trasladan, comparten y geolocalizan en un mapa colaborativo de Google.

Estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

Como recurso de ayuda, las estudiantes consultan el post Como geolocalizar y personalizar un punto en un mapa compartido de Google Maps.

Se pretende fomentar un trabajo de búsqueda y selección de proyectos que se estén llevando a cabo en cualquier país del mundo, que esté alineado al menos con uno de los 17 ODS.

Alguno de los resultados que se pretende obtener son:

  • La búsqueda y gestión de la información de manera autónoma
  • El manejo y navegación por Internet y otros recursos informáticos para la selección de información y el trabajo cooperativo.

El producto final que se obtiene es El mapa de los ODS, mapa que se puede compartir y difundir a través de las Redes Sociales.

El mapa se organiza en “diez capas” (que es el máximo número que permite Google Maps) y en cada capa se van asignando uno o varios de los ODS a geolocalizar.

Tipo de Evaluación:

Para que todos los puntos se geolocalicen de acuerdo con unos criterios comunes, se establece una rúbrica de evaluación que señala y detalla todos los elementos que debe contener el punto geolocalizado.

Difusión:

Se fomentará la divulgación a través de los canales habituales que se utilizan en la asignatura como son:  

Redes sociales usadas en la difusión de contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

El blog de Aula; Página en Facebook; Tablero en Pinterest; Twitter  etc. con el uso de las etiquetas o hashtag:

#Agenda2030 #ODS #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo).

Si quieres ver algún detalle más de la propuesta, puedes visualizar este pequeño vídeo.

Si quieres sugerir algún proyecto o propuesta, escribe en la parte inferior de comentarios los datos que a continuación se necesitan y será incluido.

  • Nombre:
  • Descripción:
  • ODS con el que se relaciona o el más significativo (para seleccionar la imagen del ODS correspondiente)
  • Enlace:
  • Lugar: dónde quieres que se sitúe

Por último puedes visualizar este vídeo tutorial paso a paso sobre cómo geolocalizar un punto en un mapa de Google Maps.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

¡Espero tu aportación en este Mapa colaborativo de los ODS!

El mapa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Con motivo de la participación en las V Jornadas OCUD “La Agenda 2030: Del compromiso a la acción” que se celebran en Aranjuez (Madrid), los días 25 y 26 de octubre de 2018, organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la Universidad Rey Juan Carlos, un encuentro abierto para reflexionar, debatir y conocer propuestas novedosas a la hora de abordar la implementación de la Agenda 2030 en las universidades españolas para que sirva de inspiración al conjunto de la comunidad universitaria y sus unidades de cooperación universitaria al desarrollo.

En estas V Jornadas OCUD está previsto contar con dos sesiones para la presentación de experiencias en la incorporación de la Agenda 2030 en las universidades españolas. Las “presentaciones flash” pretenden servir de inspiración a participantes y sus universidades, propiciando la conversación necesaria para la implementación de la Agenda 2030 en nuestros campus.

Mi propuesta de experiencia se llama “El mapa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y consiste en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los objetivos de la experiencia son:

  • conocer y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS
  • difundir esta propuesta de aprendizaje.

Se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en general sobre la necesidad de tomar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Está dirigida prioritariamente a estudiantes de la asignatura; del Grado de Trabajo Social y a estudiantes de otras carreras universitarias. Otras personas de interés pueden ser Trabajadoras/es Sociales; Cooperantes y futuros cooperantes, así como el personal de ONG y Agencias Internacionales.

A medida que en el cuatrimestre docente en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que localicen un proyecto que se relacione con el objetivo estudiado. Esos proyectos identificados los trasladan, comparten y geolocalizan en un mapa de Google.

Estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

Como recurso de ayuda, las estudiantes consultan el post Como geolocalizar y personalizar un punto en un mapa compartido de Google Maps.

Se pretende fomentar un trabajo de búsqueda y selección de proyectos que se estén llevando a cabo en cualquier país del mundo, que esté alineado al menos con uno de los 17 ODS.

Alguno de los resultados que se pretende obtener son:

  • La búsqueda y gestión de la información de manera autónoma
  • El manejo y navegación por Internet y otros recursos informáticos para la selección de información y el trabajo cooperativo.

El producto final que se obtiene es El mapa de los ODS, mapa que se puede compartir y difundir a través de las Redes Sociales.

El mapa se organiza en “diez capas” (que es el máximo número que permite Google Maps) y en cada capa se van asignando uno o varios de los ODS a geolocalizar.

Las estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo: Sandra Corrales San Martín; Amaya del Cura Jiménez; María de Foronda Vigalondo; Ana María García Delgado; María Isabel Gómez Jiménez; Mylène Gondry; Paula Ituiño García; Camille Unal, Laura Gil Peñas y Gaia Vacchini a través de su cuenta de Gmail / Google, tienen permisos y acceso para editar el mapa y para hacer sus aportaciones al mismo.

Se fomentará la divulgación a través de los canales habituales que se utilizan en la asignatura como son:  

Redes sociales usadas en la difusión de contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

El blog de Aula; Página en Facebook; Tablero en Pinterest; Twitter  etc. con el uso de las etiquetas o hashtag:

#Agenda2030 #ODS #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo).

Si quieres ver algún detalle más de la propuesta, puedes visualizar este pequeño vídeo.

Si quieres sugerir algún proyecto o propuesta, escribe en la parte inferior de comentarios los datos que a continuación se necesitan y será incluido.

  • Nombre:
  • Descripción:
  • ODS con el que se relaciona o el más significativo (para seleccionar la imagen del ODS correspondiente)
  • Enlace:
  • Lugar: dónde quieres que se sitúe

Por último puedes visualizar este vídeo tutorial paso a paso sobre cómo geolocalizar un punto en un mapa de Google Maps.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

¡Espero tu aportación en este Mapa colaborativo de los ODS!

 

Lluvia de ideas en Flipped learning

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (antes llamado flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y antes de abordar el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas


A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por:

Cristina B; Adriana, Dena, Erin, Paula y María y vosotras deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Las enfermedades infecciosas en Ficticio"

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

 

El segundo grupo estará compuesto por: Cristina L; Anne, Amber, Inés, Marina, Jeanneth, Lucía y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Los jóvenes de Lobito"

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Los jóvenes de Lobito»

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Logo Twitter Pájaro blanco

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos

Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos

Una vez ya en el aula, analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se han elaborado los árboles de problemas. Lucía Saralegui y Adriana Gullón ha elaborado estas versiones finales sobre los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo

Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida Consultada 15 marzo de 2016