¡Hola! Mi nombre es Borja Miguélez (Team Leader Yemen, DG ECHO). Esta nueva entrada complementa el caso práctico sobre “Yemen: dilema en la aplicación de los principios humanitarios”, publicado en el blog de aula de vuestro curso en marzo de 2020.

Cooperante Borja Miguélez
Caso práctico y metodología
A continuación, os voy a resumir algunas de las principales novedades y la evolución de la crisis humanitaria en Yemen así como el trabajo que la comunidad humanitaria continua haciendo para mejorar las condiciones de trabajo humanitario.

Mapa de Yemen y países limítrofes
Sería importante leer primero la entrada anterior para conocer mejor el contexto y poder usar esta nueva unidad para profundizar en algunos aspectos indicados bajo la rúbrica “Puntos de reflexión”, más adelante.
Como siempre podéis enviarme vuestras respuestas y otros comentarios. Me encantará responderos, así como mantener un debate con vosotros en una clase en la que me conectaré por video conferencia desde Bruselas. (pendiente de confirmar)
Os agradecería también cualquier comentario o sugerencias que tengáis sobre el caso práctico para mejorarlo o identificar temas que puedan ser de vuestro interés en otras sesiones.
Evolución de la crisis en Yemen durante el último año
La crisis humanitaria en Yemen continúa degradándose como resultado de la violencia y el impacto acumulado de una profunda crisis económica, restricciones de importaciones de bienes y combustible y el colapso de servicio públicos. El impacto de la pandemia de COVID-19 y desastres naturales ocurridos durante 2020 se superponen tras seis años de conflicto, agravando la peor crisis humanitaria en el mundo. Una reducción significativa en la financiación humanitaria, principalmente por parte de países de la región arábiga, ha supuesto una reducción de la capacidad de respuesta.
De acuerdo con el Yemen Humanitarian Response Plan 2021, Yemen avanza inquietantemente hace la hambruna más severa de las últimas décadas. Con casi 21 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, más de la mitad de la población está en una inseguridad alimentaria aguda.
Se estima por el Integrated Food Security Phase Clasification de Yemen que cerca de 50.000 personas podrían estar sufriendo hambruna en Junio de 2021.
IPC_Yemen_Acute_Food_Insecurity_2020Oct2021June_Snapshot
Asimismo, la injerencia y el obstruccionismo de la respuesta humanitaria ha continuado.
Este artículo de la CNN, explica la situación extrema que miles de yemenís viven hoy.
Como parte de los esfuerzos de la comunidad internacional descritos en la primera parte de este caso práctico para proteger el espacio humanitario, la Comisión Europea y Suecia organizaron el 12 de Noviembre de 2020 una nueva reunión entre los principales donantes, agencias y ONG operando en Yemen (SOM II – Senior Officials Meeting) para dar seguimiento a lo acordado en el primer SOM de Febrero de 2020 y definir nuevas medidas.
En este resumen de la reunión, puedes observar el consenso en mantener negociaciones con las partes del conflicto con el fin de facilitar una operación humanitaria que respete los principios humanitarios y continuar la movilización de fondos humanitarios.
También se pone nuevo énfasis en la necesidad de corregir las consecuencias del colapso económico y los factores que continúan aumentando las necesidades humanitarias, así como el bloqueo de importaciones, el pago de salarios de funcionarios de sectores básicos como salud, educación o agua y saneamiento.
Tras esta breve actualización de la situación te propongo los siguientes puntos de reflexión:
- La extensión e intensidad de las necesidades humanitarias en Yemen así como los principales factores de agravamiento hacen muy difícil que sólo la ayuda humanitaria pueda contener la crisis. ¿Qué combinación de medidas crees que serían necesarias para evitar una hambruna en Yemen?
- ¿Cómo valoras el avance de la discusión en el SOM II respecto al SOM I (mencionado en la primera parte de este caso práctico)?
- ¿Crees que la gravedad de la situación justificaría la no aplicación de los principios humanitarios para así evitar retrasos o reducciones de ayuda ocasionados por las negociaciones humanitarias?
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
• La extensión e intensidad de las necesidades humanitarias en Yemen así como los principales factores de agravamiento hacen muy difícil que sólo la ayuda humanitaria pueda contener la crisis. ¿Qué combinación de medidas crees que serían necesarias para evitar una hambruna en Yemen?
Como hemos visto estos últimos años, y más con el covid-19 hemos visto como se ha intensificado considerablemente esta situación, colapsando muchos servicios que son esenciales para las personas. La verdad, de forma personal creo que se me hace grande esta pregunta porque considero que es un tema muy delicado, y que tampoco puedo decir que cosas creo que se necesitarían para evitar un problema tan grande, pero si es verdad que todo empieza por los compromisos, por lo que creo que se necesita un compromiso económico y político.
• ¿Cómo valoras el avance de la discusión en el SOM II respecto al SOM I (mencionado en la primera parte de este caso práctico)?
De forma positiva ya que tienen como objetivo de la solución pacífica del conflicto de Yemen, porque saben que es una situación que no debe de seguir empeorando. Creo que toman una postura de responsabilidad por ciertas partes y que saben que tienen que abordar una serie de aspectos para mejorar esa coordinación humanitaria y de desarrollo. Por lo leído e informado aparte, creo que intentan abordar a impulsores en el aspecto económico y político y que aumenten de forma urgente la financiación.
• ¿Crees que la gravedad de la situación justificaría la no aplicación de los principios humanitarios para así evitar retrasos o reducciones de ayuda ocasionados por las negociaciones humanitarias?
La verdad que las cifras y números que expones son algo terrible. El artículo de la CNN te deja los pelos de punta. Creo que al final se intenta hacer de la mejor manera buscando novedad y siguiendo como línea de actuación la evolución aunque a veces es difícil llegar a dónde nos gustaría…. También pienso por otro lado, que muchas de las cosas a veces dependen de la política y a su misma vez de la propia gestión o cosas que consideren importantes, lo que no ayuda a la situación. También creo que ha habido muchos factores que han contribuido y reducido esa capacidad de respuesta….
Me gustaMe gusta
Hola!
Gracias por tus comentarios a la segunda parte del caso práctico. El punto esencial sobre la combinación de medidas que serían necesarias para evitar una hambruna en Yemen es hacer énfasis en la necesidad de ir más allá de la pura ayuda humanitaria. Como vemos en los análisis de la crisis, las necesidades en Yemen se generan por el conflicto, pero también por la crisis económica y las restricciones de importaciones de productos básicos. Por lo tanto, debemos de intentar incidir en estos otros puntos, que van más allá de la actuación humanitaria, mejorando la coordinación y colaboración con actores de desarrollo y actores políticos. La ayuda humanitaria va a paliar, sin duda, el nivel de necesidades, pero la ayuda humanitaria solo no será capaz de dar respuesta a todos los problemas que se constatan en Yemen. Éste énfasis puede verse en las conclusiones del SOM II.
En cuanto a la pregunta de si la gravedad de la situación justificaría la no aplicación de los principios humanitarios, para así evitar retrasos o reducciones de ayuda ocasionados por las negociaciones humanitarias, me gustaría remitirme a algunos comentarios que mencioné en la primera parte del caso práctico. Los principios humanitarios no deben verse de forma binaria: humanidad (la finalidad) por un lado y neutralidad, independencia e imparcialidad (los medios para llegar a ese fin) por otro lado. El equilibrio de los cuatro es necesario para poder aportar una ayuda eficaz, que no discrimine y que llegue a quien más lo necesita al tiempo que se hace en respeto de las exigencias de buena gestión y rendición de cuentas.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
La situación descrita en esa (2ªparte) del – Dilema en la aplicación de los «Principios Humanitarios» en Yemen, es la prolongación esquemática de los datos de la 1º parte que hemos analizado. Quiero agradecer a Borja Miguélez por ofrecernos esa visión «holística» de la crisis humanitaria que se vive allí. A mi juicio, se percibe una continuidad de la «violencia» y el «impacto» que ha generado la crisis humanitaria en Yemen. Es más, la realidad de los «hechos» de esa crisis, sostiene una fase de «hambrunas como ha señalado Borjas. Desde mi punto de vista, creo que una de las soluciones es la que ha señalado Borja a la que comulgo con su argumento: «La única forma de poner fin a la crisis en Yemen es mediante una paz duradera e inclusiva», en estrecha articulación y conjunción con los «Principios» y «Valores» de la Acción Humanitaria.
La extensión e intensidad de las necesidades humanitarias en Yemen así como los principales factores de agravamiento hacen muy difícil que sólo la ayuda humanitaria pueda contener la crisis. ¿Qué combinación de medidas crees que serían necesarias para evitar una hambruna en Yemen?
R: La conceptualización de «hambruna» hace referencia al proceso de crisis socioeconómica, que genera un enorme empobrecimiento de los grupos más vulnerables. La concatenación de las medidas necesarias para evitar las hambrunas en Yemen, pasa por la búsqueda de un elemento común entre el norte y el sur, que se asienta en el «diálogo» y en la aplicación de los Derechos Humanos. A pesar de la gran complejidad que presenta esa crisis humanitaria, podemos inferir a través de los argumentos aqui expuestos, es posible poner fin a esa situación. Una situación que pasa por la articulación y propuesta para «garantizar una respuesta basada en los principios y valores y, más aun permitir que los trabajadores humanitarios lleguen a las personas más necesitadas». Porque la expresión más grave de las «hambrunas», es el incremento de la mortalidad. Y, ante el sufrimiento humano nadie se queda indiferente. Por tanto, la gran combinación de estas medidas pasa por el respeto de la dignidad de la persona humana, más allá de los intereses políticos e ideológicos que pivotan en torno a la crisis humanitaria. La pérdida de la verdad de los hechos es la pérdida de los principios, de los valores éticos y operativos.
¿Cómo valoras el avance de la discusión en el SOM II respecto al SOM I (mencionado en la primera parte de este caso práctico)?
R: La valoración que yo hago es eminentemente positiva y lógica. El mero hecho del intento de acercar posturas divididas, subraya la libertad y responsabilidad que ejerce en la mediación del conflicto. Al fin acabo se trata de dar una solución pacífica, verdadera y duradera en el tiempo. Lo bueno de las discusiones es buscar soluciones dialogadas y unidas.
¿Crees que la gravedad de la situación justificaría la no aplicación de los principios humanitarios para así evitar retrasos o reducciones de ayuda ocasionados por las negociaciones humanitarias?
R: Yo creo que la gravedad de la situación no justifica la no aplicación de los principios humanitarios, sino que lo incrementa. No tengo argumentos contundentes para justificar mi posición pero creo que no lo justifica. La estrategia o el arte no consiste en penalizar a las personas que ya se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad, sino apoyarlas y protegerles del riesgo que pueda darse. No acabo de entender muy bien si la no aplicación de los principios humanitarios cambiaría la situación o no. Las personas están allí justamente para defender los principios humanitarios y su operatividad.
Me gustaMe gusta
Hola Alberto,
Gracias por tus comentarios a la segunda parte del caso práctico. Como comentaba arriba, el punto esencial sobre la combinación de medidas que serían necesarias para evitar una hambruna en Yemen es hacer énfasis en la necesidad de ir más allá de la ayuda humanitaria exclusivamente.
Las necesidades en Yemen se generan por el conflicto, pero no sólo. La crisis económica y las restricciones de importaciones de productos básicos añaden un nivel de impacto. Por lo tanto, debemos de intentar incidir en estos otros puntos, que van más allá de la actuación humanitaria, mejorando la coordinación y colaboración con actores de desarrollo y actores políticos. La ayuda humanitaria exclusivamente no será suficiente para evitar la crisis, aunque sin duda ayudará a paliarla.
En cuanto a la pregunta de si la gravedad de la situación justificaría la no aplicación de los principios humanitarios, en ocasiones vemos una visión binaria en la que se contraponen los principios humanitarios. Por un lado el principio de humanidad y, por otro, los principios de neutralidad, independencia e imparcialidad. Como decía anteriormente, el equilibrio de los cuatro es necesario para poder aportar una ayuda eficaz, que no discrimine y que llegue a quien más lo necesita al tiempo que se hace en respeto de las exigencias de buena gestión y rendición de cuentas.
Un saludo
Me gustaMe gusta