Ayuda humanitaria a Ucrania. Tropezamos de nuevo con la misma piedra.

Desde el día 24 de febrero de 2022 vivimos con sorpresa e incredulidad la invasión de Ucrania por parte del ejército de la Federación Rusa desencadenando un terrible conflicto bélico como no nos podríamos imaginar a estas alturas del siglo XXI. Esta invasión complementa las hostilidades ya iniciadas en 2014 en la región de Dombás en el este de Ucrania.

Como suele ser habitual en esas circunstancias o cuando ocurre un desastre natural, enseguida se articulan y surgen distintos mecanismos de respuesta con mayor o menor acierto por parte de personas individuales o grupos de diversos tipos, así como por parte de las organizaciones más especializadas en la respuesta a la Acción Humanitaria.

Según Sophie Muller, representante de Acnur en España en una entrevista al diario El Mundo señala que “una solidaridad tan ingente como desorganizada y descoordinada puede generar mucho daño. En el trabajo humanitario hay un principio: acción sin daño. Por querer ayudar hacemos más daño. Hay que ayudar con estándares profesionales, analizar a quién y cómo podemos ayudar. ¿Hay mujeres solas o no, niños acompañados o no, personas con discapacidad o no? Responder sin conocer las necesidades es poner a las personas en peligro, entre otros, ser víctimas de trata. Vamos a acoger personas que no saben qué es España, cómo se busca trabajo… Me traigo a una familia. Ok, ¿y cuando esté aquí qué va a hacer? Quien vaya a buscar a refugiados debe saber antes dónde van a vivir y con qué recursos, si los niños van a ir al colegio, quién va a cuidar a los hijos de una mujer sola mientras busca trabajo, si los refugiados van a poder ir al centro de salud, qué documentación necesitan… Si caen en la pobreza van a buscar recursos para sobrevivir y serán objetivos de las redes de trata en España. Una solidaridad descoordinada puede generar un riesgo de pobreza, violencia o caer en redes de trata a los refugiados que queremos proteger”.

Vamos a explicar por qué es imprescindible organizar bien estas iniciativas para evitar los grandes errores que se provocan a pesar de la mejor voluntad puesta en dichas acciones.

En este caso que nos ocupa es de destacar las primeras respuestas de:

  • empresas ofreciendo su colaboración mediante aportaciones en especie o económicas, con interés por colaborar y (en muchas ocasiones) sin ser conscientes si su gesto se puede considerar Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o simplemente una acción social o un sencillo gesto de sensibilidad de una empresa
  • por parte de la población en general y en particular de la colonia ucraniana residente en distintas ciudades españolas y muy particularmente el llamamiento a que cualquier persona entregara productos variados (medicamentos, pañales, alimentos, agua, ropa de abrigo, sacos de dormir, cascos, chalecos, etc.) en tiendas de alimentación con productos de Ucrania, en cofradías, en asociaciones de vecinos, y un largo etcétera.

La dinámica tras la recepción de estas donaciones es sencilla, su transporte hasta Ucrania o países limítrofes para la entrega de este material. Aprovechando el viaje de regreso para transportar a personas que han podido salir de Ucrania, mayoritariamente mujeres y menores en una primera fase, y personas mayores posteriormente.

La eficacia de la ayuda

Las dudas que surgen son relativa a la eficacia y eficiencia de estas iniciativas, por el coste que supone recorrer los más de 3.000 kilómetros (de promedio) por sentido, para el transporte de este material que pueden provocar que el coste de ese material se multiplique por 10.

Los costes asociados: combustibles, peajes, alimentación en ruta, pernoctas en hoteles, seguros de viaje, etc. que hay que pagarlos y suponen unos costes elevados que hay que tener en cuenta porque alguien tiene que sufragarlos.

Una vez en el destino, surgen dudas sobre los criterios de distribución de ese material y respecto a la necesidad o prioridad de esos productos donados.

Hay que recepcionar, clasificar, inventariar, almacenar y distribuir todos esos materiales, lo que requiere de espacios adecuados además de unos gastos y una necesidad de poner a cientos de personas allí a ocuparse de ello: personas que tienen que ocuparse de otras muchas otras cosas como gestionar la recepción y acogida de los miles de personas recién llegadas y que literalmente están en la calle.

Hay que pensar en la utilidad de enviar alimentos que elegimos ¿dónde y cómo los van a cocinar? ¿con qué ollas, sartenes?

Todo eso es un problema para aquellos que están tratando de organizar allí la respuesta, se encuentran con cientos o miles de cajas que llegan sin clasificar, sin que nadie las espere y desconociendo lo que contienen y que hay que abrir, ordenar, almacenar. Todo eso requiere de la participación e involucración de muchas personas que no están allí para eso. En este vídeo de la asociación “Juntos por la vida” se puede apreciar como los pasos fronterizos de los países limítrofes a Ucrania se están convirtiendo en auténticos basureros de ropa usada y de otros productos que nadie necesita ni usa y que generan un problema adicional de gestión de recursos a esos países.

Cuando se envían medicamentos

En el caso concreto de envío de medicamentos, la Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS), advierte que “la movilización internacional de solidaridad ciudadana para proporcionar ayuda a la población ucraniana en la actual crisis incluye medicamentos. Recuerda que la donación de medicamentos debe realizarse únicamente a través de los canales adecuados, es decir, con la autorización expresa de la AEMPS. En ningún caso, además, deben donarse medicamentos devueltos por la ciudadanía.

Es difícil que se pueda comprobar con detalle qué se envía, las fechas de caducidad, si están completos, si se respeta la cadena de frío si fuese necesario. Y además los prospectos y descripciones están escritos en español lo que imposibilita que la mayoría de la población ucraniana entiendan qué son.

De acuerdo a las recomendaciones de la OMS y a la legislación vigente, los medicamentos donados deben tener las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que aquellos comercializados en nuestro país. Para lo cual los medicamentos deben provenir del canal de suministro controlado que garantiza que se cumplen las Normas de correcta distribución y, por tanto, la calidad de los productos.

La AEMPS dispone en su web de toda la información necesaria sobre el proceso de autorización de exportaciones de medicamentos en concepto de donaciones humanitarias.” Para afrontar el viaje de regreso, se aprovechan esos vehículos ya “vacíos” para traer a España a personas desplazadas de Ucrania, pero de los que no existen unos criterios claros sobre la selección de las mismas, salvo el de que dispongan de familiares en nuestro país.

Donaciones en metálico

Desde el Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja desde hace años se promueve un cambio de actitud respecto a la gestión de la Acción Humanitaria y en el documento “Dignidad en acción” se facilitan datos clave y lecciones básicas sobre la asistencia en forma de transferencias monetarias, en lugar de enviar productos, con todos los costes y problemas que hemos visto anteriormente. La entrega de dinero en efectivo (o a través de tarjetas prepago) sigue siendo el principal medio de supervivencia para muchas personas en todo el mundo, incluso ante conflictos armados.

Las razones son muchas, pero sencillas de entender, cuando en nuestro país alguien pasa por un momento de dificultad económica, tratamos de que reciba una prestación como el desempleo; el ingreso mínimo vital, una pensión, etc. Eso es infinitamente más útil que entregarle productos que esa persona no ha pedido ni quizá necesite. Con su prestación elegirá lo que necesite y no lo que nosotros, a miles de kilómetros pensamos que puede necesitar.

Muchos de los beneficios de las transferencias económicas son también utilizables en situaciones de conflictos armados (mejora de la dignidad de las personas, así como de su poder, autonomía y capacidad de elección sobre cómo gestionar su supervivencia y recuperación). Aunque generalmente el efectivo es la mejor opción, puede no ser siempre el mecanismo más adecuado para las personas que viven un conflicto armado. Una acción humanitaria bien fundamentada y un cuidadoso análisis de las opciones de respuesta son cruciales para determinar cuándo y por qué el efectivo constituye una forma adecuada para conseguir el efecto humanitario deseado.

Algunas de las lecciones aprendidas en estos años indican que:

  • Aunque en situaciones de conflictos armados y de violencia, la combinación de entregas en efectivo con otras modalidades de entrega, como ayuda en especie o la prestación de servicios, es con frecuencia la fórmula más efectiva para ayudar a las personas en situación de necesidad.
  • La participación comunitaria y la rendición de cuentas son esenciales en situaciones de conflicto y violencia.
  • La evaluación y la entrega de entregas en efectivo deberán basarse en los principios de imparcialidad y neutralidad.

No cabe la menor duda de que vivimos en una sociedad sensible y solidaria y que lo ha venido demostrando en muchas ocasiones (genocidio en Ruanda; Huracán Mitch; conflicto en Kosovo; Terremoto de Haití, etc.) pero debemos reflexionar sobre las lecciones aprendidas para que nuestra solidaridad coordinada y reflexiva se convierta en una buena práctica.

En base a esa solidaridad es importante animar a las personas a incorporarse a colaborar con las distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) no solo en la fase inicial, más visual y mediática, sino a lo largo de todo el proceso con pequeñas iniciativas de apoyo en España, por ejemplo, a través de apoyo escolar, acompañamientos, enseñanza del idioma, restablecimiento de lazos familiares, etc. Ya que es un conflicto que durará tiempo y sobre todas sus consecuencias, la ayuda tiene que ser sostenible en el tiempo.

Muchas gracias por tu atención y puedes dejar comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Mapa Ucrania El orden mundial

Foto Toni Aguilar Ucramarket

Resto de imágenes: Pixabay

Sophie Muller

Entrevista a Sophie Muller en El Mundo

Agencia española de medicamentos y productos sanitarios

Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja

Y la aportaciones y revisiones de:

Jesús Matsuki

Ramón Esteso

Yemen (2ª parte): dilema en la aplicación de los principios humanitarios

¡Hola! Mi nombre es Borja Miguélez (Team Leader Yemen, DG ECHO). Esta nueva entrada complementa el caso práctico sobre “Yemen: dilema en la aplicación de los principios humanitarios”, publicado en el blog de aula de vuestro curso en marzo de 2020.

Borja_Miguelez

Cooperante Borja Miguélez


Caso práctico y metodología

A continuación, os voy a resumir algunas de las principales novedades y la evolución de la crisis humanitaria en Yemen así como el trabajo que la comunidad humanitaria continua haciendo para mejorar las condiciones de trabajo humanitario.

Mapa_Yemen

Mapa de Yemen y países limítrofes

Sería importante leer primero la entrada anterior para conocer mejor el contexto y poder usar esta nueva unidad para profundizar en algunos aspectos indicados bajo la rúbrica “Puntos de reflexión”, más adelante.

Como siempre podéis enviarme vuestras respuestas y otros comentarios. Me encantará responderos, así como mantener un debate con vosotros en una clase en la que me conectaré por video conferencia desde Bruselas. (pendiente de confirmar)

Os agradecería también cualquier comentario o sugerencias que tengáis sobre el caso práctico para mejorarlo o identificar temas que puedan ser de vuestro interés en otras sesiones.

Evolución de la crisis en Yemen durante el último año

La crisis humanitaria en Yemen continúa degradándose como resultado de la violencia y el impacto acumulado de una profunda crisis económica, restricciones de importaciones de bienes y combustible y el colapso de servicio públicos. El impacto de la pandemia de COVID-19 y desastres naturales ocurridos durante 2020 se superponen tras seis años de conflicto, agravando la peor crisis humanitaria en el mundo. Una reducción significativa en la financiación humanitaria, principalmente por parte de países de la región arábiga, ha supuesto una reducción de la capacidad de respuesta.

De acuerdo con el Yemen Humanitarian Response Plan 2021, Yemen avanza inquietantemente hace la hambruna más severa de las últimas décadas. Con casi 21 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, más de la mitad de la población está en una inseguridad alimentaria aguda.

Humanitarian_Response_Plan

Se estima por el Integrated Food Security Phase Clasification de Yemen que cerca de 50.000 personas podrían estar sufriendo hambruna en Junio de 2021.

Hambruna

IPC_Yemen_Acute_Food_Insecurity_2020Oct2021June_Snapshot

Asimismo, la injerencia y el obstruccionismo de la respuesta humanitaria ha continuado.

Este artículo de la CNN, explica la situación extrema que miles de yemenís viven hoy.

Como parte de los esfuerzos de la comunidad internacional descritos en la primera parte de este caso práctico para proteger el espacio humanitario, la Comisión Europea y Suecia organizaron el 12 de Noviembre de 2020 una nueva reunión entre los principales donantes, agencias y ONG operando en Yemen (SOM II – Senior Officials Meeting) para dar seguimiento a lo acordado en el primer SOM de Febrero de 2020 y definir nuevas medidas.

En este resumen de la reunión, puedes observar el consenso en mantener negociaciones con las partes del conflicto con el fin de facilitar una operación humanitaria que respete los principios humanitarios y continuar la movilización de fondos humanitarios.

También se pone nuevo énfasis en la necesidad de corregir las consecuencias del colapso económico y los factores que continúan aumentando las necesidades humanitarias, así como el bloqueo de importaciones, el pago de salarios de funcionarios de sectores básicos como salud, educación o agua y saneamiento.

Tras esta breve actualización de la situación te propongo los siguientes puntos de reflexión:

  • La extensión e intensidad de las necesidades humanitarias en Yemen así como los principales factores de agravamiento hacen muy difícil que sólo la ayuda humanitaria pueda contener la crisis. ¿Qué combinación de medidas crees que serían necesarias para evitar una hambruna en Yemen?
  • ¿Cómo valoras el avance de la discusión en el SOM II respecto al SOM I (mencionado en la primera parte de este caso práctico)?
  • ¿Crees que la gravedad de la situación justificaría la no aplicación de los principios humanitarios para así evitar retrasos o reducciones de ayuda ocasionados por las negociaciones humanitarias?

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Yemen: el dilema en la aplicación de los principios humanitarios

¡Hola a todas/os! Mi nombre es Borja Miguélez. Me dedico a la Ayuda Humanitaria desde el inicio de mi carrera profesional en 2000 tras haber cursado la primera edición del Máster Acción Solidaria Internacional de Europa (en la actualidad Acción Solidaria e Inclusión Social) de la Universidad Carlos III de Madrid.

Cooperante Borja Miguélez

Es allí donde conocí a Fernando Cuevas, ¡feliz azar! :), y ¿cómo no dejarse contagiar por su pasión y su cariño? Fernando ha sido uno de mis primeros mentores y referencias en este sector y poder colaborar con él ahora, en el marco de su labor docente, es un enorme placer y satisfacción.

En estos años, he tenido la suerte de trabajar en diferentes crisis y contextos muy variados entre sí como Venezuela, Cuba, Sri Lanka, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, Haití, Chad o Lesoto, entre otros.

 

También desde perspectivas diversas, en instituciones diferentes de la cooperación bilateral y multilateral, con ONGs, AECID, Naciones Unidas y la Unión Europea.

Ahora desempeño mi función en el seno de la Dirección General Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG ECHO) de la Comisión Europea, como responsable geográfico para la crisis de Yemen desde 2017.

DG ECHO financia a sus socios, ONGs, agencias de Naciones Unidas y CICR, para ejecutar proyectos de ayuda humanitaria y desarrolla una intensa labor de cabildeo (grupos de presión) para proteger a la población civil, así como mejorar las condiciones de trabajo humanitario en el país.



Hoy os propongo que nos familiaricemos con la crisis de Yemen, considerada hoy en día la mayor crisis humanitaria del mundo, un contexto complejo en el que las características de las crisis humanitarias contemporáneas se ilustran fielmente y de forma trágica.

Mapa de Yemen y países limítrofes

Me gustaría también utilizar el caso de Yemen para analizar con vosotros los principios humanitarios y su aplicación en contextos operacionales extremadamente difíciles.

Os sugiero que concluyamos el análisis del caso de Yemen con un dilema al cual la comunidad internacional debe intentar dar respuesta de manera urgente. De la dirección que tomen los acontecimientos dependen miles de vidas.

Metodología

En esta entrada del blog de vuestro curso intentaré resumir brevemente las grandes líneas del caso práctico y me remitiré a algunos documentos recientes que desarrollan diferentes aspectos. De esta manera, no sólo podréis adentraros en el tema, sino que os familiarizareis con útiles y documentos de trabajo reales que usamos en el ámbito de la gestión de la ayuda humanitaria internacional.

Al finalizar vuestra lectura, os propongo una serie de puntos de reflexión para que pongáis en práctica lo aprendido. Podéis también leer las preguntas antes de abordar en detalle las lecturas y así tener una idea que os oriente y poder escoger los aspectos más importantes para vosotros.

Los que deseen enviarme sus respuestas y otros comentarios, pueden hacerlo. Estaré encantado de daros retroalimentación, así como mantener un debate con vosotros en una clase en la que me conectaré por vídeo conferencia desde Bruselas.

Para terminar, me encantará también recibir vuestros comentarios sobre el caso práctico y vuestras sugerencias para mejorarlo o identificar temas que puedan ser de interés para otras sesiones.

¿Listos? ¡Empezamos!

La crisis en Yemen

Yemen es un país situado en el sudoeste de la península arábiga y cuenta con cerca de 30 millones de habitantes. El 70 por ciento de la población se concentra en la zona montañosa del norte, actualmente bajo control del movimiento Houthi o Ansar Allah que tomó el poder por la fuerza en 2014.

La historia de Yemen es rica y fascinante, pero también convulsa y jalonada con numerosos episodios violentos, donde enfrentamientos locales, nacionales y regionales se superponen e interrelacionan.  Con este vídeo podréis tener un primer acercamiento a la situación política actual en Yemen.

Tras casi cinco años de conflicto, el impacto sobre el país ha sido devastador. Yemen se considera actualmente la mayor crisis humanitaria del mundo por la magnitud y la severidad de las necesidades. Cerca de 24 millones de personas (80 por ciento de la población) necesita algún tipo de ayuda humanitaria o protección.  De este grupo, más de 14 millones tienen necesidades para sobrevivir. El colapso de la economía, la crisis monetaria, la parálisis de servicios básicos de salud, agua y saneamiento y restricciones de importaciones de bienes y combustible han generado la crisis actual.

En la página 49 del Global Humanitarian Overview 2020  podrás conocer algún detalle más de la crisis.

Un contexto operacional restrictivo en conflicto con los principios humanitarios

Además de tener que responder a unas enormes necesidades, exponencialmente incrementadas por la ausencia de servicios básicos y el impago de salarios de funcionarios, la comunidad humanitaria debe operar en un contexto de trabajo extremadamente restrictivo por la inseguridad, pero también por medidas administrativas e interferencias de las autoridades.

Zonas de conflicto en Yemen

Las autoridades con control factual en el norte del país, movimiento Houthi, han introducido en los últimos meses una serie de limitaciones y exigencias a los actores humanitarios que impiden en gran medida que éstos puedan desempeñar su trabajo de acuerdo a los principios humanitarios y las regulaciones de gestión de sus donantes.

Los principios humanitarios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia son la referencia de la ayuda humanitaria. Adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas tras su desarrollo en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, los principios humanitarios son el marco de análisis de toda acción humanitaria.

En el enlace siguiente encontrarás más detalles sobre estos principios humanitarios.

Los obstáculos e interferencias desplegados por las autoridades amenazan un mínimo espacio humanitario. Entre estas medidas se incluye la condición de pagar un dos por ciento de los fondos humanitarios a las autoridades, retrasos en las aprobaciones de proyectos, restricciones de visas para personal humanitario, denegación de acceso a las personas en necesidad y de recabar información y datos sobre las necesidades humanitarias, así como de monitorizar independientemente la ejecución de proyectos. En el sur del país, personal humanitario ha sido objeto de ataques directos y sufren retrasos y restricciones que también dificultan sus operaciones.

Debido a estas circunstancias, y ante el riesgo de progresiva erosión del espacio humanitario y creciente exposición de la ayuda a sustracciones y malversaciones, la Comisión Europea y Suecia organizaron el 13 de febrero de 2020 una reunión entre los principales donantes, agencias y ONGs operando en Yemen (SOM, Senior Officials Meeting) para acordar medidas.

Este artículo de la BBC, ofrece un buen resumen de la situación antes de la reunión: Yemen: World’s biggest humanitarian emergency nears breaking point.

En la SOM Yemen, los participantes compartieron diferentes perspectivas sobre las restricciones y cómo abordarlas, maximizando todo esfuerzo para mantener la ayuda sin llegar a violar la esencia de los principios humanitarios así como las regulaciones de la ayuda, originada en fondos públicos y sometidos a reglas de transparencia y rendición de cuentas innegociables.

En el resumen de la reunión (adjunto) se recogen los principales puntos de consenso e inquietud para donantes, agencias y ONGs, reafirmando la necesidad de mejorar las condiciones operacionales de la acción humanitaria (principios de independencia y neutralidad) para poder seguir apoyando a las poblaciones necesitadas con el volumen de ayuda actual (principios de humanidad e imparcialidad). En caso contrario, impactos en los programas humanitarios serán inevitables.

Para terminar, y apreciar de qué manera este tipo de reunión puede apoyar el avance en las negociaciones, así como el discurso de la crisis, lee el informe hecho por el ERC Mark Lowcock ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Pasemos ahora a los puntos de reflexión.

En el Global Humanitarian Overview 2020 se resumen las grandes crisis humanitarias actuales. Tras una rápida hojeada del documento identifica qué elementos te resultan comunes y diferentes entre Yemen y otras crisis.

 

  • ¿Qué diferentes actores y posiciones observas frente a las restricciones de espacio humanitario en el artículo de la BBC?
  • ¿Qué principios humanitarios te parecen amenazados por las medidas tomadas por las autoridades de facto en el norte de Yemen y por qué?
  • ¿Qué dilema humanitario se intenta resolver durante la reunión co-organizada por la Comisión Europea y Suecia el 13 de febrero de 2020 entre los principales donantes, agencias y ONGs operando en Yemen?
  • De acuerdo a los materiales del caso práctico, ¿de qué manera la comunidad internacional intenta ejercer presión para mejorar el espacio humanitario mientras que se esfuerza en continuar el flujo de ayuda humanitaria?
  • ¿Cómo crees que podría reconciliarse el principio humanitario de humanidad con un mínimo respeto de los principios de independencia, imparcialidad y neutralidad?

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.