Conciencia cívica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Como reto y producto final de la primera edición del #Nooc Valores Democráticos y convivencia en la red  #ConvivenciaDIG que organiza el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Intef)  se nos pide el diseño de una actividad para nuestro contexto profesional que promueva entre nuestro potencial alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social en la red.

Mi propuesta de actividad se llama “Conciencia cívica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y consiste en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Destinatarias/os:

Está dirigida prioritariamente a estudiantes de la asignatura del Grado de Trabajo Social y a estudiantes de otras carreras universitarias.

Otras personas de interés pueden ser Trabajadoras/es Sociales; Cooperantes y futuros cooperantes, así como el personal de ONG y Agencias Internacionales.

Objetivos:

  • Conocer y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS
  • Crear conciencia cívica respecto a la importancia del apoyo a los proyectos de Cooperación Internacional

Temporalización:

Esta actividad se llevará a cabo durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura en base a la asignación de una serie de retos semanales que se definirán los jueves en la sesión planificada entre las 15:30 y 18:15 horas.

Contenidos y actividades:

A medida que en el cuatrimestre docente en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que identifiquen y localicen un proyecto que se relacione con el objetivo estudiado. De cada uno de los Objetivos se estudian sus metas e indicadores.

Esos proyectos identificados los trasladan, comparten y geolocalizan en un mapa colaborativo de Google.

Estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

Como recurso de ayuda, las estudiantes consultan el post Como geolocalizar y personalizar un punto en un mapa compartido de Google Maps.

Se pretende fomentar un trabajo de búsqueda y selección de proyectos que se estén llevando a cabo en cualquier país del mundo, que esté alineado al menos con uno de los 17 ODS.

Alguno de los resultados que se pretende obtener son:

  • La búsqueda y gestión de la información de manera autónoma
  • El manejo y navegación por Internet y otros recursos informáticos para la selección de información y el trabajo cooperativo.

El producto final que se obtiene es El mapa de los ODS, mapa que se puede compartir y difundir a través de las Redes Sociales.

El mapa se organiza en “diez capas” (que es el máximo número que permite Google Maps) y en cada capa se van asignando uno o varios de los ODS a geolocalizar.

Tipo de Evaluación:

Para que todos los puntos se geolocalicen de acuerdo con unos criterios comunes, se establece una rúbrica de evaluación que señala y detalla todos los elementos que debe contener el punto geolocalizado.

Difusión:

Se fomentará la divulgación a través de los canales habituales que se utilizan en la asignatura como son:  

Redes sociales usadas en la difusión de contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

El blog de Aula; Página en Facebook; Tablero en Pinterest; Twitter  etc. con el uso de las etiquetas o hashtag:

#Agenda2030 #ODS #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo).

Si quieres ver algún detalle más de la propuesta, puedes visualizar este pequeño vídeo.

Si quieres sugerir algún proyecto o propuesta, escribe en la parte inferior de comentarios los datos que a continuación se necesitan y será incluido.

  • Nombre:
  • Descripción:
  • ODS con el que se relaciona o el más significativo (para seleccionar la imagen del ODS correspondiente)
  • Enlace:
  • Lugar: dónde quieres que se sitúe

Por último puedes visualizar este vídeo tutorial paso a paso sobre cómo geolocalizar un punto en un mapa de Google Maps.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

¡Espero tu aportación en este Mapa colaborativo de los ODS!

El mapa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Con motivo de la participación en las V Jornadas OCUD “La Agenda 2030: Del compromiso a la acción” que se celebran en Aranjuez (Madrid), los días 25 y 26 de octubre de 2018, organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la Universidad Rey Juan Carlos, un encuentro abierto para reflexionar, debatir y conocer propuestas novedosas a la hora de abordar la implementación de la Agenda 2030 en las universidades españolas para que sirva de inspiración al conjunto de la comunidad universitaria y sus unidades de cooperación universitaria al desarrollo.

En estas V Jornadas OCUD está previsto contar con dos sesiones para la presentación de experiencias en la incorporación de la Agenda 2030 en las universidades españolas. Las “presentaciones flash” pretenden servir de inspiración a participantes y sus universidades, propiciando la conversación necesaria para la implementación de la Agenda 2030 en nuestros campus.

Mi propuesta de experiencia se llama “El mapa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y consiste en la geolocalización en un mapa colaborativo de los proyectos que se desarrollan por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Agencias Internacionales en cualquier país del mundo y su relación e impacto con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los objetivos de la experiencia son:

  • conocer y distinguir el alcance de todos y cada uno de los 17 ODS
  • difundir esta propuesta de aprendizaje.

Se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en general sobre la necesidad de tomar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Está dirigida prioritariamente a estudiantes de la asignatura; del Grado de Trabajo Social y a estudiantes de otras carreras universitarias. Otras personas de interés pueden ser Trabajadoras/es Sociales; Cooperantes y futuros cooperantes, así como el personal de ONG y Agencias Internacionales.

A medida que en el cuatrimestre docente en el aula se aborda la Agenda 2030 y los ODS, como reto semanal se pide a las estudiantes que localicen un proyecto que se relacione con el objetivo estudiado. Esos proyectos identificados los trasladan, comparten y geolocalizan en un mapa de Google.

Estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

Como recurso de ayuda, las estudiantes consultan el post Como geolocalizar y personalizar un punto en un mapa compartido de Google Maps.

Se pretende fomentar un trabajo de búsqueda y selección de proyectos que se estén llevando a cabo en cualquier país del mundo, que esté alineado al menos con uno de los 17 ODS.

Alguno de los resultados que se pretende obtener son:

  • La búsqueda y gestión de la información de manera autónoma
  • El manejo y navegación por Internet y otros recursos informáticos para la selección de información y el trabajo cooperativo.

El producto final que se obtiene es El mapa de los ODS, mapa que se puede compartir y difundir a través de las Redes Sociales.

El mapa se organiza en “diez capas” (que es el máximo número que permite Google Maps) y en cada capa se van asignando uno o varios de los ODS a geolocalizar.

Las estudiantes de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo: Sandra Corrales San Martín; Amaya del Cura Jiménez; María de Foronda Vigalondo; Ana María García Delgado; María Isabel Gómez Jiménez; Mylène Gondry; Paula Ituiño García; Camille Unal, Laura Gil Peñas y Gaia Vacchini a través de su cuenta de Gmail / Google, tienen permisos y acceso para editar el mapa y para hacer sus aportaciones al mismo.

Se fomentará la divulgación a través de los canales habituales que se utilizan en la asignatura como son:  

Redes sociales usadas en la difusión de contenidos de la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD

El blog de Aula; Página en Facebook; Tablero en Pinterest; Twitter  etc. con el uso de las etiquetas o hashtag:

#Agenda2030 #ODS #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo).

Si quieres ver algún detalle más de la propuesta, puedes visualizar este pequeño vídeo.

Si quieres sugerir algún proyecto o propuesta, escribe en la parte inferior de comentarios los datos que a continuación se necesitan y será incluido.

  • Nombre:
  • Descripción:
  • ODS con el que se relaciona o el más significativo (para seleccionar la imagen del ODS correspondiente)
  • Enlace:
  • Lugar: dónde quieres que se sitúe

Por último puedes visualizar este vídeo tutorial paso a paso sobre cómo geolocalizar un punto en un mapa de Google Maps.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

¡Espero tu aportación en este Mapa colaborativo de los ODS!

 

Desarrollo sostenible y la música del reciclaje

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que ha tenido lugar en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

Esta nueva agenda y objetivos, pretenden reforzar de una manera más amplia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados por Naciones Unidas en el año 2.000, y ampliar el séptimo que se refería a “Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988 el Desarrollo Sostenible, es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible exige esfuerzos concertados para construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y para el planeta.

Para alcanzar el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos básicos:

  • el crecimiento económico,
  • la inclusión social y
  • la protección del medio ambiente.

Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades.

La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es una condición indispensable para lograr el desarrollo sostenible. A tal fin, debe promoverse un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo, creando mayores oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles de vida básicos, fomentando el desarrollo social equitativo e inclusivo y promoviendo la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.

A continuación  se exponen varios ejemplos de mala gestión ambiental, de los que apenas podemos encontrar referencias en los medios de comunicación, pero que sin duda, durante los últimos 15 años, han padecido un progresivo deterioro.

 Una situación poco mediática y desconocida, es la situación que desde hace varios años se vive en el Mar de Aral.  Situado en Asia Central

El Mar de Aral era la cuarta superficie acuática interior del planeta. Dos ríos vierten sus aguas, el Syr Dariá y el Amú Dariá.

El Syr Dariá es el río más grande de Asia Central (tres veces el río Ebro en España) y en su cuenca están las principales regiones productoras de algodón en Uzbekistán y otras plantaciones en Kazajstán y Tayikistán.

El Amú Dariá nace en las montañas de Afganistán y atraviesa Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

Con los planes quinquenales centralistas de la Antigua Unión Soviética se decide transformar las cuencas de ambos ríos en inmensos campos de producción agrícola a través de la irrigación.

Hay que tener en cuenta y recordar, que la principal actividad del Mar de Aral era la industria pesquera que proporcionaba más de 50.000 toneladas anuales, siendo la forma de trabajo de varios miles de personas.

El Mar de Aral ha reducido su superficie de 66 mil kilómetros cuadrados a 26 mil (casi dos terceras partes). Ha perdido superficie de agua equivalente a la superficie de la región de Aragón y se ha convertido en un desierto salino.

El principal puerto pesquero, Aralsk, hoy se encuentra a 80 kms. de sus aguas.

 

Otros ejemplos radicalmente diferentes, pero también muy preocupantes son las situaciones de las llamadas “Islas de la basura”, son zonas de los océanos cubiertas de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte y en otros. La del océano Pacífico se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km² (casi tres veces mayor que la superficie de España). Estos vertederos oceánicos se caracterizan por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos atrapados en las corrientes de los giros de los océanos (formado por un vórtice de corrientes oceánicas). 

 

Limpieza de las mismas:

El inventor holandés Boyan Slat y su equipo llevan cuatro semanas intentando limpiar la gran isla de basura del océano Pacífico con un flotador gigante en forma de U. Hasta ahora, los resultados de este ambicioso proyecto han sido ambivalentes.

La organización The Ocean Clean Up, que ejecuta este sistema de limpieza pasiva apodado Wilson (o Sistema 001), ha comenzado a recoger algunos de los 1,8 billones de piezas de plástico que hay en la isla de basura, pero parte del plástico está saliendo nuevamente al océano. Originalmente, un barco debía recoger el plástico con regularidad y llevarlo a tierra firme para su reciclaje.

Frente a estas situaciones que demuestran el evidente y progresivo deterioro del medio ambiente y una ausencia total y absoluta de desarrollo ambiental, nos encontramos con otras situaciones y con otras iniciativas muy innovadoras y creativas.

Desde el barrio de Cateura, en uno de los distritos más pobres de la ciudad de Asunción (Paraguay), en dónde su primera fuente de ingresos es un inmenso vertedero, Favio Chávez decidió tomar la iniciativa y dar un giro de 180 grados al cúmulo de problemas sociales en torno a este insalubre escenario.

Favio, que ya tenía experiencia en el barrio, decide enseñar música a los niños del barrio, como estrategia para salir de la espiral de problemas sociales, drogadicción, violencia social, embarazos no deseados entre las adolescentes, etc.

Para empezar con su proyecto, allá por 2006, se encontraba con un problema: la financiación para la adquisición de los instrumentos musicales. Ese problema, se fue afrontando de forma comunitaria, entre los propios jóvenes y otras personas de la comunidad que empezaron a construir sus propios instrumentos musicales, de piezas y elementos que estaban entre los residuos del propio vertedero. Bidones, latas, bandejas de hornos, tuberías, cuberterías abolladas fueron algunas de las piezas rescatadas y recuperadas del propio vertedero para pasar a ser ensambladas y moldeadas para tratar de conseguir el sonido más parecido posible al del instrumento original.

Tras estos años de experiencia, la Orquesta Reciclados es una realidad, en la que están involucrados unos cuarenta jóvenes;  se han logrado apoyos, y se ha logrado poner en funcionamiento una escuela de música en el propio barrio, que permite una formación continuada a aquellos jóvenes.

El pasado mes de diciembre, la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, efectuó una gira por varias ciudades españolas, y por otros países europeos.

Han contado con la colaboración de Ecoembes, entidad sin ánimo de lucro que gestionan la recuperación y el reciclaje de los envases de plástico, las latas, los “briks”, los envases de cartón y papel en toda España.

A su vez, Ecoembes ha creado el proyecto social “La música del reciclaje”, para la formación a niños/as, de entre seis y doce años, en riesgo de exclusión social para la creación de una orquesta de instrumentos reciclados, en dos centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Gracias por tu visita y se agradecen tus comentarios. Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la parte inferior izquierda, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Objetivos Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible

Isla de basura

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Blog from Madrid to Hollywod

Agenda Post2015

Obstáculos para limpiar la gran isla de la basura del Pacífico

Centro Juvenil Hua Fai para la minoría étnica Karen en Tailandia

En las últimas semanas se han sucedido noticias respecto a la situación de los refugiados rohingya procedentes de Myanmar – Birmania en su actual ubicación en Bangladesh.

Existe otra minoría étnica, la Karen, también procedente de Myanmar, que huyen de su país hacia el este, y se encuentran en una situación irregular en Tailandia.

Una pequeña organización sin ánimo de lucro, Estudio Cavernas, trabaja a favor de esta minoría en lo que se refiere a capacitación y soluciones habitacionales y de equipamiento. Su actividad está perfectamente alineada con el cumplimiento de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A continuación podrás descubrir el trabajo de cooperación que desde esta pequeña organización, se lleva a cabo en Tailandia.

A tan solo unos kilómetros de la frontera entre Tailandia y Birmania, adyacente a la reserva natural (Hua Lek), se encuentra este centro que ofrece servicios de alojamiento a jóvenes inmigrantes de la minoría étnica Karen.

Localización del Centro Juvenil Hua Fai en Mae Sot, Tailandia

Los Karen son una etnia que vive principalmente en el sur de Birmania (Myanmar) y hablan una lengua sino-tibetana.

Algunos Karen, liderados principalmente por la Unión Nacional Karen (UNK), están en guerra con el gobierno de Birmania (o Myanmar) desde 1949. El objetivo inicial del grupo era lograr la independencia de Karen, pero desde 1976, el grupo armado ha pedido la creación de un sistema federal en lugar de la independencia del estado.

Esta situación de conflicto, ha provocado que de los cuatro millones de Karen que existen, casi un diez por ciento de la población se haya desplazado e instalado en la vecina Tailandia en dónde subsisten en una situación irregular.

Estudio Cavernas es una organización sin fines de lucro de Arquitectura y Construcción con sede en Mae Sot (Tailandia).

Trabaja en estrecha colaboración con las comunidades y organizaciones de migrantes locales para satisfacer sus necesidades de infraestructura.

Ofrece soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente que combinan diseño, innovación y la implicación de trabajadores y materiales locales, que aspiran a crear algo único.

Su objetivo es garantizar un proceso y un resultado que refleje y apoye la cultura local, el medio ambiente y la forma de vida tradicional.

El equipo de construcción, lo componen un equipo multidisciplinar de personas birmanas y Karen con una característica común: han huido de su país por la misma razón, la situación de conflicto y por la falta de oportunidades.

Equipo Multidisciplinar de Construcción y formación de Estudio Cavernas

Las personas con las que trabajan son de las más vulnerables de toda la zona fronteriza que reciben un salario digno y acorde con su función. De esta forma, se contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, “Trabajo decente y crecimiento económico

Viven en las proximidades de un basurero y el trabajo más común y habitual es la selección y recogida de plástico para tratar de venderlo al final del día y obtener entre  40 y 80 baht (50 céntimos de euro aproximadamente).

Basurero en Mae Sot Tailandia – Thailand

Desde la Organización Estudio Cavernas se les ofrece la oportunidad de aprender a construir de manera rudimentaria, a modo de autoconstrucción, para que puedan replicarlo una vez de vuelta en su comunidad. Los habitantes de este centro, eligen esta localización por su proximidad a instituciones que ofrecen programas de apoyo y formación profesional para inmigrantes.

El diseño del centro Hua Fai se centra en crear un espacio acorde a las necesidades de los habitantes. Gracias a su emplazamiento, ofrece con sus estructuras triangulares y un jardín vertical un entorno único para vivir como estudiante.

El objetivo del proyecto consiste en ampliar las instalaciones existentes para poder acomodar el creciente número de jóvenes accediendo éstos a programas educacionales. Con esta iniciativa se contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, “Educación de Calidad”.

La intervención consiste la construcción de ocho unidades de dormitorio, un área semi privada y un módulo de baños. Se construyen cinco volúmenes independientes; cuatro de ellos son divididos simétricamente para crear ocho espacios.

La disposición de los volúmenes responde a tres objetivos básicos:

  • Evitar inundaciones: Tailandia por encontrase en el lado norte del área tropical que circunda el planeta, presenta un clima de sabana tropical, periodos de fuertes lluvias y en consecuencia aumento del caudal de ríos. Hua–Fai está situado en un terreno propenso a inundaciones por lo que se tomó la decisión de elevar las viviendas del suelo con perfiles de acero anclados a dados de concreto.
  • Evitar el sobrecalentamiento dentro de las unidades: controlando la exposición solar de los techos y su capacidad de transmisión térmica. Debido a las condiciones climatológicas, las lluvias tropicales y fuerte radiación solar fueron dos puntos claves a tener en cuenta en el desarrollo. Estos dos aspectos se relacionan con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, “Acción por el clima”.
  • Crear un espacio comunitario: Conseguido mediante la orientación de los espacios privados a un espacio abierto, común, que funciona como un área de reunión. La disposición toma como referente los asentamientos Karen en esta región fronteriza.

Para la construcción de las viviendas se optó por trabajar con madera reciclada de demolición de viviendas antiguas de Tailandia.

Detalle del proceso de construcción en Hua Fai

La deforestación en el sudeste de Asia va en aumento, lo que ha abierto un mercado alternativo de materiales reciclados que ayuda a la dimensión ecológica del planeta, al mismo tiempo que abre un mercado alternativo de reciclaje en donde el valor del producto es menos especulativo y más real, a diferencia de las grandes cadenas de materiales.

Con el uso de materiales reciclados se contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, “Vida en la tierra – Vida de ecosistemas terrestres”.

El diseño del techo toma elementos de la construcción local que se encuentra en esta área, lo que maximiza el uso de materiales disponibles localmente. Tanto el techo de las viviendas como del baño están compuesto por una primera capa interna de aluzinc, atornillada a la estructura de madera impermeable a la lluvia, una segunda capa intermedia de troncos de eucalipto instalados verticalmente para crear ventilación y aislamiento térmico, y una capa exterior de hojas de caña de azúcar extraídas de una cosecha cercana al solar del proyecto. A nivel de suelo, se instala una franja horizontal de fibra de vidrio corrugada para ofrecer una entrada de luz a en la planta baja de las unidades.

Aspecto general del Centro Juvenil de Hua Fai

Cada módulo habitacional divide el espacio interior en cuatro: dos áreas sociales en el primer piso y dos áreas privadas en el segundo nivel.

A esto se suman dos cerchas inclinadas en cada lado triangular de la casa, lo que ayuda a proteger las terrazas que se encuentran delante de cada unidad, de las fuertes lluvias.

Paralelamente se construye una unidad de baño con la misma lógica y geometrías que las unidades de viviendas.

Cada una de las fachadas, responde a una función específica: La cara orientada hacia el arrozal se acondiciona como lavabo / tocador, en la orientada al espacio central se construye un banco, y en  la que se sitúa a la entrada del recinto, se crea un jardín vertical como elemento de recepción.

Detalle Jardín Vertical Hua_Fai

Para más información y detalles arquitectónicos sobre este proyecto, puedes consultar (en inglés) la web de Estudio Cavernas.

Si quieres contactar directamente con la Organización Estudio Cavernas puedes hacerlo, escribiendo directamente a: estudiocavernas@gmail.com

Detalle del Centro Juvenil HuaFai

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Pueblo Karen

Los niños del basurero

CooperaBlog, el blog de aula de Cooperación al Desarrollo

Como producto final del Nooc El blog de aula como herramienta colaborativa #ColaBLOGando, se nos pide que redactemos un post con una propuesta práctica de uso del blog de aula como herramienta de colaboración.

Título y autores: El blog se titulará “CooperaBlog, el blog de aula de Cooperación al Desarrollo”. Se trata de un blog que tendrá su mayor actividad durante el cuatrimestre docente de la impartición de la asignatura “Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo” que se oferta como optativa a las estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Se trata de un Blog Colectivo que será usado como herramienta de trabajo colaborativo y como punto de encuentro entre las personas colaboradoras invitadas, las estudiantes y el profesor de la asignatura.

Colaboradores invitados:

Beatriz Valbuena Tessio de Costamagna, asturiana de nacimiento, madrileña de corazón, ha trabajado durante más de 15 años en el sector humanitario, tanto en emergencias, programas de desarrollo e intervención social. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Cooperación Internacional y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene una larga experiencia profesional tanto en sede como en terreno.

Beatriz Valbuena

Ramón Esteso Mesas Graduado en Trabajo Social y actualmente responsable de la Unidad de Inclusión Social de Médicos del Mundo España, organización con la que llevo vinculado desde los últimos catorce años, simultaneando el trabajo en exclusión social en España con pequeñas colaboraciones en proyectos de cooperación en las áreas de prostitución y trata de personas, inmigración o diversidad sexual.

Trabajador Social Ramón Esteso

Álvaro Hernán Montoya Ramírez, que es Ingeniero Agrónomo de origen colombiano,  Máster en Recursos Hídricos y Doctor en Ciencias Ambientales. Experto en Agua, Agricultura, Medioambiente y Cambio Climático y cuya trayectoria profesional se enmarca en la docencia y la investigación universitaria, la Cooperación Internacional, la Administración Pública y  la consultoría.

Álvaro H Montoya Ramírez

Agustín Moreno Muguruza.  De padre andaluz y madre vasca.  Nacido (1938) en Paredes de Nava (Palencia).  Cursó sus estudios de Bachillerato en Arévalo (Ávila) y continuó como seminarista en Oviedo (Asturias) y en la Universidad Gregoriana de Roma (Italia).

Fue ordenado sacerdote en 1961.  Ha ocupado diversos cargos en la diócesis de Oviedo.

Se considera “multipátrida”,  ciudadano del mundo y eso le ayudó en su preparación para el salto a África.

El misionero Agustín Moreno Muguruza

José Mas Asturias

José que es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida fue seleccionado para identificar y gestionar proyectos de rehabilitación post conflicto y proyectos agrícolas en Kosovo. Hoy regenta las bodegas Mas Asturias.

Cooperante José Mas Asturias

Iñaki Sainz de Rozas Pertejo.

Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, con una especialización posterior en los nacionalismos balcánicos y postsoviéticos. Inició su dilatada experiencia en cooperación internacional en el equipo balcánico de Cruz Roja. Posteriormente participó en diversidad de misiones internacionales en: Líbano, Pakistán, Namibia, El Salvador, etc.

Cooperante Iñaki Sainz de Rozas Pertejo

Fernando Nuño Santana.

Licenciado en Ciencias de la Información. Máster en Cooperación Internacional por la Universidad Complutense. Experto en Evaluación de Programas de la Comisión Europea y Diploma en Gestión de Recursos Humanos en Acción Humanitaria por la Universidad de Sorbona. Trabajó como periodista entre 1986 y 1996, cubriendo entre otros el conflicto de la ex Yugoslavia. En 1997 decidió dejar temporalmente su trabajo de reportero para dedicarse de lleno a la Cooperación Internacional. Desde entonces, ha trabajado en más de 20 países en operaciones de Acción Humanitaria, rehabilitación post-conflicto y desarrollo, principalmente para la Cruz Roja Internacional y Médicos del Mundo. Fue jefe de misión de Cruz Roja Española en Kosovo, en la misión más grande que ha tenido esa institución después del conflicto kosovar (1999-2000). En los últimos años ha compaginado la docencia en varias universidades (UOC, Carlos III, Pontificia de Comillas) con la identificación y evaluación de proyectos en Africa y América Latina. Ha sido evaluador ex-ante de la Comunidad de Madrid desde 2008.

Cooperante Fernando Nuño Santana

Fernando Cuevas Álvarez, profesor de la asignatura y coordinador del blog. Graduado en Trabajo Social y experto en Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Periodicidad de la publicación

Calendario de publicaciones

La periodicidad de las publicaciones serán semanales, y estarán disponibles y se programarán para las 16 horas de los domingos.

Normalmente la sesión presencial en el aula tiene lugar los lunes y es por eso que se considera adecuado que al menos esté disponible con  24 horas de antelación.

Para garantizar que esto ocurra, el coordinador del blog pedirá antes del inicio del cuatrimestre los textos, para que se puedan maquetar adecuadamente e incluir los elementos que lo hagan más atractivo: enlaces, infografías, vídeos, imágenes, acceso a archivos, etc.

Objetivos del blog

Objetivo

General

Contribuir al cumplimiento de la Competencia Genérica expresada en la Guía Docente de la Asignatura: “Desarrollar conocimientos referentes al uso de distintos elementos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”.

Específicos

  • Desarrollar la capacidad para utilizar las TIC en el desarrollo de su profesión a través del blog del aula.
  • Conocer y profundizar el uso de otros formatos disponibles en Internet como el blog del aula e interactuar con otros estudiantes, profesor y equipo de colaboradores a través de los comentarios.
  • Desarrollar y expresar pensamiento crítico sobre los distintos post publicados.
  • Buscar y contrastar información en Internet para rebatir los contenidos de los post con otros argumentos, a través de los comentarios.

Contenidos

Los contenidos de los post a publicar estarán en sintonía con el temario de la asignatura y tendrán una orientación eminentemente práctica, para poder comprender mejor los contenidos teóricos que habitualmente se abordan en el aula. Estos serán:

  • Realidad global y globalización
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Acción Humanitaria
  • Educación para el Desarrollo
  • Enfoque Basado en Derechos Humanos

 

  • Los proyectos de Cooperación Internacional
  • El Enfoque del Marco Lógico
  • La Cooperación al desarrollo española y europea
  • Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)

Construcción de un sistema de abastecimiento de agua, San Vicente (El Salvador), 2002

Etiquetas

La etiqueta principal usada por la asignatura en las distintas redes sociales es #TSyCD (Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo) a las que se añadirán:

#Cooperación

#Desarrollo

#Acción_Humanitaria

#Proyectos

#Derechos_Humanos

#Trabajo_Social

Moderación de Comentarios

En los “ajustes” del blog, se establecerán los criterios para gestionar los mismos que se pueden resumir en:

Condicionar a aprobación la publicación de enlaces desde otros sitios (pingbacks)

Los autores de los comentarios deben rellenar el nombre y el correo electrónico

Se activará la opción de envío de un e-mail al administrador del blog cada vez que se reciba un comentario para moderar o responder. Esto facilitará la gestión para su reenvío a las personas colaboradoras si procede.

Para que un comentario aparezca, el autor del mismo, debe tener previamente otro aprobado.

Los comentarios que incluyan más de dos enlaces, se mantendrán en espera. Normalmente éstos suelen ser del tipo “spam”.

Comentarios en el blog

Cada semana, se propondrá a las estudiantes la lectura del post publicado, y una reflexión sobre el mismo que publicarán en la sección de comentarios.

Todos los comentarios recibidos serán contestados en un plazo inferior a las 24 horas.

Normalmente serán respondidos por parte del autor del post, profesor o personas colaboradoras directamente, pero en el caso de que éstas últimas no puedan por alguna circunstancia, serán respondidos por el profesor, aportando, si procede material o enlaces adicionales.

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.