Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en tiempos de pandemia

El blog de Fernando Cuevas

Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Le fecha elegida es la del nacimiento de Henry Dunant,fundador de este Movimiento Internacional como lo es Cruz Roja / Media Luna Roja y que pasó de millonario a mendigo, habiéndosele distinguido con el Premio Nobel de la Pazen 1901 en una candidatura conjunta.

Hace más de 150 años, inspirado por el drama de los heridos en los campos de batalla de Solferino (norte de Italia) en 1859, Henry Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino

Recuerdo de Solferino

y a raíz de ese testimonio reflejado en las páginas del libro, trabajó para que:

  • se formulara un tratado por el cual se obligase a los ejércitos combatientes a prestar asistencia a todos los soldados heridos y
  • se fundasen Sociedades Nacionales que asistiesen a los ejércitos en la ayuda a los…

Ver la entrada original 522 palabras más

La Acción Humanitaria en el conflicto de Siria

Muy buena aproximación al conflicto sirio.

El patio de Riuka

¡Hola querid@ internauta! Con esta entrada te presento mi trabajo sobre la Acción Humanitaria en el conflicto de Siria para la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD. Esta asignatura forma parte del plan de estudios del Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo, que es un complemento al grado en Trabajo Social que estoy estudiando en la Universidad Pontificia de Comillas. Con ello, te invito a comprender mejor la realidad del conflicto y la guerra civil de Siria que empezó en 2011, hace hoy justo diez años, conocer algunos de los términos y realidades de la Cooperación Internacional al Desarrollo, como es la Acción Humanitaria (uno de las tres modalidades que existen de Cooperación Internacional) y reflexionar sobre la influencia de Occidente en este conflicto.

Primero realizaré una introducción sobre la historia política, cultural y religiosa que condujo al conflicto armado de 2011 en Siria, para después describir…

Ver la entrada original 3.792 palabras más

7 Vacantes de cooperación internacional en distintos países de África

Consulta la información y detalles sobre diferentes vacantes de Cruz Roja Española en Burkina Faso, Burundi, Mali, Mozambique y República Democrática del Congo para gestión de proyectos de desarrollo comunitario, seguridad alimentaria, migraciones y jefatura de delegación.

Jefatura de Delegación en Mali

Cooperante para proyecto de Desarrollo Comunitario en Mali

Cooperante Desarrollo Comunitario en la RD del Congo

Cooperante Administrador/a en la RD del Congo

Cooperante proyecto de seguridad alimentaria en Burundi

Cooperante Desarrollo Comunitario en Mozambique

Cooperante para proyecto sobre migraciones en Burkina Faso

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Yemen: el dilema en la aplicación de los principios humanitarios

¡Hola a todas/os! Mi nombre es Borja Miguélez. Me dedico a la Ayuda Humanitaria desde el inicio de mi carrera profesional en 2000 tras haber cursado la primera edición del Máster Acción Solidaria Internacional de Europa (en la actualidad Acción Solidaria e Inclusión Social) de la Universidad Carlos III de Madrid.

Cooperante Borja Miguélez

Es allí donde conocí a Fernando Cuevas, ¡feliz azar! :), y ¿cómo no dejarse contagiar por su pasión y su cariño? Fernando ha sido uno de mis primeros mentores y referencias en este sector y poder colaborar con él ahora, en el marco de su labor docente, es un enorme placer y satisfacción.

En estos años, he tenido la suerte de trabajar en diferentes crisis y contextos muy variados entre sí como Venezuela, Cuba, Sri Lanka, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, Haití, Chad o Lesoto, entre otros.

 

También desde perspectivas diversas, en instituciones diferentes de la cooperación bilateral y multilateral, con ONGs, AECID, Naciones Unidas y la Unión Europea.

Ahora desempeño mi función en el seno de la Dirección General Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG ECHO) de la Comisión Europea, como responsable geográfico para la crisis de Yemen desde 2017.

DG ECHO financia a sus socios, ONGs, agencias de Naciones Unidas y CICR, para ejecutar proyectos de ayuda humanitaria y desarrolla una intensa labor de cabildeo (grupos de presión) para proteger a la población civil, así como mejorar las condiciones de trabajo humanitario en el país.



Hoy os propongo que nos familiaricemos con la crisis de Yemen, considerada hoy en día la mayor crisis humanitaria del mundo, un contexto complejo en el que las características de las crisis humanitarias contemporáneas se ilustran fielmente y de forma trágica.

Mapa de Yemen y países limítrofes

Me gustaría también utilizar el caso de Yemen para analizar con vosotros los principios humanitarios y su aplicación en contextos operacionales extremadamente difíciles.

Os sugiero que concluyamos el análisis del caso de Yemen con un dilema al cual la comunidad internacional debe intentar dar respuesta de manera urgente. De la dirección que tomen los acontecimientos dependen miles de vidas.

Metodología

En esta entrada del blog de vuestro curso intentaré resumir brevemente las grandes líneas del caso práctico y me remitiré a algunos documentos recientes que desarrollan diferentes aspectos. De esta manera, no sólo podréis adentraros en el tema, sino que os familiarizareis con útiles y documentos de trabajo reales que usamos en el ámbito de la gestión de la ayuda humanitaria internacional.

Al finalizar vuestra lectura, os propongo una serie de puntos de reflexión para que pongáis en práctica lo aprendido. Podéis también leer las preguntas antes de abordar en detalle las lecturas y así tener una idea que os oriente y poder escoger los aspectos más importantes para vosotros.

Los que deseen enviarme sus respuestas y otros comentarios, pueden hacerlo. Estaré encantado de daros retroalimentación, así como mantener un debate con vosotros en una clase en la que me conectaré por vídeo conferencia desde Bruselas.

Para terminar, me encantará también recibir vuestros comentarios sobre el caso práctico y vuestras sugerencias para mejorarlo o identificar temas que puedan ser de interés para otras sesiones.

¿Listos? ¡Empezamos!

La crisis en Yemen

Yemen es un país situado en el sudoeste de la península arábiga y cuenta con cerca de 30 millones de habitantes. El 70 por ciento de la población se concentra en la zona montañosa del norte, actualmente bajo control del movimiento Houthi o Ansar Allah que tomó el poder por la fuerza en 2014.

La historia de Yemen es rica y fascinante, pero también convulsa y jalonada con numerosos episodios violentos, donde enfrentamientos locales, nacionales y regionales se superponen e interrelacionan.  Con este vídeo podréis tener un primer acercamiento a la situación política actual en Yemen.

Tras casi cinco años de conflicto, el impacto sobre el país ha sido devastador. Yemen se considera actualmente la mayor crisis humanitaria del mundo por la magnitud y la severidad de las necesidades. Cerca de 24 millones de personas (80 por ciento de la población) necesita algún tipo de ayuda humanitaria o protección.  De este grupo, más de 14 millones tienen necesidades para sobrevivir. El colapso de la economía, la crisis monetaria, la parálisis de servicios básicos de salud, agua y saneamiento y restricciones de importaciones de bienes y combustible han generado la crisis actual.

En la página 49 del Global Humanitarian Overview 2020  podrás conocer algún detalle más de la crisis.

Un contexto operacional restrictivo en conflicto con los principios humanitarios

Además de tener que responder a unas enormes necesidades, exponencialmente incrementadas por la ausencia de servicios básicos y el impago de salarios de funcionarios, la comunidad humanitaria debe operar en un contexto de trabajo extremadamente restrictivo por la inseguridad, pero también por medidas administrativas e interferencias de las autoridades.

Zonas de conflicto en Yemen

Las autoridades con control factual en el norte del país, movimiento Houthi, han introducido en los últimos meses una serie de limitaciones y exigencias a los actores humanitarios que impiden en gran medida que éstos puedan desempeñar su trabajo de acuerdo a los principios humanitarios y las regulaciones de gestión de sus donantes.

Los principios humanitarios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia son la referencia de la ayuda humanitaria. Adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas tras su desarrollo en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, los principios humanitarios son el marco de análisis de toda acción humanitaria.

En el enlace siguiente encontrarás más detalles sobre estos principios humanitarios.

Los obstáculos e interferencias desplegados por las autoridades amenazan un mínimo espacio humanitario. Entre estas medidas se incluye la condición de pagar un dos por ciento de los fondos humanitarios a las autoridades, retrasos en las aprobaciones de proyectos, restricciones de visas para personal humanitario, denegación de acceso a las personas en necesidad y de recabar información y datos sobre las necesidades humanitarias, así como de monitorizar independientemente la ejecución de proyectos. En el sur del país, personal humanitario ha sido objeto de ataques directos y sufren retrasos y restricciones que también dificultan sus operaciones.

Debido a estas circunstancias, y ante el riesgo de progresiva erosión del espacio humanitario y creciente exposición de la ayuda a sustracciones y malversaciones, la Comisión Europea y Suecia organizaron el 13 de febrero de 2020 una reunión entre los principales donantes, agencias y ONGs operando en Yemen (SOM, Senior Officials Meeting) para acordar medidas.

Este artículo de la BBC, ofrece un buen resumen de la situación antes de la reunión: Yemen: World’s biggest humanitarian emergency nears breaking point.

En la SOM Yemen, los participantes compartieron diferentes perspectivas sobre las restricciones y cómo abordarlas, maximizando todo esfuerzo para mantener la ayuda sin llegar a violar la esencia de los principios humanitarios así como las regulaciones de la ayuda, originada en fondos públicos y sometidos a reglas de transparencia y rendición de cuentas innegociables.

En el resumen de la reunión (adjunto) se recogen los principales puntos de consenso e inquietud para donantes, agencias y ONGs, reafirmando la necesidad de mejorar las condiciones operacionales de la acción humanitaria (principios de independencia y neutralidad) para poder seguir apoyando a las poblaciones necesitadas con el volumen de ayuda actual (principios de humanidad e imparcialidad). En caso contrario, impactos en los programas humanitarios serán inevitables.

Para terminar, y apreciar de qué manera este tipo de reunión puede apoyar el avance en las negociaciones, así como el discurso de la crisis, lee el informe hecho por el ERC Mark Lowcock ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Pasemos ahora a los puntos de reflexión.

En el Global Humanitarian Overview 2020 se resumen las grandes crisis humanitarias actuales. Tras una rápida hojeada del documento identifica qué elementos te resultan comunes y diferentes entre Yemen y otras crisis.

 

  • ¿Qué diferentes actores y posiciones observas frente a las restricciones de espacio humanitario en el artículo de la BBC?
  • ¿Qué principios humanitarios te parecen amenazados por las medidas tomadas por las autoridades de facto en el norte de Yemen y por qué?
  • ¿Qué dilema humanitario se intenta resolver durante la reunión co-organizada por la Comisión Europea y Suecia el 13 de febrero de 2020 entre los principales donantes, agencias y ONGs operando en Yemen?
  • De acuerdo a los materiales del caso práctico, ¿de qué manera la comunidad internacional intenta ejercer presión para mejorar el espacio humanitario mientras que se esfuerza en continuar el flujo de ayuda humanitaria?
  • ¿Cómo crees que podría reconciliarse el principio humanitario de humanidad con un mínimo respeto de los principios de independencia, imparcialidad y neutralidad?

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Conciencia cívica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Como reto y producto final de la primera edición del #Nooc Valores Democráticos y convivencia en la red  #ConvivenciaDIG que organiza el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Intef)  se nos pide el diseño de una actividad para nuestro contexto profesional que promueva entre nuestro potencial alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social en la red.

Mi propuesta de actividad se llama “Conciencia cívica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y consiste en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Destinatarias/os:

Está dirigida prioritariamente a estudiantes de la asignatura del Grado de Trabajo Social y a estudiantes de otras carreras universitarias.

Otras personas de interés pueden ser Trabajadoras/es Sociales; Cooperantes y futuros cooperantes, así como el personal de ONG y Agencias Internacionales.

Objetivos:

  • Conocer y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS
  • Crear conciencia cívica respecto a la importancia del apoyo a los proyectos de Cooperación Internacional

Temporalización:

Esta actividad se llevará a cabo durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura en base a la asignación de una serie de retos semanales que se definirán los jueves en la sesión planificada entre las 15:30 y 18:15 horas.

Contenidos y actividades:

A medida que en el cuatrimestre docente en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que identifiquen y localicen un proyecto que se relacione con el objetivo estudiado. De cada uno de los Objetivos se estudian sus metas e indicadores.

Esos proyectos identificados los trasladan, comparten y geolocalizan en un mapa colaborativo de Google.

Estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

Como recurso de ayuda, las estudiantes consultan el post Como geolocalizar y personalizar un punto en un mapa compartido de Google Maps.

Se pretende fomentar un trabajo de búsqueda y selección de proyectos que se estén llevando a cabo en cualquier país del mundo, que esté alineado al menos con uno de los 17 ODS.

Alguno de los resultados que se pretende obtener son:

  • La búsqueda y gestión de la información de manera autónoma
  • El manejo y navegación por Internet y otros recursos informáticos para la selección de información y el trabajo cooperativo.

El producto final que se obtiene es El mapa de los ODS, mapa que se puede compartir y difundir a través de las Redes Sociales.

El mapa se organiza en “diez capas” (que es el máximo número que permite Google Maps) y en cada capa se van asignando uno o varios de los ODS a geolocalizar.

Tipo de Evaluación:

Para que todos los puntos se geolocalicen de acuerdo con unos criterios comunes, se establece una rúbrica de evaluación que señala y detalla todos los elementos que debe contener el punto geolocalizado.

Difusión:

Se fomentará la divulgación a través de los canales habituales que se utilizan en la asignatura como son:  

Redes sociales usadas en la difusión de contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

El blog de Aula; Página en Facebook; Tablero en Pinterest; Twitter  etc. con el uso de las etiquetas o hashtag:

#Agenda2030 #ODS #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo).

Si quieres ver algún detalle más de la propuesta, puedes visualizar este pequeño vídeo.

Si quieres sugerir algún proyecto o propuesta, escribe en la parte inferior de comentarios los datos que a continuación se necesitan y será incluido.

  • Nombre:
  • Descripción:
  • ODS con el que se relaciona o el más significativo (para seleccionar la imagen del ODS correspondiente)
  • Enlace:
  • Lugar: dónde quieres que se sitúe

Por último puedes visualizar este vídeo tutorial paso a paso sobre cómo geolocalizar un punto en un mapa de Google Maps.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

¡Espero tu aportación en este Mapa colaborativo de los ODS!

Términos imprescindibles en el ámbito de la cooperación internacional

Para familiarizarnos y afianzar algunos de los términos más habituales en el ámbito de la Cooperación Internacional, a continuación te muestro una selección de definiciones y conceptos con los que hemos venido trabajando durante el cuatrimestre docente de impartición de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD en este curso 2018 – 2019:

  • Acción Humanitaria
  • Árbol de Objetivos
  • Árbol de Problemas
  • Asilado
  • Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
  • Catástrofe
  • Código de Conducta de Acción Humanitaria
  • Coeficiente de Gini
  • Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)
  • Cooperación para el Desarrollo
  • Crowdfunding
  • Desarrollo
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo Sostenible
  • Desigualdad
  • Desplazado
  • Derechos Humanos
  • Emergencia compleja
  • Intervención Humanitaria
  • Matriz de Planificación de un proyecto
  • Migrante
  • OCHA o OCAH
  • Plan Marshall
  • Preparación ante desastres
  • Proyección de Peters
  • Proyecto
  • Proyecto de Impacto Rápido
  • Proyecto Esfera
  • Refugiado
  • Vulnerabilidad

Cómo método de estudio, te sugiero que lo definas con tus propias palabras y utilizando entre 150 y 200 como máximo y que selecciones entre tres (3) y cinco (5) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en su definición.

A modo de sugerencia, y entre otras fuentes, puedes consultar el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

o también revisar estas Definiciones de usuarios en cooperación al desarrollo.

Por otra parte, reflexiona, busca e investiga sobre estos otros conceptos más amplios, como temas a desarrollar.

La extensión del tema a desarrollar debe oscilar entre las 1.500 palabras aproximadamente. Te ayudará en el proceso de estudio si defines entre cinco (5) y diez (10) palabras clave que consideres fundamentales que deban aparecer en el texto o resumen del tema propuesto.

Si localizas algún vídeo, audio, infografía, imagen, etc. que ayude a comprender estos términos, puedes compartirlo a través de Twitter usando siempre la etiqueta #TSyCD y haciendo las correspondientes menciones.

Muchas gracias por tu atención.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

España suspendida

Grado de cumplimiento o incumplimiento (más bien) de los ODS en España…

@Javpolo

España, a día de hoy, no aprueba ninguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobados por Naciones Unidas en el año 2015. Se sitúa así en el puesto 25 de los 193 países miembros de este organismo (lo que da una idea además del grado de cumplimiento de los mismos en toda la comunidad internacional).

Los ODS son una hoja de ruta para que todos los países del mundo trabajen por un desarrollo humano sostenible, donde se alinean, por primera vez,  los objetivos de desarrollo con los medioambientales, ya que se considera que sólo es posible garantizar el desarrollo mundial futuro si este es sostenible.

Se han definido 17 objetivos como decimos, que tienen 169 medidas asociadas, y se propone cumplirlos antes del año 2030. Estos objetivos van desde la erradicación de la pobreza y el hambre, garantizar la igualdad entre países y personas, fomentar el…

Ver la entrada original 249 palabras más

Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo

Desde el curso 2010 – 2011 la Universidad Pontificia Comillas de Madrid a través de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales oferta a las estudiantes del Grado de Trabajo Social entre otras asignaturas optativas, “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo”.

Posteriormente se ha extendido la oferta de esta asignatura a estudiantes de los Grados de Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación.

En estos años de docencia han pasado por el aula estudiantes de Argentina, Australia, Canadá, Chad, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Suiza, Madagascar, México, etc.

La asignatura de 4,5 créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) se imparte en español.

En torno a la asignatura se ha constituido una Comunidad de Aprendizaje que cuenta con la participación de cooperantes y profesionales de la cooperación que se encuentran en distintos países y trabajando en diversos proyectos y en la que se incorpora:

  • La metodología “aula inversa” o “flipped classroom
  • El uso de redes sociales
  • Un blog de aula

Esta comunidad ha sido reconocida y premiada como “Mejor Experiencia Formativa en Trabajo Social” por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid en 2018.

Mejor Experiencia Formativa en Trabajo Social 2018

Premio a la mejor Experiencia Formativa en Trabajo Social 2018 a la Comunidad de aprendizaje de la asignatura «Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo» de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid por el Colegio de Trabajo Social de Madrid.

Para conocer más detalles y contenidos que se imparten en la asignatura, puedes visualizar este vídeo.

 

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

El mapa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Con motivo de la participación en las V Jornadas OCUD “La Agenda 2030: Del compromiso a la acción” que se celebran en Aranjuez (Madrid), los días 25 y 26 de octubre de 2018, organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la Universidad Rey Juan Carlos, un encuentro abierto para reflexionar, debatir y conocer propuestas novedosas a la hora de abordar la implementación de la Agenda 2030 en las universidades españolas para que sirva de inspiración al conjunto de la comunidad universitaria y sus unidades de cooperación universitaria al desarrollo.

En estas V Jornadas OCUD está previsto contar con dos sesiones para la presentación de experiencias en la incorporación de la Agenda 2030 en las universidades españolas. Las “presentaciones flash” pretenden servir de inspiración a participantes y sus universidades, propiciando la conversación necesaria para la implementación de la Agenda 2030 en nuestros campus.

Mi propuesta de experiencia se llama “El mapa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y consiste en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los objetivos de la experiencia son:

  • conocer y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS
  • difundir esta propuesta de aprendizaje.

Se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en general sobre la necesidad de tomar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Está dirigida prioritariamente a estudiantes de la asignatura; del Grado de Trabajo Social y a estudiantes de otras carreras universitarias. Otras personas de interés pueden ser Trabajadoras/es Sociales; Cooperantes y futuros cooperantes, así como el personal de ONG y Agencias Internacionales.

A medida que en el cuatrimestre docente en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que localicen un proyecto que se relacione con el objetivo estudiado. Esos proyectos identificados los trasladan, comparten y geolocalizan en un mapa de Google.

Estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

Como recurso de ayuda, las estudiantes consultan el post Como geolocalizar y personalizar un punto en un mapa compartido de Google Maps.

Se pretende fomentar un trabajo de búsqueda y selección de proyectos que se estén llevando a cabo en cualquier país del mundo, que esté alineado al menos con uno de los 17 ODS.

Alguno de los resultados que se pretende obtener son:

  • La búsqueda y gestión de la información de manera autónoma
  • El manejo y navegación por Internet y otros recursos informáticos para la selección de información y el trabajo cooperativo.

El producto final que se obtiene es El mapa de los ODS, mapa que se puede compartir y difundir a través de las Redes Sociales.

El mapa se organiza en “diez capas” (que es el máximo número que permite Google Maps) y en cada capa se van asignando uno o varios de los ODS a geolocalizar.

Las estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo: Sandra Corrales San Martín; Amaya del Cura Jiménez; María de Foronda Vigalondo; Ana María García Delgado; María Isabel Gómez Jiménez; Mylène Gondry; Paula Ituiño García; Camille Unal, Laura Gil Peñas y Gaia Vacchini a través de su cuenta de Gmail / Google, tienen permisos y acceso para editar el mapa y para hacer sus aportaciones al mismo.

Se fomentará la divulgación a través de los canales habituales que se utilizan en la asignatura como son:  

Redes sociales usadas en la difusión de contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

El blog de Aula; Página en Facebook; Tablero en Pinterest; Twitter  etc. con el uso de las etiquetas o hashtag:

#Agenda2030 #ODS #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo).

Si quieres ver algún detalle más de la propuesta, puedes visualizar este pequeño vídeo.

Si quieres sugerir algún proyecto o propuesta, escribe en la parte inferior de comentarios los datos que a continuación se necesitan y será incluido.

  • Nombre:
  • Descripción:
  • ODS con el que se relaciona o el más significativo (para seleccionar la imagen del ODS correspondiente)
  • Enlace:
  • Lugar: dónde quieres que se sitúe

Por último puedes visualizar este vídeo tutorial paso a paso sobre cómo geolocalizar un punto en un mapa de Google Maps.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

¡Espero tu aportación en este Mapa colaborativo de los ODS!

 

Trabajadora social de día y hermana mayor de tarde

Jesús Matsuki es un periodista / comunicador que ha ido simultaneando su vida profesional y personal entre el periodismo y la labor social. En el ámbito del periodismo ha desarrollado principalmente su faceta en la radio -informativos, magazines, deportes…- tanto en redacción, coordinación como dirección y conducción de programas. En su faceta de comunicación, ha trabajado para empresas e instituciones -en la actualidad en el Ayuntamiento de Madrid, en calidad de portavoz de tráfico para las principales emisoras de radio y televisión de Madrid-.

Su labor social le ha llevado a pasar por “El teléfono Dorado” de Mensajeros de la Paz, Fundación RECAL -ayuda a personas con drogodependencias-, Grupo Amás -personas con discapacidad intelectual-, MUJ -jóvenes en riesgo de exclusión social-… hasta que decidió dar el salto a la cooperación internacional. Tras un periodo de formación (Máster y otros cursos), inició su colaboración como voluntario en las oficinas centrales de Cruz Roja, en el departamento de Cooperación Internacional -labores de administración, técnicas y de comunicación-.

Dio el salto a Calcuta (India) de la mano de una fundación, donde coordinó dos proyectos. A su vuelta a España se enroló como técnico de proyectos de Manos Unidas, en el departamento del sur de la India. Para Jesús, el acceso a la información es un derecho fundamental y fuente de ayuda imprescindible para las personas en riesgo de exclusión.

Finaliza en agosto de 2018 una misión de cooperación en #Etiopía para la Fundación Pablo Horstmann. Entre otras funciones, ha rediseñado la comunicación desde el terreno de la organización y creado un plan de comunicación con los beneficiarios (Communication With Communities).

Jesús se une a la Comunidad de Aprendizaje de esta asignatura: Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD



-Ya están llegando… menos mal que no llueve- Me dice Rahel. La cita con los niños y sus madres era a las doce del mediodía, pero se retrasan casi una hora. Yetnayet les disculpa –algunos tienen que caminar tres horas hasta donde estamos y la lluvia de la noche anterior ha dejado las carreteras de arena hechas lodo-. Es la época de lluvias, es lo que toca. Es posible que las organizadoras hayan rezado más que todas las cofradías de Sevilla en Semana Santa juntas -exageración del que suscribe estas líneas- y finalmente el cielo haya dado una tregua.

Es la fiesta de fin de curso escolar. Entregan el boletín de notas a Rahel y Yetnayet, las Trabajadoras Sociales de la Fundación Pablo Horstmann. Esta organización española es quien financia el proyecto de atención a menores huérfanos y/o en situación vulnerable -Orphan Vulnerability Children, “OVC”-. Es parte de un proyecto integral de atención al menor que también incluye guardería, orfanato y clínica pediátrica en la localidad de Meki, Etiopía.

Meki (Etiopía)

Rahel culmina su cuarto año al frente del proyecto. Yetnayet dos. Pareciera que llevaran toda la vida.

Los niños o las madres van entregando las calificaciones. Seguirán el procedimiento habitual en los próximos días: Serán escaneadas, registradas en el archivo informático y enviadas a Madrid como parte de las fuentes de verificación –prueba- que el donante necesita. Pero hoy no es un día administrativo. Es una fiesta. Habrá música, bailes, teatro y entrega de premios.

Rahel enciende el equipo de sonido para empezar a animar el ambiente. Toca ser pinchadiscos también. Le entretiene, y sabe que así podrá controlar los tiempos de todos los eventos que van a tener lugar. Los niños se sientan alrededor del escenario mientras bailan, aplauden y se abrazan a las trabajadoras sociales a modo de saludo.

Bueno, para ellos esa profesión no existe. Son esas personas que se acercan a sus casas a preguntarles si están asistiendo al colegio, si están felices y a hablar con mamá. Y es verdad, no son solo trabajadoras sociales: Fuera del horario de oficina velan por la educación social y emocional de los menores. –Se merecen crecer como niños- me repite Rahel como si de un mantra se tratase.

Cubren los huecos que las familias no pueden o no han podido abarcar. Algunos son huérfanos, en otros casos la madre pasa tanto tiempo trabajando o intentándolo cada día por 50 birrs –al cambio, 1 euro y medio aproximadamente- que se generan lagunas en su aprendizaje social.

Y Rahel y Yetnayet sienten esa necesidad e intentan cubrirla. En todas las situaciones hay un denominador común: es el cariño mutuo el que propicia estos lazos y el que genera ese bonito sentimiento de “hermana mayor”.

Una vez ya todos en sus sitios, Yetnayet toma el micrófono y comienza dándole las gracias a todos por venir, hace un chascarrillo sobre la nube que parece irse y da paso a la obra de teatro. Rahel lleva semanas practicando la obra con las niñas. Ashmara –nombre ficticio- es la protagonista: grita, se tira al suelo, llora… Hace una representación perfecta. El público presente disfruta de la obra y lo agradece aplaudiendo entre acto y acto. La obra está orquestada con la doble finalidad de lanzar esas ideas en el público presente y educar a las que hoy se presentan como actrices. Sin televisión ni radio por falta de recursos económicos o infraestructura eléctrica, el teatro se convierte en un medio de transmisión eficiente para sensibilizar y concienciar. Fin de la obra. Sábana a modo de telón. Aplausos.  

Fiesta de fin de curso en Meki

Baile, baile y baile. El público se anima también. Niños y madres aprovechan para vivir la fiesta en su plenitud. Las piernas no están cansadas a pesar de las horas de caminata o de las otroras restantes para volver a casa. El tópico “llevan el ritmo en la sangre” se queda corto. El que escribe bailó después, a sabiendas que haría reír.

Y llegan los premios. A las mejores notas y a los esfuerzos notables. Aquí se unen también los niños acogidos en el orfanato de la Fundación Pablo Horstmann. Sonrisas, aplausos, madres que dan propinas a sus hijos en el mismo momento en que reciben el premio –costumbre local- y aplausos de los allí congregados.

Rahel toma la palabra y da las gracias a todos. Yetnayet aprovecha para hacer lo mismo pero en oromo –idioma de uso común para los habitantes de áreas rurales-.

Los niños tienen sus regalos, las madres han pasado un gran rato viendo las actuaciones de sus hijos y las trabajadoras sociales todo lo que esperaban: más de 200 niños han podido acudir a la escuela y vivir con una mayor calidad de vida durante un año más. Y en breve, comenzará otro: Más visitas a las familias, más informes, más reuniones en los colegios, más revisiones médicas…pero sobre todo más cariño, más preocupaciones y más dar de uno mismo sin que nadie lo exija. Una persona puede ir más allá del trabajo, solo si decide ir más allá. Rahel y Yetnayet lo hacen. Encantadas. A fin de cuentas, son las hermanas mayores.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.