Jesús Matsuki es un periodista / comunicador que ha ido simultaneando su vida profesional y personal entre el periodismo y la labor social. En el ámbito del periodismo ha desarrollado principalmente su faceta en la radio -informativos, magazines, deportes…- tanto en redacción, coordinación como dirección y conducción de programas. En su faceta de comunicación, ha trabajado para empresas e instituciones -en la actualidad en el Ayuntamiento de Madrid, en calidad de portavoz de tráfico para las principales emisoras de radio y televisión de Madrid-.
Su labor social le ha llevado a pasar por “El teléfono Dorado” de Mensajeros de la Paz, Fundación RECAL -ayuda a personas con drogodependencias-, Grupo Amás -personas con discapacidad intelectual-, MUJ -jóvenes en riesgo de exclusión social-… hasta que decidió dar el salto a la cooperación internacional. Tras un periodo de formación (Máster y otros cursos), inició su colaboración como voluntario en las oficinas centrales de Cruz Roja, en el departamento de Cooperación Internacional -labores de administración, técnicas y de comunicación-.
Dio el salto a Calcuta (India) de la mano de una fundación, donde coordinó dos proyectos. A su vuelta a España se enroló como técnico de proyectos de Manos Unidas, en el departamento del sur de la India. Para Jesús, el acceso a la información es un derecho fundamental y fuente de ayuda imprescindible para las personas en riesgo de exclusión.
Jesús se une a la Comunidad de Aprendizaje de esta asignatura: Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD
¿Se avecina el desastre o la oportunidad? Entre estos dos resultados hay un gran abanico de opciones como tipos de grises hay entre el blanco y el negro. De nuestra capacidad de gestión dependerá qué tonalidad obtendremos. Empezaremos decodificando las labores que llevaréis a cabo:
La primera y fundamental, de relaciones públicas. La segunda, de portavocía. En este artículo me centraré en la primera labor, que es, a mi juicio, la más importante y sin duda os dará las claves de base para poder enfrentarse a la portavocía.
Podría pedirle a Fernando Cuevas -quien me pidió esta colaboración- que me diese 100 hojas y horas y horas de vídeo para hablar de la comunicación en una ONG, pero creo que centrándonos en un ejemplo concreto de algo que puede llegar a pasaros, será más formativo y sobre todo práctico. Veamos el ejemplo:
Trabajamos para la ONG “Estoesunejemplo”. Somos una organización -da igual el tamaño o volumen de proyectos que realiza- ejemplar en cuanto a la gestión técnica y financiera y nos indican desde las oficinas centrales que se dirige a nuestro proyecto el periodista “Johny Plumillas”, del diario escrito “El Parlanchín”.
Contentos porque un periodista va a escribir sobre nuestro proyecto, le recibimos y le damos a conocer todo: contamos qué hacemos, visita nuestras oficinas, conoce a los beneficiarios… Se marcha y quedamos a la espera. Todo ha ido bien -pensamos-: Visibilidad para nuestro proyecto -y por ende para los receptores de la ayuda-, nuestra organización…Pasan unos días y para nuestra sorpresa leemos uno de los siguientes titulares:
Nos sentimos abandonados desde España -relatan trabajadores de “Estoesunejemplo”
Sí, este y el resto de titulares van a ser negativos…¡Sorpresa! Para no aburriros con teoría básica del proceso de comunicación, a través de estos titulares negativos repasaremos los elementos de la comunicación en lugar de daros la teoría en torno a ello. En nuestro primer error, hablamos de un problema con el EMISOR.
En todo proceso comunicativo hay un emisor y un receptor, que en el momento que establecen un diálogo intercambian las posiciones. Veámoslo en el ejemplo:
Nosotros somos conscientes de que nuestro proyecto está bien gestionado. Le hemos explicado y contado con detalles. Además, no malgastamos ni un céntimo, cumplimos con las actividades, los indicadores, se resuelven los problema pero Johny solo habla de eso en su noticia… ¿Por qué?
Tenemos que ser conscientes de nuestro papel de EMISORES en este proceso de comunicación. Veamos por tanto en cuáles hemos fallado nosotros, que es lo que está a nuestro alcance:
- Un periodista en el terreno es un periodista 24 horas al día, al igual que un cooperante representa a su organización los siete días de la semana, 365 al año. Lo que le cuentes mientras os tomáis un refresco, al acabar el día, también cuenta.
- ¿Hemos preguntado a la sede qué clase de periodista es? La mayor parte de los periodistas buscan contar lo que ven y escuchan, pero como las meigas, periodistas malos o gente sin preparación ni oficio que buscan el escándalo donde nos los hay, haber…haylos.
(La labor del periodista se ha vuelto más invisible. Una cámara nos pone en alerta, pero… ¿se nos haría extraño ver un teléfono encima de la mesa mientras comemos?).
Pero podría ser peor el titular: “Estoesunejemplo no nos da las semillas” -reportan beneficiarios de sus programas-.
En esta situación, el emisor es el beneficiario al que el periodista decide preguntar.
Surge la duda maliciosa: ¿Debiéramos elegir bien al beneficiario? ¿Prepararlo? De manera rotunda: NO. Cualquier periodista es consciente que le vas a poner en contacto con personas muy agradecidas y felices por tu labor, por lo que le preguntará también a otras para contrastar.¿Qué podemos hacer? Ser sinceros. Damos por hecho que nuestra ONG Estoesunejemplo es buena en la gestión, por lo que podemos decir que la mayor parte de las personas están contentas con los resultados, hablarle de los casos de más éxito y también de las dificultades. Así, al encontrarse con ellos no tendrá la sensación de que alguien le ha vendido una realidad dulcificada o que le han intentado engañar.
Son solo algunos ejemplos de los posibles errores que podrían haber sido solventados con PREPARACIÓN. Palabra que debe grabarse a fuego en nuestras mentes.
“Los indicadores femeninos son nuestra prioridad” –Reportan desde la ONG “Estoesunejemplo”.
Se te ocurrió decir al periodista “los indicadores de género son nuestra prioridad”. A ti te parecía un titular excelente. Posicionaba a tu organización como un referente. Una vez leída la publicación, te percatas del error del periodista al transcribir el mensaje. Además, tus amigos y familiares te llaman y dicen que ni siquiera ellos han terminado de leer el artículo. Les parece más complicado que barrer una escalera hacia arriba.
Johny Plumillas ha redactado, como bien podía, lo que le has contado. Él no ha sido tanto el problema. Aquí no hemos pensado en el RECEPTOR. La persona que recibe nuestro mensaje, que son dos: El periodista y la audiencia. ¿Qué podríamos haber preparado antes?
- No dar por hecho que el periodista lo va a traducir. No tiene porqué. Puede que llegue tarde a otro reportaje y se limite a contar simple y llanamente lo que le digas. Aquí el receptor es el periodista y también debiéramos haber pensado en él. No hemos preguntamos tampoco a la sede central si se le había explicado el proyecto para que pudiera entenderlo. Desconocemos el nivel de conocimientos de esta persona sobre cooperación y los procederes. ¿Es periodista especializado en información de corte internacional? ¿Conoce el ámbito social?
- Aunque hubiese sido el titular: “Los indicadores de género…” debiéramos haber preguntado en qué medio va a publicarse. Si está dentro de nuestras posibilidades técnicas, leerlo (todo está online ya) y preguntar al público al que va dirigido. Si fuese una publicación especializada, aún podría tener cabida, pero en un medio generalista… Los lectores o la audiencia del medio son nuestros receptores. Básicamente: “Que lo puedan entender hasta tus abuelos”.
Esta situación podría catalogarse también como un problema del emisor, pues somos nosotros los que emitimos la información confusa.
Sin titular
No hay noticia, reportaje o crónica porque no hemos tenido en cuenta el CANAL (el medio físico por el que se transmite el mensaje).
Hoy casi todos los medios son totalmente audiovisuales: No hay periódico sin web o redes sociales que le posibiliten la publicación de vídeos, audios, fotografías, etc. Eso no es óbice para que no intentemos facilitar la labor del periodista acorde al medio para el que trabaja: Si es una radio, buscarle ubicaciones con buena cobertura para sus conexiones, una televisión necesitará de lugares en los que poder grabar de manera segura y con imágenes que puedan enriquecer su reportaje o noticia, etc.
¿Qué ocurriría si Johny trabajara para la radio, hiciésemos una conexión con su emisora y no hubiésemos buscado un lugar con cobertura para hacer bien la entrevista? Todo el trabajo bien hecho de relaciones públicas ha servido de poco y se ha quedado en una incómoda conversación con ruido y cortes que la propia radio decidirá cortar antes de lo estipulado.
La ONG Estoesunejemplo se aprovecha de los débiles.
¿Suena fuerte? Lo es. Sí, estamos acudiendo a extremos, pero contextualicemos:
A petición de Johny, le hemos puesto en contacto con un beneficiario. El periodista le ha preguntado en inglés qué piensa de la ONG que les está brindando la ayuda y de los trabajadores de la misma. Su interlocutor respondió: They pray on the week –Ellos rezan durante la semana-. Pero Johny entendió They prey on the weak: Ellos se aprovechan de los débiles. Johny, ante esta afirmación, se queda estupefacto. Al no tener tiempo para más y considerando que tiene que ir a otra región con otra ONG, nos da las gracias y se marcha.
Este es un caso extremo de error en el CÓDIGO (Conjunto o sistema de signos que el emisor usa para codificar el mensaje). El lenguaje de unos, al no compartir lengua nativa, puede dar lugar a infinidad de errores. Más de los que creemos.
Para evitar este error:
Tener en cuenta el código en el que se van a comunicar ambas personas y escuchar de manera atenta qué es lo que están hablando e intentar hacer entender a ambas partes tanto la pregunta como la respuesta.
Fiestas, todoterrenos con chófer y mansiones protegidas: Así es la vida de un cooperante.
Polémica segura, ¿verdad? Aquí tenemos que hablar de EL CONTEXTO como elemento de la comunicación. Debiéramos haber contextualizado nuestra labor. ¿Por qué vivimos en esas viviendas? ¿Por qué no se nos permite conducir en terreno? ¿Es nuestro ocio necesario?
Además, tenemos que contextualizar también el mundo y vida de quienes reciben nuestra ayuda, o nos podríamos encontrar este otro titular:
Gastarse el sueldo de un mes en un día de fiesta: así viven los indios
Si no contextualizamos política, social y culturalmente, flaco favor podríamos hacer a nuestra organización, que a los ojos de los donantes quedará retratada como la ONG que malgasta el dinero en personas que no lo necesitan.
Y por último llegamos al último elemento en cuestión: EL MENSAJE.
En una labor de relaciones públicas con el periodista, el mensaje que le estamos transmitiendo puede ser elegido por cualquiera de las situaciones previas. O bien como declaración de un beneficiario, por un comentario que hemos hecho, por una situación que elige el periodista, un contexto que presencia…El mensaje en este caso lo elabora el propio periodista a partir de la información que ha recibido por todo lo que ha podido presenciar o escuchar. Es por eso que no pondré titular como ejemplo, pero sí recalcar que en este mensaje:
- Toda nuestra interacción debiera responder no solo a los intereses particulares propios, ni a los de nuestro proyecto, sino a los de la propia ONG para la que desarrollamos la labor.
- Pide a tu organización que te refresque la memoria y te cuente en qué campaña estáis trabajando. Cierto es que le vas a informar de tu proyecto, pero también es cierto que es más que probable que tu propia labor quede englobada en una campaña a tres, cinco o diez años Habrá una serie de mensajes que será importante recalcar que empoderarán a tu organización y a los proyectos como un todo.
Para finalizar…
Comencé el artículo diciendo que es una labor de relaciones públicas porque es lo que vais a realizar por más tiempo si un periodista acude a terreno a visitar los proyectos.
Las declaraciones a cámara o a micrófono serán apenas 2 minutos, de los que se seleccionarán una o dos frases y terminarán siendo poco más de 10 segundos. El resto del tiempo será sin micrófono delante…pero con el periodista anotando mentalmente lo que le estáis contando.
Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.
Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.
Referencias:
Plan de comunicación básico para ONG