Recibimos a un periodista en el terreno

Jesús Matsuki es un periodista / comunicador que ha ido simultaneando su vida profesional y personal entre el periodismo y la labor social. En el ámbito del periodismo ha desarrollado principalmente su faceta en la radio -informativos, magazines, deportes…- tanto en redacción, coordinación como dirección y conducción de programas. En su faceta de comunicación, ha trabajado para empresas e instituciones -en la actualidad en el Ayuntamiento de Madrid, en calidad de portavoz de tráfico para las principales emisoras de radio y televisión de Madrid-.

Su labor social le ha llevado a pasar por “El teléfono Dorado” de Mensajeros de la Paz, Fundación RECAL -ayuda a personas con drogodependencias-, Grupo Amás -personas con discapacidad intelectual-, MUJ -jóvenes en riesgo de exclusión social-… hasta que decidió dar el salto a la cooperación internacional. Tras un periodo de formación (Máster y otros cursos), inició su colaboración como voluntario en las oficinas centrales de Cruz Roja, en el departamento de Cooperación Internacional -labores de administración, técnicas y de comunicación-.

Dio el salto a Calcuta (India) de la mano de una fundación, donde coordinó dos proyectos. A su vuelta a España se enroló como técnico de proyectos de Manos Unidas, en el departamento del sur de la India. Para Jesús, el acceso a la información es un derecho fundamental y fuente de ayuda imprescindible para las personas en riesgo de exclusión.

Jesús se une a la Comunidad de Aprendizaje de esta asignatura: Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD


¿Se avecina el desastre o la oportunidad? Entre estos dos resultados hay un gran abanico de opciones como tipos de grises hay entre el blanco y el negro. De nuestra capacidad de gestión dependerá qué tonalidad obtendremos. Empezaremos decodificando las labores que llevaréis a cabo:

La primera y fundamental, de relaciones públicas. La segunda, de portavocía. En este artículo me centraré en la primera labor, que es, a mi juicio, la más importante y sin duda os dará las claves de base para poder enfrentarse a la portavocía.

 

 

Podría pedirle a Fernando Cuevas -quien me pidió esta colaboración- que me diese 100 hojas y horas y horas de vídeo para hablar de la comunicación en una ONG, pero creo que centrándonos en un ejemplo concreto de algo que puede llegar a pasaros, será más formativo y sobre todo práctico. Veamos el ejemplo:

Trabajamos para la ONG “Estoesunejemplo”. Somos una organización -da igual el tamaño o volumen de proyectos que realiza- ejemplar en cuanto a la gestión técnica y financiera y nos indican desde las oficinas centrales que se dirige a nuestro proyecto el periodista “Johny Plumillas”, del diario escrito “El Parlanchín”.

Contentos porque un periodista va a escribir sobre nuestro proyecto, le recibimos y le damos a conocer todo: contamos qué hacemos, visita nuestras oficinas, conoce a los beneficiarios… Se marcha y quedamos a la espera. Todo ha ido bien -pensamos-: Visibilidad para nuestro proyecto -y por ende para los receptores de la ayuda-, nuestra organización…Pasan unos días y para nuestra sorpresa leemos uno de los siguientes titulares:

Nos sentimos abandonados desde España -relatan trabajadores de “Estoesunejemplo”

Sí, este y el resto de titulares van a ser negativos…¡Sorpresa! Para no aburriros con teoría básica del proceso de comunicación, a través de estos titulares negativos repasaremos los elementos de la comunicación en lugar de daros la teoría en torno a ello. En nuestro primer error, hablamos de un problema con el EMISOR.

En todo proceso comunicativo hay un emisor y un receptor, que en el momento que establecen un diálogo intercambian las posiciones. Veámoslo en el ejemplo:

Nosotros somos conscientes de que nuestro proyecto está bien gestionado. Le hemos explicado y contado con detalles. Además, no malgastamos ni un céntimo, cumplimos con las actividades, los indicadores, se resuelven los problema pero Johny solo habla de eso en su noticia… ¿Por qué?

Tenemos que ser conscientes de nuestro papel de EMISORES en este proceso de comunicación. Veamos por tanto en cuáles hemos fallado nosotros, que es lo que está a nuestro alcance:

  1. Un periodista en el terreno es un periodista 24 horas al día, al igual que un cooperante representa a su organización los siete días de la semana, 365 al año. Lo que le cuentes mientras os tomáis un refresco, al acabar el día, también cuenta.
  2. ¿Hemos preguntado a la sede qué clase de periodista es? La mayor parte de los periodistas buscan contar lo que ven y escuchan, pero como las meigas, periodistas malos o gente sin preparación ni oficio que buscan el escándalo donde nos los hay, haber…haylos.

(La labor del periodista se ha vuelto más invisible. Una cámara nos pone en alerta, pero… ¿se nos haría extraño ver un teléfono encima de la mesa mientras comemos?).

Pero podría ser peor el titular: Estoesunejemplo no nos da las semillas” -reportan beneficiarios de sus programas-.

En esta situación, el emisor es el beneficiario al que el periodista decide preguntar.

Surge la duda maliciosa: ¿Debiéramos elegir bien al beneficiario? ¿Prepararlo? De manera rotunda: NO. Cualquier periodista es consciente que le vas a poner en contacto con personas muy agradecidas y felices por tu labor, por lo que le preguntará también a otras para contrastar.¿Qué podemos hacer? Ser sinceros. Damos por hecho que nuestra ONG Estoesunejemplo es buena en la gestión, por lo que podemos decir que la mayor parte de las personas están contentas con los resultados, hablarle de los casos de más éxito y también de las dificultades. Así, al encontrarse con ellos no tendrá la sensación de que alguien le ha vendido una realidad dulcificada o que le han intentado engañar.

Son solo algunos ejemplos de los posibles errores que podrían haber sido solventados con PREPARACIÓN. Palabra que debe grabarse a fuego en nuestras mentes.

“Los indicadores femeninos son nuestra prioridad” –Reportan desde la ONG “Estoesunejemplo”.

Se te ocurrió decir al periodista “los indicadores de género son nuestra prioridad”. A ti te parecía un titular excelente. Posicionaba a tu organización como un referente. Una vez leída la publicación, te percatas del error del periodista al transcribir el mensaje. Además, tus amigos y familiares te llaman y dicen que ni siquiera ellos han terminado de leer el artículo. Les parece más complicado que barrer una escalera hacia arriba.

Johny Plumillas ha redactado, como bien podía, lo que le has contado. Él no ha sido tanto el problema. Aquí no hemos pensado en el RECEPTOR. La persona que recibe nuestro mensaje, que son dos: El periodista y la audiencia. ¿Qué podríamos haber preparado antes?

  1. No dar por hecho que el periodista lo va a traducir. No tiene porqué. Puede que llegue tarde a otro reportaje y se limite a contar simple y llanamente lo que le digas. Aquí el receptor es el periodista y también debiéramos haber pensado en él. No hemos preguntamos tampoco a la sede central si se le había explicado el proyecto para que pudiera entenderlo. Desconocemos el nivel de conocimientos de esta persona sobre cooperación y los procederes. ¿Es periodista especializado en información de corte internacional? ¿Conoce el ámbito social?
  2. Aunque hubiese sido el titular: “Los indicadores de género…” debiéramos haber preguntado en qué medio va a publicarse. Si está dentro de nuestras posibilidades técnicas, leerlo (todo está online ya) y preguntar al público al que va dirigido. Si fuese una publicación especializada, aún podría tener cabida, pero en un medio generalista… Los lectores o la audiencia del medio son nuestros receptores. Básicamente: “Que lo puedan entender hasta tus abuelos”.

Esta situación podría catalogarse también como un problema del emisor, pues somos nosotros los que emitimos la información confusa.

Sin titular

No hay noticia, reportaje o crónica porque no hemos tenido en cuenta el CANAL (el medio físico por el que se transmite el mensaje).

Hoy casi todos los medios son totalmente audiovisuales: No hay periódico sin web o redes sociales que le posibiliten la publicación de vídeos, audios, fotografías, etc. Eso no es óbice para que no intentemos facilitar la labor del periodista acorde al medio para el que trabaja: Si es una radio, buscarle ubicaciones con buena cobertura para sus conexiones, una televisión necesitará de lugares en los que poder grabar de manera segura y con imágenes que puedan enriquecer su reportaje o noticia, etc.

¿Qué ocurriría si Johny trabajara para la radio, hiciésemos una conexión con su emisora y no hubiésemos buscado un lugar con cobertura para hacer bien la entrevista? Todo el trabajo bien hecho de relaciones públicas ha servido de poco y se ha quedado en una incómoda conversación con ruido y cortes que la propia radio decidirá cortar antes de lo estipulado.

La ONG Estoesunejemplo se aprovecha de los débiles.

¿Suena fuerte? Lo es. Sí, estamos acudiendo a extremos, pero contextualicemos:

A petición de Johny, le hemos puesto en contacto con un beneficiario. El periodista le ha preguntado en inglés qué piensa de la ONG que les está brindando la ayuda y de los trabajadores de la misma. Su interlocutor respondió: They pray on the week –Ellos rezan durante la semana-. Pero Johny entendió They prey on the weak: Ellos se aprovechan de los débiles. Johny, ante esta afirmación, se queda estupefacto. Al no tener tiempo para más y considerando que tiene que ir a otra región con otra ONG, nos da las gracias y se marcha.

Este es un caso extremo de error en el CÓDIGO (Conjunto o sistema de signos que el emisor usa para codificar el mensaje). El lenguaje de unos, al no compartir lengua nativa, puede dar lugar a infinidad de errores. Más de los que creemos.

 

Para evitar este error:

Tener en cuenta el código en el que se van a comunicar ambas personas y escuchar de manera atenta qué es lo que están hablando e intentar hacer entender a ambas partes tanto la pregunta como la respuesta.

Fiestas, todoterrenos con chófer y mansiones protegidas: Así es la vida de un cooperante.

Polémica segura, ¿verdad? Aquí tenemos que hablar de EL CONTEXTO como elemento de la comunicación. Debiéramos haber contextualizado nuestra labor. ¿Por qué vivimos en esas viviendas? ¿Por qué no se nos permite conducir en terreno? ¿Es nuestro ocio necesario?

Además, tenemos que contextualizar también el mundo y vida de quienes reciben nuestra ayuda, o nos podríamos encontrar este otro titular:

Gastarse el sueldo de un mes en un día de fiesta: así viven los indios

Si no contextualizamos política, social y culturalmente, flaco favor podríamos hacer a nuestra organización, que a los ojos de los donantes quedará retratada como la ONG que malgasta el dinero en personas que no lo necesitan.

 

Y por último llegamos al último elemento en cuestión: EL MENSAJE.

En una labor de relaciones públicas con el periodista, el mensaje que le estamos transmitiendo puede ser elegido por cualquiera de las situaciones previas. O bien como declaración de un beneficiario, por un comentario que hemos hecho, por una situación que elige el periodista, un contexto que presencia…El mensaje en este caso lo elabora el propio periodista a partir de la información que ha recibido por todo lo que ha podido presenciar o escuchar. Es por eso que no pondré titular como ejemplo, pero sí recalcar que en este mensaje:

  1. Toda nuestra interacción debiera responder no solo a los intereses particulares propios, ni a los de nuestro proyecto, sino a los de la propia ONG para la que desarrollamos la labor.
  2. Pide a tu organización que te refresque la memoria y te cuente en qué campaña estáis trabajando. Cierto es que le vas a informar de tu proyecto, pero también es cierto que es más que probable que tu propia labor quede englobada en una campaña a tres, cinco o diez años  Habrá una serie de mensajes que será importante recalcar que empoderarán a tu organización y a los proyectos como un todo.

Para finalizar…

Comencé el artículo diciendo que es una labor de relaciones públicas porque es lo que vais a realizar por más tiempo si un periodista acude a terreno a visitar los proyectos.

Las declaraciones a cámara o a micrófono serán apenas 2 minutos, de los que se seleccionarán una o dos frases y terminarán siendo poco más de 10 segundos. El resto del tiempo será sin micrófono delante…pero con el periodista anotando mentalmente lo que le estáis contando.

Jesús Matsuki

Muchas gracias por tu atención y como suele ser habitual se agradecen los comentarios.

Puedes suscribirte al blog, pulsando el botón “seguir” que aparece en la columna derecha, indicando tu dirección de correo electrónico.

Referencias:

Plan de comunicación básico para ONG  

 

19 comentarios en “Recibimos a un periodista en el terreno

    • Gracias Santiago. Desde hace muchos años la comunicación se ha convertido en pilar fundamental de cualquier ONG y quien trabaja bien, la cuida y mima como parte esencial de cualquier proyecto. La sensibilización de la sociedad en una problemática, ayudando a que sea tema de interés -sin que termine de caer en el olvido- debiera ser uno de los objetivos fundamentales de cualquier organización

      Me gusta

  1. Esta es una tema muy interesante y creo que es una tema que es ignorada. El verano pasado, trabajé para un ONG se llama “The Fuller Project for International Reporting.” El propósito de la organización es informar sobre los conflictos y problemas que enfrentan las mujeres, especialmente en países menos desarrollados. Mi trabajo era administrar las redes sociales de la organización y creaba la mensaje de la organización para las redes sociales. Antes de este trabajo nunca había pensado en sobre la importancia de la “imagen” de un ONG. Muchas veces, pensamos que hay los ONG y estos trabajan para hacer que el mundo sea mejor. También, pensamos que se perciben bien, independientemente de sus redes sociales o los artículos sobre sus trabajos. Sin embargo, la realidad es que los ONG, muchos veces, no pueden trabajar, no pueden recibir los subsidios, etc. sin una buena imagen o buena publicidad. Por esta razón, la tema de relaciones públicas es tan importante a estas organizaciones.

    Le gusta a 1 persona

    • ¡Hola Alli!
      Es cierto que durante mucho tiempo, pensamos que haciendo buenas acciones, la imagen de por sí tiene que ser positiva. Ojalá fuese así, pero como bien dices, hay que cuidar la imagen y potenciarla para lograr nuestro objetivo social.
      Tu trabajo en las redes sociales es muy importante. Son el canal de información más potente hoy en día. Toda labor que realicemos en cuida nuestra imagen como organización es una inversión a corto plazo -obtención de fondos-, como a largo plazo -visibilidad de un problema existente, concienciación general-.
      !Gracias por tu reflexión!

      Le gusta a 1 persona

  2. Muchas gracias para este artículo. Proporciona mucha dirección buena para describir las estrategias de la comunicación entre organizaciones del desarrollo y las periodistas.

    Estoy de acuerdo que la mensaje es la cosa más importante en todos ejemplos de la comunicación, pero especialmente para las ONGs. Generalmente, las ONGs no tienen muchos recursos, como el dinero o donantes y necesitan sobrevivir con menos. Pero, la presa positiva puede ser un «cambiador de juego» para ONGs pequeñas. Como hemos visto en muchos casos, un artículo bueno puede aumentar la afluencia de donaciones mientras la presa mala puede matar a una organización. Obviamente, a veces la presa mala ocurre para una razón, cuando hay injusticia en la organización. Sin embargo, también puede ocurrir por una falta de comunicación. Usando estas estrategias puede ayudar evitar esta situación.

    Me gusta

  3. ¡Hola Nick!
    Como estuvimos viendo en clase, la presencia de un periodista puede ser una oportunidad o un riesgo. Si nuestro proyecto es bueno, tenemos la obligación de hacer entender al periodista en qué fundamentamos por qué es bueno. Haces un análisis sincero diciendo que a veces, la prensa nos trata mal, pero no solo porque no sabemos comunicarnos, sino porque el proyecto es malo. En esto voy a hacer una pequeña reflexión:
    Si la ONG no actúa de manera correcta, es bueno que un periodista lo publique. Es doloroso, porque seguro que muchos donantes terminan relacionando esa mala praxis con el resto de organizaciones y no donan. Pero es cierto que cuando una ONG es mala, es mejor que salga a la luz y así solo queden las organizaciones que trabajan bien. A las ONGs les debemos exigir más transparencia que a cualquier otra organización. Es un dinero donado. El donante no es un cliente, es alguien que regala ese dinero para cambiar un problema con el que está concienciado. Y esto hay que cuidarlo. Una persona concienciada y que tiene la seguridad de donar a una ONG que hace bien las cosas vale su peso en oro.
    Por otro lado, si tenemos un buen proyecto, es IMPRESCINDIBLE que sepamos cómo comunicar a los donantes, población en general y a la prensa. Debe ser uno de los requisitos a la hora de programar un proyecto.

    Le gusta a 1 persona

  4. Gracias Jesús por tus sugerencias, tanto por aquí como en la clase del pasado lunes. Quiero destacar una palabra simple pero que tú mismo te encargaste de resaltar y poner en mayúsculas: PREPARACIÓN. Creo que es la clave para toda actividad de portavocía, y en conjunto con la «sinceridad» parecería ser los ingredientes básicos para la misma. Como dijo Alli, la imagen de una ONG vale mucho y dice mucho sobre la misma, por lo que si bien es clave el buen accionar y el trabajo constante, saber manejar las herramientas de comunicación pueden ser una gran oportunidad de salto y prestigio, como así también para mostrar las actividades que la ONG realiza y ser captada por los receptores a quienes se les envía el mensaje.
    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Vale,

      Haces una buena síntesis con algunas palabras claves: preparación, sinceridad -transparencia-. No tengáis duda alguna en que con ambos conceptos bien trabajados esa pregunta que planteábamos en clase -oportunidad o riesgo- se responderá con la palabra éxito. Quiero repetir una de las últimos conceptos que intenté haceros ver en clase: Siempre que nuestra organización, proyecto y trabajo esté bien hecho, con un poco de preparación en cómo y de qué manera hemos de comunicar lograremos el éxito deseado : seguir empoderando la vida de quienes se encuentran en situación de riesgo de exclusión.

      Le gusta a 1 persona

  5. Sin duda, en el contexto del siglo XXI es fundamental entender y apropiarse del manejo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, las llamadas Tics. Dentro del ámbito social, y de cara al ejemplo propuesto tanto en el texto de Jesús, como en su exposición durante la sesión del lunes, hemos visto que el buen manejo de la información y la forma como se busca transmitir el mensaje es primordial para la organización en la que en el futuro representaremos. Me parece importante resaltar que el mensaje no sólo se trasmite a través de las palabras dentro de la entrevista o en el contacto directo con el periodista; pues, como lo dijo Jesús, también hay momentos externos a la formalidad en los que uno como organización continúa enviando mensajes. Adicionalmente a esos dos casos, creo que también el lenguaje corporal dice mucho y por eso también es importante aprender a expresarse a través de él. La exposición y explicación del lunes me resultó muy útil e interesante, pues pocas veces dentro del ámbito académico se les proporcionan a los estudiantes herramientas que necesitarán una vez superen los estudios e ingresen al mundo laboral.

    Gracias Jesús por compartir con nosotros esa información tan útil y tan valiosa.

    Me gusta

    • Hola Laura,

      Me alegra leer que le encuentres un sentido práctico a la charla y la lectura, pues esa era mi intención. El objetivo de esta formación era haceros ver que si como bien dices, estamos en la era de las Tics, no debemos descuidar el cara a cara y el trato directo con alguien neutral que puede validar de manera positiva o criticar nuestra labor. Y como bien dices, todo envía mensajes: nuestro cuerpo, nuestros actos cotidianos…todo.

      Le gusta a 1 persona

  6. Lo primero agradecer la presentacióndel de Jesús, muy interesante y entretenida, pues nos situó en muchas de las problemáticas que se dan hoy en día por una mala comunicación, por lo que tenemos que tenerlo en cuenta, ya que nos podemos encontrar en alguna ocasión en la que tengamos que ser los emisores de alguna organización, ser conscientes del papel que desarrollamos y cómo comunicamos cierta información, siendo siempre los beneficiarios la prioridad.
    A pesar de que tenemos un papel esencial, es decir que podemos dar un giro a la visión que se tiene de una orgaización, no debemos de tener miedo a la hora de expresarnos, puesto que si tenemos las ideas claras y somos trasparentes no tenemos que preocuparnos.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Cristina,

      Me alegro que te gustase la charla que tuvimos y sobre todo que guardes en la memoria el objetivo fundamental de toda comunicación: los beneficiarios del proyecto.
      También es importante recalcar como bien haces, que con las ideas claras y siendo transparentes, no hemos de tener miedo, sino todo lo contrario. Creo que estas cuestiones han de repetirse como un mantra para evitar miedos infundados -que son algo normal, pues lo que se ha hecho poco genera nerviosismo- y lograr comunicar nuestros proyectos de la mejor manera.

      Le gusta a 1 persona

  7. Comentario:
    Desde mi punto de vista y creo que la del resto de personas, los medios de comunicación hoy en día son fundamentales. La vida moderna no sólo implica avance tecnológico, sino que haciendo un buen uso de ello (avance tecnológico) podamos implicarnos, concienciarnos y acercarnos más a los problemas y a las grandes dificultades que padecen las personas. De alguna manera, los medios de comunicación nos ayudan a sentir de cerca los desastres y complicaciones de nuestro país, pero sobre todo del resto de países que los percibimos como más lejanos.
    Los medios de comunicación (Twitter, internet, foros, Facebook, paginas oficiales…) adquieren un papel fundamental para las Organizaciones, pues desde esos medios, pueden dar a conocer los problemas que están afrontando, y sensibilizar a la humanidad. Incluso se podría decir, que gracias a la difusión de informaciones sobre las necesidades de los países, han conseguido recaudar ayudas no sólo económicas, sino de cualquier otro tipo de ayuda (voluntarios profesionales…) Así pues éstas organizaciones también se dan a conocer a nivel internacional.
    Ha habido muchos desastres, muchas situaciones que ha conmocionado al mundo. De alguna manera, los medios nos cambian, pueden sacar lo mejor, o lo peor de nosotros mismos, pero lo que sí puedo admitir y afirmar, es que gracias a las redes, estos conflictos no se quedan en el olvido, pues no sólo informan, sino que promociona y promueve el CAMBIO de dicha situación. Gracias a la difusión de esas informaciones, los ciudadanos pueden reaccionar de inmediato para ayudar mediante donaciones o ayudas alimenticias.
    Pero la verdad es que, la presencia de los medios de comunicación, pueden ser un problema si sólo quieren informar de los aspectos más conflictivos que culpabilizan al ciudadano de esas penurias, quiero decir que, a la hora de publicitar una ONG, un proyecto o cualquier otra organismo, deben ser cautelosos y dar la información de manera adecuada y veraz, y en caso de no saber con precisión un dato no explicarlo, pues los informantes pueden difundir informaciones que conseguir justamente lo contrario a lo que se desea alcanzar.

    Le gusta a 1 persona

    • Como indica mi compañera Nasolo, los medios de comunicación cada son más importantes y es de gran importancia los nuevos medios, como son las redes sociales.

      Como coordinadora de una pequeña asociación, tengo un punto de vista algo subjetivo, es cierto, que, como bien indica el compañero Vale, es necesario la preparación para cualquier ámbito. Pensamos en muchas ocasiones que un tweet, o una imagen en Instagram con un pequeño texto es algo simbólico, pero se puede convertir en nuestro mejor aliado, desde ayudarnos a acceder a numerosos recursos o periódicos gracias a un hashtag utilizado; hasta convertirse en nuestro peor enemigo por unas palabras que se pueden tergiversar. Desde la pequeña labor que realizamos en Apumak, somos muy consciente de la preparación que requiere desde la más pequeña publicación hasta la más compleja entrevista o reportaje al que nos hemos enfrentado. Tal y como indica Jesús en la entrada, un periodista «nunca descansa», siempre están atentos, desde el primer hola hasta el último adiós.

      Otro apunte hacia uno de los apartados que realiza Jesús en la entrada es el problema que hay cuando existe un «error» entre lo que queremos decir, lo que decimos y lo que la otra persona recibe e interpreta. Tal y como vimos el año pasado en la asignatura Comunicación y relación de Ayuda, cuando existe un «error» como este el problema generalmente es el del emisor, ya que este debe ser consciente de todas las variables que se presenten desde el poco conocimiento del receptor en el campo hasta la malicia del receptor para no entender o querer perjudicar, por ello es necesario la preparación.

      Adjunto el link de la página web de Apumak, asociación la cual coordino por si alguien quiere observar nuestro trabajo y dejar alguna sugerencia o crítica constructiva ya que siempre necesitamos mejorar.

      Le gusta a 1 persona

      • Hola Paula,

        Buen resumen y buena conexión de ideas.
        Voy a contar una historieta que hace hincapié y refuerza una de las cuestiones a las que haces mención:
        Hace mucho tiempo, como responsable de comunicación de una empresa, presencié una reunión donde el director pedía las evaluaciones voluntarias -y anónimas- que todos los empleados podíamos hacer para intentar mejorar nuestros departamentos. Casi todos tenían entre un 90 y un 100% de formularios cumplimentados de sus respectivos equipos. Uno de ellos, solo trajo a la reunión 5 de los 12 formularios. Se excusó diciendo que a quienes dirigía no pareciera interesarles. Antes de que terminase de seguir criticando la supuesta pasividad de sus suborniados, el director le frenó en seco diciéndole: «La culpa no es de ninguno de ellos. Es tuya, pues si tienen la oportunidad de opinar para mejorar su trabajo y su día a día, con críticas anónimas y no lo hacen…eres tú quien no has sabido transmitir este hecho bien».
        Como bien comentas, Paula, la mayor parte de las veces es problema del emisor, que somos nosotros. Si explicamos bien las cosas y nos preocupamos por hacerlas entender, el éxito está asegurado.

        Le gusta a 1 persona

    • Hola Nasolo,

      Me gusta que recuerdes uno de los temas de la charla sobre los que mencionamos: la ética en la comunicación desde nuestra organización. Una ética correcta en la comunicación -partiendo de la base de que nuestra labor en terreno es buena ya de por sí- que ha de buscar no solo la captación de fondos sino un cambio en la sociedad, sin llegar por ello a «quemar» a los ciudadanos. El mal uso de la comunicación mediante el constante golpeo de imágenes de dolor es, a mi entender «pan para hoy, hambre para mañana». Sobre todo de aquellos medios -los que menos- que solo buscan una imagen de dolor, sin dar lugar a la explicación, profundización y seguimiento de la noticia. Nuestra labor desde las organizaciones es que esa información que proveemos sirva para dar a entender qué es lo que pasa, porqué pasa y qué es lo que se puede hacer para intentar buscar soluciones sostenibles, convirtiéndonos en el enlace -de comunicación- entre los medios y el colectivo que sufre la situación de vulnerabilidad.

      Le gusta a 1 persona

  8. Creo que debería destacar en primer lugar lo sorprendente que me ha resultado que Jesús, como periodista que es, que de la cara más «cruda» del periodismo, que no tiene porqué generalizarse a todos los periodistas pero que conforma una gran parte de lo que hoy vemos en los periódicos y en las noticias televisadas.
    Sin duda, como dice Vale, la PREPARACIÓN es fundamental para la portavocía, y sin duda, saber quién y qué pregunta, de qué manera y sobre todo, qué quiere sacar de nosotros como portavoces de una ONG. Además, como dice Jesús, no siempre van a querer revisar aquello que decimos, y siempre puede haber malentendidos que desemboquen en una gran mancha la reputación de las ONGs.
    Muy interesante, sorprendente y muy útil. Muchas gracias

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Belén,

      Preparación. Como bien dices, esa es la palabra clave. Un periodista no tiene por qué tener mala intención. Puede haber desinformación, desconocimiento del asunto a tratar -por eso va a preguntarnos a nosotros, quienes realmente conocemos mejor la problemática en cuestión- pero no tiene por qué haber mala fe o mala praxis. Nuestra preparación para saber exponer el proyecto de una manera clara, concisa y lo más ajustada a la realidad -partiendo de la imposibilidad de alcanzarla totalmente- es la clave para que nuestro interlocutor pueda describirlo para su medio de comunicación.
      Como dije, periodistas malos, «haber-haylos» como las meigas, pero creedme que son la minoría. El malentendido -como bien destacas- y la falta de preparación, suelen ser las principales razones de que lleguen mensajes erróneos a los receptores finales del proceso comunicativo en cuestión.

      Le gusta a 1 persona

  9. Gracias por tu aportación. Como señalas, la comunicación tiene un papel fundamental a la hora de transmitir información sobre los proyectos y actividades que realiza una entidad, así como como a la propia organización. Esto, puede favorecer o empeorar en la imagen que se percibe de la entidad por lo que genera desconfianza en la población y dificulta la realización de nuevos proyectos.

    Me gusta

Deja un comentario