Comunidad de aprendizaje en Trabajo Social

“… el aprendizaje depende cada vez menos de los que sucede en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle” [CASTELLS et al.,1994]


Desde hace 9 años soy profesor colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de las asignaturas Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo y supervisor de las Prácticas internacionales del Diploma de Cooperación Internacional en la que participan estudiantes de 3º y 4º curso del Grado de Trabajo Social y estudiantes de intercambio internacional.

Desde mi primer año como docente me he preocupado por innovar en el aula y por incorporar técnicas y métodos participativos que resulten más atractivos para los estudiantes.

Tras mi participación en distintos cursos masivos abiertos y en línea, conocidos por sus siglas en inglés como “MOOC” he tenido la suerte de conocer distintas aplicaciones, recursos y artefactos digitales, y me he familiarizado con el concepto de Comunidad de Aprendizaje.

Presento la Comunidad de Aprendizaje en torno a esta asignatura al premio a la mejor acción de formación en Trabajo Social con motivo del Día del Trabajo Social.

Se trata de una experiencia basada en la creación de un ecosistema social en la docencia de la asignatura que pone en relación a las estudiantes, al docente y colaboradores, profesionales del Trabajo Social y de otras disciplinas, usando las redes sociales y artefactos digitales e incorporando la metodología Flipped Classroom o aula inversa y la Gamificación.

A través de la Comunidad de Aprendizaje las estudiantes conectan con las profesionales del sector que se encuentran trabajando en distintos países del mundo en proyectos comunitarios y de desarrollo y lo hacen usando:

el Blog del aula;

 

redes sociales como

Tal y como indica Ángel Fidalgo (2014) a través de la comunidad de aprendizaje se generan dudas o demandas de información y estas se satisfacen con suficiente garantía de calidad. Evidentemente para que esto ocurra es necesario que haya personas con experiencia y conocimientos suficientes para satisfacer dichas demandas.

Se realizan aportaciones de recursos interesantes, novedades, nuevas herramientas… En definitiva, nueva información que aunque no se haya demandado puede ser muy interesante para conocer tendencias, tecnologías emergentes y para abrir nuevas perspectivas.

Al existir estas aportaciones de experiencias concretas, se pueden encontrar soluciones a  determinados problemas que hayan tenido miembros de la comunidad. Este conocimiento es interesante para personas que, en un momento dado, pueden tener esos mismos problemas.

La situación de partida la señala el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la necesaria adaptación de todos los planes de estudio a este marco regulador que pone el foco en la adquisición de competencias y sitúa a los estudiantes en el centro del proceso educativo. Para situar al alumnado en el centro del proceso educativo dentro y fuera del aula existen mecanismos en Internet como son la Docencia Web 2.0 que permite la incorporación de nuevas metodologías.

La innovación como las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un papel crucial en los itinerarios formativos que se diseñan, suponiendo también un cambio de roles del alumnado y del profesorado.

En sucesivos cursos se han incorporado algunas sesiones con metodología “flipped classroom” o aula inversa, que hace uso de tres herramientas online.

Puedes acceder a la del año 2017, pulsando aquí.

Puedes acceder a la del año 2018, pulsando aquí.

Fliped Classroom, la lluvia de ideas

Con este método se provoca un giro de 180 grados respecto al convencional ya que potencia el autoaprendizaje en su entorno a los estudiantes y permite más tiempo en el aula para que se pueda practicar sobre los conocimientos adquiridos, resolución de dudas y evaluaciones formativas.

El uso de redes sociales potencia el trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje y tiene unos efectos muy positivos entre el alumnado ya que supone un incremento del rendimiento académico, favorece la motivación y potencia el pensamiento crítico.

Gamificación: entendida como la integración de dinámicas de juegos en una web, servicio, comunidad, contenido o campaña para aumentar la participación de los usuarios, al conseguir que nuestra aplicación sea más divertida, motivadora y en definitiva, “enganche más”.

El Ecosistema social creado hace uso de 8 plataformas o sitios de redes sociales,

Comunidad de Aprendizaje Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo

En esta figura se puede apreciar de una forma resumida la Interacción que se produce entre los roles participantes en la asignatura y los elementos propuestos como innovación.

Algunas de las personas colaboradores del blog y de la Comunidad de Aprendizaje con amplia experiencia en Cooperación Internacional son:

Colaboradores: Álvaro Herández; Betriz Valbuena; Agustín Moreno; Ramón Esteso; Jesús Matsuki; Fernando Nuño

Colaboradores: Iñaki Sainz de Rozas; José Más; Begoña Dorado; José Luis Fdez. Pacheco; Arnold San Román; Inmaculada Montero

Si quieres ver con más detalle cómo se ha construido y constituido un ecosistema social, la comunidad de aprendizaje y la forma de integrar las Redes Sociales y los artefactos digitales, puedes hacerlo visualizando este vídeo.

Y a continuación reflejo algunas de las reacciones a la candidatura de esta comunidad:

El viernes, 16 de marzo de 2018 tiene lugar la Gala de Trabajo Social y esta Comunidad de Aprendizaje obtiene el premio a la mejor experiencia formativa

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Fidalgo, A (2014). Comunidades de Aprendizaje. Innovación Educativa. Recuperado el 3 de marzo de 2018