Décimo aniversario del Terremoto de Haití

En estos días, aunque con menor intensidad, Haití vuelve a la palestra, y a ser foco informativo con motivo del décimo aniversario del devastador terremoto de más de 7 grados en la Escala de Richter, ocurrido el 12 de enero de 2010 y cuyo epicentro se situó a apenas 15 kilómetros de su capital Puerto Príncipe.

Este seísmo, fue el más fuerte registrado en la zona desde 1770 y percibido en países cercanos como la República Dominicana, Cuba y Jamaica.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre del continente americano, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados a fecha de 25 de enero de 2010 superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000. Los datos definitivos de los afectados fueron dados a conocer por el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del seísmo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que habían fallecido 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar, con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia.

Según los Informes de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2010  y 2014 , respectivamente, debemos recordar que en 2010, Haití ocupaba el puesto 145, sobre un total de 169 países, en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, formando parte del grupo de países con Desarrollo Humano Bajo. Estaba situado entre Senegal y Angola.

En 2014, Haití cayó hasta el puesto 168, sobre un total de 187 países, situándose entre Togo y Afganistán.

Algunos datos significativos registrados en 2010 son:

Con aquellos indicadores y realidad, no es de extrañar las gravísimas consecuencias de ese terremoto.

Seguro que la mayoría, aún tenemos en la retina la imagen del Palacio Presidencial parcialmente destruido en Puerto Príncipe, que sirve como metáfora de la destrucción de una parte importante del país.

Una catástrofe natural como lo es un terremoto, un ciclón, un huracán, etc. no tiene las mismas consecuencias dependiendo del lugar dónde ocurra, ni afecta por igual a toda la población y esto tiene que ver con el grado de desarrollo de esa sociedad, con sus capacidades, con su vulnerabilidad, términos que según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad del País Vasco y Hegoa  se definen como:

  • Capacidad son las opciones que una persona puede elegir de cara a realizar acciones o alcanzar estados de existencia con los que conseguir el bienestar o afrontar un desastre.
  • Desastre es una “grave perturbación del funcionamiento de la sociedad, que causa amplias pérdidas humanas, materiales o medioambientales, que exceden la capacidad de la sociedad afectada para afrontarla utilizando sólo sus propios recursos” (UNDHA, 1993:21). Esta perturbación suele estar concentrada en el tiempo y el espacio. El desastre se produce como consecuencia de un proceso de crisis que es desencadenado por una catástrofe, al actuar sobre una determinada situación de vulnerabilidad preexistente, cuando la comunidad o sectores afectados no disponen de las capacidades necesarias para ejecutar las estrategias de afrontamiento con las que resistir a tal proceso. De esta forma, la interrelación entre tales factores se podría expresar con la siguiente fórmula:
  • Desastre = vulnerabilidad + catástrofe
  • Vulnerabilidad es el nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (esto es, sus medios de vida) ante una posible catástrofe. Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse después de tal catástrofe (Pérez de Armiño, 1999:11).
  • El actual concepto de Desarrollo se sitúa en la preocupación por la erradicación de la pobreza o, en un sentido más amplio, el desarrollo social, y la especial atención a las personas como destinatarios principales de los beneficios del desarrollo, pueden señalarse como las principales características y novedades que comparten las conclusiones de sucesivas conferencias internacionales.

La respuesta internacional no se hizo esperar, aunque es verdad que por parte de los estados hubo más anuncios de contribuciones económicas, de las que realmente se produjeron o materializaron.

En España la respuesta por parte de las ONG fue inmediata gracias a cientos de miles de aportaciones de las donaciones de particulares, empresas, fundaciones y administraciones y en muchos casos las intervenciones han tenido en cuenta el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) como piedra angular de sus respectivas estrategias de intervención de cooperación, lo que se traduce en el refuerzo de sus aportaciones priorizando:

  • Sobre las personas y ciudadanía en general afectada por la catástrofe, que son la razón de ser de la cooperación y a los que deben ir dirigidas las actuaciones. El EBDH contribuye a situarlos en el centro de las intervenciones, como protagonistas que deben tomar sus decisiones y dotar de contenido sus derechos.
  • Sobre las políticas y planes de desarrollo de los países en los que se llevan a cabo actuaciones. Normalmente éstas se llevan a cabo a través de la organización nacional contraparte que es la que debe tener interlocución con las instituciones nacionales.

A título de ejemplo, quiero destacar el trabajo y la labor efectuada por Cruz Roja Española en Haití, con el despliegue de personal nacional e internacional para poder hacer llegar acción humanitaria desde el primer momento como la distribución de agua potable, saneamiento y promoción de higiene en los campos de desplazados en Puerto Príncipe.

Durante los días posteriores al terremoto, Cruz Roja comenzó a trabajar para proveer agua potable y saneamiento, letrinas y otras pequeñas infraestructuras a 22 campos de desplazados, llegando a cubrir las necesidades de más de 100.000 personas. A día de hoy, se continúa trabajando para que la población tenga acceso regular al agua potable.

Tras la catástrofe, y habiendo dado respuesta a las necesidades más urgentes, se han desarrollado más de 60 proyectos englobados dentro de su Plan de Acción 2010 – 2015 en Haití, con los que se ha mejorado la situación de la población. Uno de estos proyectos se trata de la construcción de más de 4.400 alojamientos progresivos (viviendas) en 14 comunidades de Léogâne.

Por otro lado, se ha realizado la rehabilitación y construcción de distintas infraestructuras socia­les tales como centros de salud y escuelas en zonas muy vulnerables, y algunas de muy difícil acceso. En total, se han construido o rehabilitado un centro de salud y 10 escuelas en Léogâne y Jacmel y otras dos se finalizaron durante 2016.

La escuela «Lycée Anacaona», inaugurada el 5 de diciembre de 2014 es una de ellas, y destaca por ser el único centro público de Educación Secundaria en todo Léogâne, dotado de 26 aulas con capacidad para un total de 2.600 alumnos. Además, se ha construido un centro de salud en Léogâne.

También, se ha trabajado en la recuperación de medios de vida como la agricul­tura o el apoyo a emprendedores para lograr el desarrollo económico y mejorar las capacidades productivas y de generación de ingresos de la población afectada por el terremoto, más de 10.000 personas han visto mejorados sus medios de vida gracias a este proyecto.

Otro de los proyectos está basado en la capacitación de las familias para que estén mejor preparadas ante futuras catástrofes. Este proyecto, realizado con el apoyo de ECHO (Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea), pretende empoderar a las comunidades para que sean capaces de actuar antes, durante y después de un desastre.

El Plan de Acción también contempla la formación en la prevención de enfermedades como el cólera a través de la Promoción de hábitos de higiene, proyecto que ha beneficiado a alrededor de 19.000 personas y que se extendió hasta el mes de noviembre de 2015.

Se sigue trabajando de cara al futuro con un convenio con la AECID para garantizar el acceso al agua y saneamiento en el sudeste del país.

Otro aspecto importante es el desarrollo y fortalecimiento de su contraparte con apoyos técnicos y materiales, la Cruz Roja Haitiana, que se ha consolidado en el país y que centra su actividad en tres pilares: donación de sangre, salud y preparación ante desastres.

Y como bien decía el gran Forges en sus viñetas «Pero no te olvides de Haití» y yo añado, ni de los refugiados, ni de Nepal, ni de Siria ni de otros tantos conflictos o situaciones humanitarias que requieren de una acción inmediata.

Referencias:

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad del País Vasco y Hegoa

Enfoque Basado en Derechos Humanos

Los Derechos humanos y el desarrollo: hacia un camino compartido. Manuel Gómez-Galán

Terremoto Haití Wikipedia

Cruz Roja Española

19 comentarios en “Décimo aniversario del Terremoto de Haití

  1. Pienso que los trabajos de ONG como Cruz Roja Española o proyectos que fueron realizado de ECHO o AECID son admirables. Esto trabajo puede tener un gran impacto en el tratamiento de desastres, especialmente en países como Haití que no tienen la infraestructura para responder a catástrofes. Sin embargo, creo que este trabajo y desarrollo sería mejor si se implementa antes de los desastres. Mientras es imposible para saber cuando habrá un desastre, es obvio que países como Haití y otros menos desarrollado son mas vulnerables a los desastres. Los países no tienen el dinero, la sistemas, las políticas, la infraestructura, etc. en el primer lugar. También, la calidad de vida por los Haitianos no era comparable a los países desarrollado antes del terremoto. Organizaciones como Cruz Roja Española, ECHO, y otros ONGs necesitan trabajar para ayudar los países menos desarrollo antes de los desastres y prevenir los catástrofes antes de que sean catástrofes.

    Le gusta a 2 personas

    • Alli,
      Muchas gracias por tus comentarios y aportaciones.
      Efectivamente el trabajo de desarrollo previo, y en particular en zonas / áreas / países afectados de una forma cíclica por episodios de huracanes hay que reforzar los mecanismos de preparación ante desastres.

      Saludos,

      Fernando Cuevas

      Me gusta

  2. Se ha hecho un gran trabajo por parte de la mayoría de grandes organizaciones involucradas que, siguiendo los controles de seguimiento a que están obligadas. Pero falta mucho por hacer, como bien se explica en el artículo, la situación inicial era muy dura y sigue siéndolo.
    Gracias poe dedicarle tiempo y ayudar a que no olvidemos a Haití

    Le gusta a 1 persona

  3. Estoy de acuerdo con Alli. Existen organizaciones muy preparadas para afrontar y responder a los desastres naturales, y realizan una laboral importante, increíble, necesario, solidario y admirable, pero desde mi punto de vista, creo que no es tanto saber responder a un desastre que haya ocurrido, sino el tener unas estrategias de prevención. Todos los países en vías de Desarrollo como Haití, no están preparados para afrontar estos tipos de desastres, comenzando por la mala infraestructura, la pobreza extrema del país…Muchas veces es más importante el tener una base sólida de prevención, que tener una estrategia de actuación y una respuesta rápida una vez ocurrido el desastre.
    Todavía hay una largo camino por recorrer y mucho trabajo por hacer para dar una respuesta eficaz y duradera a estos tipos de desastres.

    Le gusta a 1 persona

    • Nasolo,

      Muchas gracias por tus comentarios, aportaciones y por la reflexión.
      Estoy completamente de acuerdo contigo de la necesidad de invertir en desarrollo antes de que ocurra un desastre, será la mejor estrategia de afrontamiento.

      Saludos y muchas gracias.

      Fernando Cuevas

      Me gusta

  4. En primer lugar, me gustaría destacar la última aportación a esta entrada del blog, donde indicas que no debemos olvidar ninguno de los conflictos o desastres de la humanidad que requieran de ayuda inmediata. Creo que este tipo de situaciones, como es la de Haití, tienen influencia internacional para ser portada de periódicos y encabezar las noticias en el telediario por unas semanas, o incluso días. Sin embargo, es muy difícil que tengan repercusión a largo plazo en la memoria de otros países.
    Destaco también la labor de la Cruz Roja entre otras ONGs y sobre todo, el EBDH, pues considero que es fundamental que en todo proyecto e intervención en este tipo de conflictos se tengan en cuenta los Derechos Humanos y se elabore una actuación en la que los beneficiarios sean agentes activos de mejora de sus condiciones.
    Por otro lado, también me ha gustado mucho que, además de los proyectos iniciados para la construcción de nuevas infraestructuras como son los centros de salud, escuelas y viviendas, lo que podemos considerar fundamental, encuentro como proyecto “clave” el elaborado por ECHO. Este proyecto elaborado para la capacitación de familias en la prevención de futuras catástrofes me parece esencial, pues como bien refleja el EBDH, dotar a las personas (agentes de derechos) de herramientas para saber cómo prevenir y, en el caso de que suceda, cómo actuar durante y después de la catástrofe es una parte muy importante para el desarrollo de las personas desde su propia capacidad.

    Le gusta a 1 persona

    • Belén,

      Muchas gracias por tus comentarios y aportaciones. Me ha gustado mucho la capacidad de relacionar los distintos términos con los conceptos y las actuaciones.

      El trabajo en «desarrollo» y en «Preparación ante desastres» es fundamental para que en futuras situaciones, las comunidades se vean tan ampliamente afectadas.

      Saludos,

      Fernando Cuevas

      Me gusta

  5. La lectura del blog me ha llevado a recordar la pregunta que me hice años atrás, ¿por qué Haití?

    Debemos de situarnos en que Haití se encuentra entre los países más expuestos a los desastres naturales y que su vulnerabilidad aumenta con su cambio climático y el empeoramiento de su medio ambiente. La gran mayoría de los ciudadanos de Haití viven en barrios pobres y vulnerables a un terremoto, huracán o epidemia.
    Después de la catástrofe natural los haitianos han demostrado una enorme resiliencia enfrentando una nueva temporada de huracanes, desplazamiento, la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a agua potable. A pesar de la construcción de viviendas, escuelas y centros de salud que se han llevado a cabo y continúan a día de hoy el país aún necesita apoyo internacional a medida que los haitianos construyen su propio camino hacia un desarrollo sostenible.

    Creo que es importante resaltar que todo lo que se ha ido haciendo por y para Haití no se trata de actos de caridad sino de un cambio para mejorar su futuro.
    Por último, añadir que es importante trabajar porque no se acaben olvidando las catástrofes de otros países, que sólo acaban afectando a las sociedades cercanas de la población afectada, es importante que todo el mundo reflexione que las catástrofes naturales acaban afectando a todos.

    Le gusta a 1 persona

  6. La conciencia social es muy frágil.
    La catástrofe que sufrió Haití “conmovio” a la población mundial durante una milésima de días. Hoy en día nadie habla de la situación de Haití. Estoy totalmente de acuerdo con la cita del blog en la que se dice que se esperaban muchas más ayudas de las que se recibieron. Los discursos sociales y la promoción mediática que tuvo este suceso parecían indicar la ayuda masiva de donaciones y de recursos. Si es cierto que España, tal y como se muestra en el blog, lanzo un gran paquete de ayudas, sin embargo, fueron puntuales, por lo que no resolvieron grandes problemáticas. Claramente ayudaron, y probablemente fueron muy necesarias, pero hoy en día, hace un año y dentro de un tiempo seguirán siendo necesarias para el desarrollo del país y de la población.
    Respecto a la primera frase que he escrito, “la conciencia social es muy frágil” hace referencia a todas las tragedias humanas a las que nos estamos acostumbrando. No debemos olvidarnos de Haití, ni de Nepal, ni de los refugiados y sin embargo lo hacemos. ¿Cuántos recordamos el nombre y el apellido de aquel niño que apareció muerto en las costas europeas? Tristemente la respuesta es poca gente debido a que no es de interés, no está de moda.
    Sin embargo, al igual que cuando las imágenes de la catástrofe de Haití, todos fuimos a las redes sociales a compartir nuestra pena y nuestra preocupación, desgraciadamente, duró un tiempo corto y determinado, mientras que la de las personas que viven esas situaciones sigue siendo diaria y permanente.
    Me ha encantado leer la actividad y el trabajo que ha realizado y sigue realizando el equipo de Cruz Roja, ya que, en los medios apenas salieron las enormes soluciones preventivas y programas que han desarrollado.

    Llego tarde debido a que me habia hecho un lio con las formas de entrega; estoy muy de acuerdo con los comentarios de mis compañeras

    Le gusta a 1 persona

    • Paula,
      Muchas gracias por tus comentarios y aportaciones.

      Creo que en tus argumentos estás dando a entender la necesidad de reforzar los proyectos de sensibilización y de Educación para el Desarrollo que desde distintas iniciativas se pueden llevar a cabo, incluso desde el ámbito universitario.

      Saludos,

      Fernando

      Me gusta

  7. Es menester considerar varias cuestiones que se encuentran dentro de este texto. En primer lugar, me pareció una excelente síntesis de lo acontecido hace ocho años en conjunto a un análisis a los resultados que hoy son visilbes, sin dejar de lado el principal motivo (según mi parecer) de la nota: la conmemoración -el recuerdo-. Y es en este motivo donde concuerdo con lo comentado por Paula en que “la conciencia social es muy frágil”, pero entendiendo que es dentro de la inconsciencia de la gran parte de la sociedad que esto se pasa por alto. Y para remediar aquello, es necesario la concientización y la promoción de la participación a colaborar en materia de acción humanitaria, por parte de asociaciones civiles, ONGs y los propios aparatos gubernamentales.

    Con respecto a lo acontecido, creo que es necesario destacar que ese proceso cíclico que viven Haití y muchos países de Centroamérica y Sudamérica necesita medidas de corto, mediano y largo plazo. A corto y mediano plazo debe darse, según mi consideración: 1) un proceso de medidas de adaptación, es decir, que la sociedad logre reducir el grado de impacto de estas catástrofes naturales adaptándose a las condiciones naturales; 2) capacitación en materia de prevención a la sociedad; 3) mejora de infraestructuras y sistema de respuesta inmediata a desastres naturales, algo a destacar en estos países en desarrollo cuyo grado de vulnerabilidad es alto.

    Por último, y como han mencionado mis compañeras, el papel de las ONGs es crucial para la cooperación internacional y la promoción al desarrollo humano de las personas. Sin embargo, es necesario que los Estados, ya sea de manera individual o colectiva a través de Organizaciones Internacionales, se solidaricen con las causas y promover ayuda humanitaria y aporte económico (que existe, aunque la voluntad estatal no siempre suele ser suficiente). Más allá del impacto mediático que pueda generar la ayuda (o discurso a favor de la ayuda) y de su importancia como herrramienta propagandística, creo la Cooperación Internacional permite la retroalimentación de saberes e integración internacional que favorece a todos y todas.

    Le gusta a 1 persona

    • Vale,

      Muchas gracias por tus aportaciones y reflexiones.

      Completamente de acuerdo contigo en la responsabilidad de todos los actores implicados en reducir la vulnerabilidad, incrementar y mejorar las capacidades e infraestructuras de las comunidades.

      Respecto a la solidaridad de las Organizaciones Internacionales, creo que además de ser necesaria es importante y fundamental que sus compromisos en las conferencias de donantes que se suelen organizar «ad hoc» se lleven a cabo y se ejecuten.

      Saludos,

      Fernando

      Me gusta

  8. Estoy de acuerdo con mis compañeras Alli y Nasolo que la preparación para los desastres naturales es crucial. En los Estados Unidos, tenemos este privilegio. Si hay un terremoto, un huracán o un otro desastre natural, sabemos que el gobierno nacional, los gobiernos de estados y los gobiernos locales serán preparados para ayudar a las personas afectadas.
    Sin embargo, en los países menos desarrollados, los gobiernos no tienen la misma capacidad proporcionar estos servicios a la gente. Como dijeron mis compañeros, los ONGs y otras naciones pueden apoyar los gobiernos de países menos desarrollados en sus esfuerzos preparar por desastres potenciales antes de ocurren.
    Además, la repuesta de la comunidad internacional después de los desastres necesita mejorar. Estoy pensando específicamente de Haití, donde $13.5 billones fueron gastado por la comunidad nacional y ONGs después del terremoto, pero no hemos visto una mejora tan grande que el dinero sugeriría. Necesitamos equilibrar la necesidad dar los gobiernos de los países menos desarrollados la agencia gastar el dinero como quieren con la necesidad asegurar que el dinero está usado en maneras apropiadas.

    Le gusta a 1 persona

    • Nick,

      Muchas gracias por tus comentarios y aportaciones.

      Efectivamente, la experiencia y la práctica parece que demuestran que es más eficaz la inversión en planes y proyectos de desarrollo previo, que no la actuación una vez ocurrido el desastre, que por lo general suele provocar la llegada de muchos recursos de todo tipo, en muy corto espacio de tiempo, lo que en ocasiones provoca la saturación de los escasos medios locales disponibles y el incremento de los precios.

      Saludos,

      Fernando

      Me gusta

  9. Tal y como se propone al inicio del informe sobre el “Octavo aniversario del terremoto de Haití”, es importante tener en cuenta que Haití es el país más pobre del continente americano. Resaltar esta categoría permite entender la realidad no sólo tras el evento del terremoto, sino las consecuencias a largo plazo que trae consigo un desastre como el que se vivió en el 2010. Como lo muestran las cifras presentadas, en el 2014 Haití cayó hasta el puesto 168 en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, tras lo que se puede suponer que tiene como causa principal el devastador desastre natural que no sólo se llevó miles de vidas, sino que también estancó económica, política, cultural y socialmete el desarrollo del país. La cooperación internacional cumple un papel fundamental en el Sistema Internacional, pero considero que en casos como los de Haití, es casi obligatoria y necesaria la presencia de Orgaizaciones Internacionales y ONGs, pues de lo contrario, es muy dificil que la recupeación física y emocional de la población y las ciudades se dé de la forma indicada.

    Con situaciones como estas, me doy cuenta que el mundo globalizado en el que vivimos es un mundo de momentos y de euforia. Haití estaba en todas las portadas y titulares de los más importantes noticieros, periódicos y revistas a nivel internacional; y al poco tiempo, ya había diferentes hechos que seguro venderían más que continuar hablando del mismo tema: Haití. Relaciono esta reflexión con la intervención de ayuda humanitaria y de Organizaciones Internacionales, pues desde mi punto de vista, la ayuda es igual de necesaria en el instante en el que pasa y desastre, como posteriorente, pues las implicaciones a futuro de un terremoto como tal, requieren de un proceso de reconstrucción largo y continuo.

    Al ser un país tan pobre, Haití esta expuesto y vulnerable no sólo ante desastres naturales, sino ante la corrupción, el subdesarrollo, los bajos niveles de educación, y muchos otros factores que en conjunto, hacen que se encuentre en el puesto 168 en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano. Considero que es de vital importacia la intervención pensando en los beneficios que traerá en el futuro cercano y lejano. ¿Cómo sería Haití en unos años si el Gobierno y los diferentes actores internacionales se pusieran de acuerdo para promover y desarrollar escuelas y universidades? Considero que la educación es la mejor heramienta para sacar adelante un país que históricamente ha estado sublevado a la pobreza, la desigualdad, la ignorancia y los desastres naturales.

    Me gusta

  10. Me resulta muy interesante la información tan precisa y concreta que ayuda a conocer este tipo de realidad desde la Cooperación Intencional.
    Considero importante no centrarse en las aportaciones económicas únicamente, sino también, en las aportaciones humanitarias y proyectos. En acciones preventivas ante cualquier emergencia humanitaria, las acciones desde el momento en que se produce la catástrofe y durante todo el proceso de recuperación. Ayudando a las personas a afrontar y superar las situaciones con un seguimiento responsable y adecuado a lo largo del tiempo

    Le gusta a 1 persona

    • Paloma,

      Muchas gracias por tus comentarios y aportaciones.
      La mayor parte de las veces existe una relación directa entre aportaciones económicas que se convierten en financiación de proyectos.

      Muy importante lo que comentas relativo a las acciones preventivas y de preparación ante los desastres.

      Saludos,

      Fernando Cuevas

      Me gusta

Deja un comentario