Lluvia de ideas en Flipped learning

En este ocasión te propongo esta sesión interactiva, para que puedas irte familiarizando con ciertas herramientas que utilizarás y utilizaremos frecuentemente en la formulación de proyectos de cooperación con el uso del Enfoque del Marco Lógico (EML).

Vamos a utilizar el enfoque pedagógico de la Flipped Learning o Aula Invertida (antes llamado flipped classroom) que consiste en que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia“.

Como continuación del tema visto en el aula, sobre los Proyectos de Cooperación Internacional, y antes de abordar el Enfoque del Marco Lógico, vamos a trabajar en la identificación de problemas, en una situación determinada, para ello, vas a disponer de unos supuestos de casos, que tendrás que leer y hacer un lluvia de ideas particular para determinar los problemas que ese texto te sugiere.

En primer lugar te propongo que veas este pequeño vídeo sobre lo que es la lluvia o tormenta de ideas. Se trata de una aproximación general, que sirve para cualquier rama del saber y que se puede aplicar en cualquier circunstancia o situación profesional.

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas

Vídeo tuneado para aprender la herramienta Lluvia o tormenta de ideas


A continuación, te invito a que puedas ver esta vídeo presentación específica sobre la lluvia de ideas y los árboles de problemas, aplicados a un proyecto de cooperación.

Una vez que lo visualices sabrás de qué manera expresar uno o varios problemas.

Por si la necesitas, te puedes descargar la presentación con un sencillo registro en SlideShare (correo electrónico y contraseña), pulsando sobre la propia presentación.

Como paso siguiente, nos organizaremos en dos grupos, el primero estará compuesto por:

Cristina B; Adriana, Dena, Erin, Paula y María y vosotras deberéis leer este caso: «Enfermedades infecciosas en Ficticio»

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Las enfermedades infecciosas en Ficticio"

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Las enfermedades infecciosas en Ficticio»

 

El segundo grupo estará compuesto por: Cristina L; Anne, Amber, Inés, Marina, Jeanneth, Lucía y deberéis leer este otro caso «Los jóvenes de Lobito».

Una vez que lo hayas leído y hayas hecho tus anotaciones, deberás trasladar los problemas que hayas identificado a este Tablero colaborativo en Padlet.

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso "Los jóvenes de Lobito"

Tablero colaborativo en Padlet para anotar los problemas detectados tras la lectura del caso «Los jóvenes de Lobito»

Por último, una vez que hayas compartido los problemas identificados en el tablero, deberás redactar un “tuit” indicando cual es el problema central a tu juicio.

Logo Twitter Pájaro blanco

Recuerda en el tuit, incluir la etiqueta o hashtag #TSyCD y mencionar la cuenta @CuevasAlv con la definición del problema central.

Una vez que regresemos al aula, de una forma colaborativa construiremos los árboles de problemas de cada uno de los casos.

Elaboración analógica o "artesanal"de los árboles de problemas en grupos

Elaboración analógica o «artesanal»de los árboles de problemas en grupos

Una vez ya en el aula, analizados los distintos problemas, clasificados y agrupados se han elaborado los árboles de problemas. Lucía Saralegui y Adriana Gullón ha elaborado estas versiones finales sobre los dos casos propuestos usando la aplicación Mindomo.

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito. Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo

Árbol de Problemas Los jóvenes de Lobito.
Elaborado por Lucia Saralegui con Mindomo

Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Árbol de Problemas caso Enfermedades infecciosas en Ficticio. Elaborado por Adriana Gullón

Gracias por tu atención y colaboración. En caso de alguna duda, reflexión o dificultad, trasládala a la sección de comentarios para poderla ir resolviendo.

Referencias

Wikipedia Aula invertida: https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida Consultada 15 marzo de 2016

16 comentarios en “Lluvia de ideas en Flipped learning

  1. Hola a todas y todos, saludos desde Malawi, me mola el post que ha colgado Fernando hoy, dejadme que os haga alguna reflexión. Como dice el dicho «todo depende del cristal con el que se mira» En ese sentido es necesario saber que la selección del Problema principal de la vulnerabilidad de nuestra población meta, para colocarlo como problema central de nuestro Árbol de Problemas, puede variar según la óptica conque hagamos el análisis. Así el problema central para una organización que trabaja en WASH el problema central estará relacionado con la carencia de agua potable, sistemas de saneamiento o con la falta de higiene. Sin embargo una organización que trabaje en Seguridad Alimentaria su problema central estará relacionado con las causas por las que la población no consume los nutrientes necesarios cada día. Seguro que en los ejercicios que ha puesto Fernando se podrían sacar más de un árbol de problemas dependiendo del tipo de análisis que hagamos de los ejemplos que ha puesto.

    Me gusta

    • Iñaki,

      Muchas gracias por tu comentario y efectivamente tienes razón, los árboles resultantes lo serán dependiendo de la experiencia, vocación, orientación de la organización que vaya a promover el proyecto. Con esta dinámica en abierto y participativa confío que puedas seguir «abriéndonos» los ojos y encantados de recibir tus aportaciones y perspectivas.

      Saludos,

      Fernando

      Me gusta

      • Buenas noches de nuevo desde este rincón malawita. En un intento de unir lo que yo os comentaba la semana pasada y lo que os comenta Fernando esta semana, pienso que tan importante es conocer las herramientas que nos ayuden a codificar la información procedente del terreno (árbol de problemas, árbol de soluciones, Matriz, etc.) como las herramientas de campo para recoger dicha información. Pues si no poseemos los mecanismos adecuados correremos el riesgo de hacer un árbol de problemas tergiversado, sobre la que se basaría una matriz incompleta. Es el famoso comentario de “es que el proyecto no fue bien identificado” No siempre nos vamos a encontrar con unos diagnósticos tan sencillos y claros como los que ha puesto Fernando, en muchas ocasiones las realidades son complejas y existen numerosos factores que influyen en la realidad de la población meta. Además cuando presentemos la matriz del proyecto al donante para su financiación, éste nos preguntará sobre las fuentes de información y la información recogida (Diagnóstico) sobre la que hemos basado nuestro árbol de problemas y nuestra Matriz. Por eso me gustaría, si me lo permite Fernando, preguntaros qué herramientas conocéis para la realización de un Diagnóstico de terreno. Si se trata de un tema que ya habéis visto, os pido disculpas, pero pienso que es necesario el saber recoger la información del terreno para hacer un Diagnóstico, que en muchas ocasiones no es tan sencillo. Un saludo

        Le gusta a 1 persona

  2. Hola! Todavía no hemos visto esas herramientas para la detección de necesidades en el terreno. El otro día me comentabas que se realizan entrevistas, Focuss Groups, talleres DAFO, seasonal calendar, FGD, pero no conozco en profundidad estas herramientas. ¿Es a eso a lo que te refieres?
    Un saludo y gracias!

    Me gusta

    • Estimada Lucía, y estimados todos y todas, sí Lucía, me refiero a esas herramientas, creo que es su importante su conocimiento y dominio con el fin de saber en qué ocasiones usar cada una de ellas. Mejor que yo, aquí os paso un par de links a manuales de JICA (Coop Japonesa) o de FAO que explican detalladamente cada una de estas herramientas y su uso, y que pienso, os puede servir como introducción hacia dichas herramientas.

      Os recomiendo que echéis un vistazo a los manuales cuyos links os envío, y que los guardéis los links para su uso en vuestras actividades futuras. Sin embargo no esperéis las soluciones a vuestros problemas sobre el terreno en estos u otros manuales. En muchos casos será vuestro instinto y la ayuda de los equipos locales y de las comunidades quien decidirán qué herramientas usar, o qué soluciones proponer. En muchos casos una simple encuesta con preguntas clave de vuestro interés es la solución más sencilla y rápida para hacer un diagnóstico.

      En base al tipo de proyecto que queramos realizar podremos usar herramientas sencillas para la realización del diagnóstico, como las que yo os describo abajo, o podremos incorporar herramientas técnicas (MUAC; Eodema; etc.), si nuestro proyecto incorpora una parte técnica (desnutrición, VIH & SIDA; Colera; etc.)

      Es importante saber que los diagnósticos que hagamos están directamente relacionados con los indiciadores establecidos en nuestra matriz de planificación de proyecto. Es decir: los resultados de nuestro diagnóstico podrían ser usados para establecer los valores de los indicadores sobre los que posteriormente mediremos el impacto de nuestra intervención (espero ser claro), es por ello necesario establecer los mecanismos necesarios para conseguir dicha información. Durante una evaluación intermedia o final del proyecto realizaremos ejercicios similares con el fin de observar si dichos valores, que habíamos recogido al principio, han cambiado como consecuencia del impacto de nuestro proyecto, a mejor o a peor. Y así establecer las estrategias necesarias (en caso de una evaluación intermedia) para alcanzar los valores establecidos como indicadores meta

      De los links que os envío, el primero es a la entrada de un blog en el que se explica brevemente para qué se hace un diagnóstico y qué herramientas existen.

      http://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizar-un-diagnostico-comunitario/

      El manual de FAO hace un repaso a numerosas herramientas que usar para realizar el diagnóstico

      http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/x9996s00.htm

      Lo bueno del manual de JICA (80 Herraientas para el desarrollo comunitario) es la sencillez del lenguaje y de los mensajes, está pensado para su uso por las comunidades a las que va destinada, y está lleno de dibujos explicativos.

      Haz clic para acceder a 840886371964.pdf

      Aquí otro link hacia el manual del UNHCR sobre diagnóstico participativo, donde se explica muy bien las fases del proceso y algunos de los factores que es necesario tener en cuenta durante su realización (género, edad,relaciones de poder, etc.)

      Haz clic para acceder a participatory_assessment_spanish.pdf

      Por último un berve manual de JICA donde se explica diferentes herramientas para la realización de un diagnóstico participativo

      Haz clic para acceder a 3-04.pdf

      Un saludo desde Malawi y feliz Semana Santa. Espero que os haya sido útil, por cierto yo ya hice mi arbol de problemas de los casos expuestos por Fernando, si queréis los compartimos!!!

      Un saludo

      Le gusta a 1 persona

  3. Una alternativa dinámica a la clase de aula Fernando!
    Gracias por el comentario Iñaki, entenderás mejor sobre esto gracias a tu experiencia; conocemos algunas de esas herramientas y quizás en la clase unos conozcan unas herramientas mejor que otras. El trimestre pasado por ejemplo, estuve implicada en un proyecto para sensibilizar a universitarios sobre los derechos y respeto a la mujer en el que, divididos por grupos, nos acercamos al «árbol de problemas» y fue bastante esclarecedor.
    Gracias por los links, es verdad que como dices, en el ejemplo que nos deja de Fernando se puede ver más claro y quizás no se necesiten tales herramientas, pero tenemos que conocerlas para el momento en el que tengamos que actuar de verdad y de la manera más profesional posible!

    Un saludo y dejaré mi opinión sobre el problema central en twiiter.

    Le gusta a 1 persona

    • Estimada Adriana, y estimados todas y todos, muchas gracias por tu cumplido. Por un lado permitidme resaltar la importancia de las herramientas usadas para recoger datos del terreno con el fin de tener una fotografía acertada de la realidad del terreno, un uso erróneo nos llevaría a un diagnóstico equivocado. Es necesario recordar además que los datos procedentes del terreno hay que completarlos con bibliografía secundaria (Perfil país; perfil distrito, estrategias nacionales, estudios específicos, etc.) La recogida directa de datos debería estar contrastada y respaldada por el análisis de bibliografía secundaria y estuidios técnicos producidos por diferentes actores (FAO; UNHCR; WFP; UNICEF; WHO; UNDP; ACF; IFRC; OXFAM; SCh; CARE; Gobiernos locales, universidades; etc.).

      En cualquier caso la bibliografía sobre análisis y diagnóstico del terreno es extensa y variada. Aquí os envío algunas guías para análisis sobre Food Securtity & Livelihood que he usado particularmente.

      Haz clic para acceder a acf-fsl-manual-final-10-lr.pdf

      Haz clic para acceder a wfp-emergency-food-security-assessment-handbook.pdf

      Haz clic para acceder a fs-assessment.pdf

      Haz clic para acceder a global-fsa-guidelines-en.pdf

      Haz clic para acceder a guidelines-emergency.pdf

      Estas herramientas de recogida de datos tienen técnico superior, pero en muchos casos el «approach» es el mismo que un simple taller DAFO, o un Focuss Group Discussion. o un Seasonal Calendar.

      Os agradezco vuestros comentarios e interés, pero creo que estoy invadiendo el espacio de Fernando, y quizás nos estemos desviando de los objetivos planificados por Fernando para esta clase. Seguiré haciendo mis aportaciones siempre que el trabajo me lo permita pero siempre bajo la perspectiva establecida por Fernando. y quizás nos podemos reunir en Mayo a mi regreso de Malawi. Un saludo y felices vacaciones

      Me gusta

  4. Buenas a tod@s,
    tenía ganas de aprender y utilizar la herramienta «Árbol de problemas» en casos de cooperación. En otra asignatura lo estamos empezando a utilizar también.
    La herramienta de «Lluvia de ideas» la llevo utilizando en los Scouts desde que tengo 6 años para proponer actividades, programar los trimestres y los campamentos y acampadas. Es una técnica muy útil y fácil de entender si se va a utilizar con menores.
    Me gusta mucho esta técnica ya que la considero bastante útil.

    Gracias por las explicaciones y un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    • María,

      Muchas gracias por tus comentarios.

      Si, la lluvia de ideas, es un «clásico». En nuestro caso, vamos a utilizarla como elemento previo a la construcción del árbol de problemas y al árbol de objetivos.

      Saludos y espero poder organizar alguna otra sesión en este formato «flipped classroom».

      Saludos,

      Fernando

      Me gusta

  5. Buenas tardes!

    Al igual que comenta Maria, la lluvia de ideas es una herramienta básica que nos permite poner todo aquello que pensemos sobre un tema para visualizar todos aqeullos aspectos que consideramos puedan tener relación con el tema a abordar y nos permite plasmarlo todo el un papel para lograr «colocar nuestros pensamientos».

    Al igual que ella yo llevo trabajando con esta herramienta toda mi vida scouts en la metodología clásica, pero no sólo en este área de mi vida, sino en mis prácticas en el CAID (Centro de Atención Integral al Drogodependiente) y en mi trabajo en el Albergue de Personas Sin Hogar donde actualmente estoy.

    Siendo una de las formas más básicas de trabajo, sin duda eficaz en cualquier área para comenzar cualquier proyecto.

    Muy buen blog.
    Muchas gracias.
    Marina.

    Me gusta

  6. Pingback: Aplicación de las Redes Sociales y Artefactos Digitales en el aula | El blog de Fernando Cuevas

  7. Buenas tardes, Me ha parecido un método de dar la clase muy innovador, ya que además tenemos la teoría del árbol de problemas y lluvia de ideas en video y podemos regresar a ella cuando queramos. La lluvia de ideas me parece un método muy creativo y muy útil para utilizar en todo tipo de proyectos, ya que consiste en «soñar» y dejarse llevar, dejando los agobios, limitaciones atrás y así poder abrir la mente hacia nuevas ideas. Además no es un proceso vano, ya que lo que no sea utilizable se puede dejar en un «cajón» para volver a ello cuando surja. Y el árbol de problemas me parece un método muy visual y ordenado con el que poder identificar el principal problema muy fácilmente.

    Muchas gracias por tu explicación y por esta alternativa tan diferente, original e innovadora, como siempre aplicando la última novedad en tecnologías!

    Saludos,

    Inés

    Le gusta a 1 persona

    • Inés,

      Muchas gracias por tus comentarios.
      Para mi también ha sido un reto, diseñar una sesión en formato «flipped learning» o «flipped classroom», pero en vista del éxito, creo que diseñaré otros contenidos de cara al futuro.

      Efectivamente alguna de las características que tu describes, son las ventajas de este método. Me alegro de que las hayas sabido aprovechar.

      Saludos,

      Fernando Cuevas

      Me gusta

  8. Fue una dinámica muy interesante y nos ayudó a salir de la monotonía.
    Aunque en mi grupo al tener personalidades muy fuertes nos costó mucho ponernos de acuerdo, pero tras dialogar pudimos conseguir nuestro objetivo.

    Le gusta a 1 persona

    • Jeanneth,

      Muchas gracias por tu comentario.

      Si, hay que distinguir las distintas fases. Por una parte, la del trabajo personal y expresar las ideas identificadas por cada una, y después la fase presencial grupal.

      Precisamente, de esta presencial se trata de que a través del diálogo y del consenso no prevalezcan unas ideas o propuestas sobre otras, sino que se traten de hacer cesiones y se propicie el consenso.

      Saludos,

      Fernando Cuevas

      Me gusta

  9. Pingback: Aplicación de las Redes Sociales y Artefactos Digitales en el aula | El blog de Fernando Cuevas

Deja un comentario